Logotipo del repositorio
 

Maestría en Banca y Finanzas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 30 de 30
  • Ítem
    Propuesta metodológica para la integración de factores ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza) en la toma de decisiones de portafolios de inversión : Aplicación al Caso Colombiano (2024-2027)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Luque Leyva, José Alejandro; Mejía Villa, José Fernando; Sarmiento Sabogal, Julio Alejandro; López Cerón, Sonia
    Este proyecto aborda la temática de integración de los factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) en la toma de decisiones de portafolios de inversión en Colombia, destacando su importancia como complemento a los factores financieros para buscar rentabilidades sostenibles en el largo plazo. El proyecto se aborda desde el caso de negocio de ElementoAlpha (elementoalpha.com), una empresa colombiana fundada en 2019 que se define como una ConsulTech, especializada en ofrecer a los administradores de inversión, productos y servicios de asesoría cuantitativa para la construcción de portafolios. Actualmente, cuenta con más de USD 7.000 MM en activos asesorados y más de 72 portafolios estructurados para las principales fiduciarias y fondos de pensiones colombianos. En la primera parte del documento, se presenta la problemática abordada, los antecedentes internacionales en sostenibilidad e inversión responsable y el marco analítico de referencia diseñado por el CFA Institute (Chartered Financial Analyst) y el PRI (Principles for Responsible Investement). Posteriormente, en el enfoque de consultoría se analizó el contexto del mercado colombiano entrevistando a seis agentes representativos de instituciones inversionistas, donde se encontraron diversas perspectivas desde varios sectores y grados de experticia, identificando la falta de estandarización metodológica para integrar los criterios ASG en las decisiones de inversión en el contexto local. Así mismo, se identificaron desafíos como el acceso a datos auditados, el robustecimiento del marco regulatorio por ser de cumplimiento obligatorio y las complejidades que enfrentan los sectores con altas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Con los hallazgos encontrados, se desarrolla la metodología implícita aplicada empíricamente por los agentes entrevistados, compuesta de seis pasos secuenciales. Basado en este esquema y al realizar la comparación con las mejores prácticas internacionales se diseñó una propuesta metodología para la integración ASG en el proceso de estructuración de portafolios de inversión aplicado a Colombia, organizada en tres etapas, Planeación, Ejecución y Retroalimentación, un elemento transversal y once pasos, que incluyen herramientas como matrices de evaluación cualitativa, alineación normativa, la teoría de diversificación, asignación táctica y estratégica de activos, indicadores de mejora continua, informes de resultados ASG, entre otras. Por último, se muestran las conclusiones destacando los avances logrados y las recomendaciones propuestas a ElementoAlpha para continuar con el proceso.
  • Ítem
    ¿Qué características del consejo directivo tienen mayor relación con la rentabilidad y/o desempeño financiero de las instituciones bancarias comerciales? : un análisis empírico de los países de la OCDE
    (Pontificia Universidad Javeriana) Riveros Viatela, David Leonardo; Beltran Guevara, Juan Sebastian; Palencia, Diego Fernando; Rendón Gamboa, Jairo Andrés
    Este estudio tiene como objetivo evaluar la relación y/o asociación de las características del consejo directivo de las instituciones bancarias comerciales en los países miembros de la OCDE sobre su margen de intermediación y rentabilidad. El análisis se basa en la implementación de los estándares de Basilea en el contexto colombiano. A lo largo del artículo, se busca encontrar una relación y/o asociación entre una mejora en las prácticas de gobierno corporativo y su contribución en la mitigación de los problemas de agencia y las asimetrías informativas, facilitando la identificación temprana de riesgos y una evaluación más precisa de la rentabilidad de las entidades. Además, se busca encontrar la relación entre variables relacionadas con la estructura interna de los consejos, como su composición, los comités internos, y la diversidad de género de sus miembros. El objetivo es modelar la relación o interacción del gobierno corporativo sobre indicadores financieros. El modelo econométrico será estimado utilizando datos de diversas fuentes, incluidas Orbis, la SFC, la SEC y Bloomberg, con una muestra de 8 años (2016-2023) y periodicidad anual de los países de la OCDE y una muestra de 5 años (2019–2024) y periodicidad anual en el caso de Colombia. Se anticipa que los resultados empíricos confirmarán que el gobierno corporativo tiene relación y/o asociación positiva sobre los indicadores de rentabilidad de las instituciones financieras. Este trabajo contribuye a la literatura existente de varias maneras: primero, al incluir una muestra heterogénea de países con diferentes marcos regulatorios y de gobierno corporativo, y al permitir una comparación entre economías emergentes y desarrolladas dentro del ámbito de la OCDE. Segundo, amplía el conocimiento sobre la relación del gobierno corporativo en la rentabilidad de las instituciones financieras, especialmente en el contexto de mercados emergentes. En tercer lugar, se utiliza el método de Análisis de Componentes Principales (PCA) para reducir la dimensionalidad y condensar la información de manera eficiente en un conjunto reducido de componentes principales. Esto mejora la eficiencia del modelo y facilita la identificación de patrones subyacentes en las relaciones entre las variables de gobierno corporativo y el desempeño bancario.
  • Ítem
    Relación entre la adherencia terapéutica en pacientes con artritis reumatoidea y el gasto financiero del sistema de salud de Colombia : análisis de los programas de soporte a pacientes
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bermudez Nuñez, Xiomary; Londoño Bedoya, David Andres; Sarmiento Sabogal, Julio Alejandro
    Este análisis investiga la relación potencial entre la adherencia al tratamiento en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoidea (AR) y el impacto económico que esto genera en el sistema de salud en Colombia. Se entiende la adherencia terapéutica como el seguimiento de las recomendaciones del tratamiento indicado. Mediante un enfoque de estudio de casos, se procederá a la recolección de información a partir de programas de apoyo a pacientes (PSP) y registros clínicos. En el estudio, se aplicaron diversas técnicas estadísticas para caracterizar a los participantes y evaluar las relaciones entre variables clave. Se utilizó estadística descriptiva para el análisis de variables cuantitativas continuas, empleando medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y medidas de dispersión (desviación estándar), además de los valores mínimo y máximo. Para investigar la relación entre variables categóricas, se aplicó la prueba de Chi-cuadrado en una tabla de contingencia 2x2, mientras que el test de normalidad de Kolmogórov-Smirnov se utilizó para verificar la normalidad de la distribución de los datos. Se emplearon las pruebas U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis para comparar medianas entre diferentes grupos, y la correlación de Spearman se utilizó para analizar la intensidad de la asociación entre dos variables cuantitativas. Para modelar las relaciones entre las variables de manera sólida, se utilizaron modelos de regresión lineal con errores estándar robustos (Huber White), lo que permite abordar las limitaciones de los métodos paramétricos ante datos atípicos. Además, se verificó la presencia de heterocedasticidad mediante las pruebas de White y Breusch-Pagan, evaluando la idoneidad del método utilizado. La autocorrelación se analizó a través del test estadístico Durbin-Watson para comprobar el estado de los residuos en función del supuesto de independencia. Este modelo estadístico se aplicó para investigar de qué manera la adherencia al tratamiento impacta los costos relacionados con la gestión de la artritis reumatoidea AR. La relevancia de este estudio radica en su capacidad para proporcionar información esencial que mejore la eficacia de los PSP y mitigue la carga financiera que representa la AR en el sistema de salud colombiano, además de ofrecer recomendaciones específicas para políticas públicas que optimicen la gestión de esta enfermedad crónica en el país. Palabras Claves: Artritis Reumatoidea, Adherencia Terapéutica, Costos Directos, Sistema de Salud Colombiano, Programa de Soporte a Pacientes
  • Ítem
    Resiliencia financiera en empresas familiares : el rol de la diversidad de género en tiempos de dificultades financieras
    (Pontificia Universidad Javeriana) Melo Rojas, Luz Andrea; Cardenas Pinilla, Laura Catalina; Melo, Luz Andrea; Rivera Ordoñez, Juan Camilo; Uribe Bohórquez, María Victoria; Lopez Cerón, Sonia
    En los últimos años, ha aumentado el interés de los investigadores en la diversidad de género en los consejos de administración debido a sus impactos en aspectos financieros, organizacionales y sociales dentro de las empresas. En el contexto de las empresas familiares, el impacto de la diversidad de género puede variar significativamente debido a las dinámicas, comportamientos, conflictos y desafíos únicos que surgen de la participación de la familia en el negocio. Esta investigación busca determinar el impacto de la mujer en los consejos de administración sobre el desempeño y la resiliencia financiera de las empresas familiares en un contexto de dificultades financieras. Además, se analiza este impacto al alcanzar una masa crítica de mujeres en el consejo y cuando se cuenta con la presencia de consejeras independientes. Utilizando datos de empresas medianas y grandes de países miembros de la OCDE y empleando un modelo de mínimos cuadrados ordinarios, los resultados sugieren que una mayor representación femenina en los consejos de administración está asociada con un mejor desempeño financiero y una mayor capacidad de gestionar crisis y adaptarse a cambios económicos. Esta investigación contribuye a la literatura existente proporcionando evidencia empírica que apoya la implementación de políticas de diversidad e inclusión, no solo como un imperativo ético y social, sino también como un componente estratégico esencial para la perdurabilidad a largo plazo de las empresas familiares.
  • Ítem
    Efecto de los choques inflacionarios en el riesgo de crédito en Colombia 2006 - 2024
    (Pontificia Universidad Javeriana) Acevedo Rojas, Edward Fabian; Jaulín Méndez, Oscar Fernando; Sarmiento Sabogal, Julio Alejandro
    Este documento analiza la relación y los efectos de los choques inflacionarios en la calidad de la cartera, de riesgo de crédito en Colombia desde 2006 hasta 2024. Además de la inflación, el estudio examina los choques en las tasas de interés, tanto interna como externa, la actividad económica y el desempleo. Utilizando la metodología de Vectores Autorregresivos Estructurales (SVAR), los resultados indican que las variables macroeconómicas, como el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la tasa de interés, impactan en la cartera vencida (NPLs). Sin embargo, aunque un aumento en la inflación (IPC) conduce a un incremento en los NPLs, este choque no es lo suficientemente significativo como para determinar los movimientos del riesgo de crédito, a diferencia de la actividad económica. La relevancia de esta investigación radica en su examinación de los efectos de los choques externos en los NPLs en Colombia, durante un período considerable de tiempo, incluyendo eventos recientes como la pandemia, la guerra en Ucrania y el conflicto en Medio Oriente, temas que han sido poco explorados en la literatura actual. Finalmente, el estudio concluye que, si bien existe una relación causal entre la inflación y el riesgo de crédito, el comportamiento observado está influenciado principalmente por choques exógenos en la actividad económica, más que por los choques inflacionarios.
  • Ítem
    Aplicación del modelo Z-Score de Altman en la predicción de quiebras de catorce empresas colombianas a través de redes neuronales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cuervo Castillo, Jhon Jairo; González Rodríguez, Katerin Julieth; Galvis Polo, Julián Andrés; Rendón Gamboa, Jairo Andrés
    Este estudio se centró en la aplicación del modelo Z-Score de Altman a 14 empresas colombianas de los sectores manufacturero y no manufacturero, abarcando actividades como la construcción, alimentos, restantes y laboratorios farmacéuticos. El objetivo principal fue evaluar la salud financiera de estas empresas y predecir su viabilidad futura mediante la implementación de redes neuronales LSTM. El modelo desarrollado además de calcular el Z-Score de Altman, un indicador usado para evaluar el riesgo de quiebra de en una empresa, también emplea redes neuronales LTSM para pronosticar el Z-Score de los próximos años. Las redes neuronales LSTM para pronosticar el Z-Score de los próximos años. Las redes neuronales LSTM fueron entrenadas con variables macroeconómicas como el PIB, la inflación, la tasa de intervención del Banco de la República Colombiana y el rendimiento del bono del tesoro americano a 10 años. Los resultados obtenidos permitieron identificar tendencias en la salud financiera a futuro, brindando una herramienta valiosa para la toma de decisiones.
  • Ítem
    Desarrollo financiero, digitalización y crecimiento económico en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Laura Mercedes Peña Rodriguez, Luisa Fernanda Rojas Moreno; Emile Stellian, Remi Jean; Londoño Bedoya, David Andres
    Esta investigación analiza la relación entre el desarrollo financiero y el crecimiento económico en Colombia, durante el período 2016-2023. Por estas razones, el Indicador de seguimiento a la economía (ISE) , se emplea como indicador de la evolución de la actividad económica. En este sentido, el desarrollo financiero es entendido a través de variables como la calidad de cartera, la cartera vencida, la profundización financiera, el margen de intermediación, las transacciones financieras digitales y las transacciones de comercio electrónico. Hacemos uso de un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR), para validar la relación entre el desarrollo financiero y el crecimiento económico en el país. Este estudio ofrece, como sustento teórico, un análisis de las maneras cómo la digitalización de los servicios bancarios, y la evolución de variables financieras clave, han influido en el crecimiento económico en el país. En este sentido, se destaca el papel de la tecnología en la promoción de la inclusión financiera mediante productos digitales innovadores, que conllevan la bancarización de sectores previamente excluidos y favorecen el desempeño del sector financiero. El cual, a su vez, tiene la capacidad de impactar de forma positiva la actividad económica nacional. Los resultados econométricos encontrados confirman una relación bidireccional entre desarrollo financiero y crecimiento económico. Inicialmente, una mayor digitalización financiera reduce el crecimiento económico, pero luego lo favorece, alineándose con el concepto de destrucción creativa propuesta por Schumpeter. Este fenómeno se explica por la sustitución de técnicas de producción ineficientes, en lugar de innovaciones más productivas. Así mismo, se encontró que un mayor nivel de actividad económica reduce las transacciones comerciales digitales, reflejando la preferencia por canales físicos debido a la alta informalidad en la economía colombiana. Estos hallazgos son valiosos para la formulación de políticas y estrategias encaminadas a promover el crecimiento del sector financiero y mejorar su eficiencia. En este sentido, al finalizar este documento, se enuncian algunas recomendaciones de políticas para impulsar el desarrollo del sector financiero y la digitalización de estos servicios, las cuales están sustentadas en las sinergias que se establezcan entre el gobierno y las entidades financieras, para poder consolidar un sector financiero más eficiente, que impulse el crecimiento económico de Colombia.
  • Ítem
    El valor oculto en la gestión de la incertidumbre : valoración de grupo éxito a través de opciones reales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Valencia Mayor, Manuel Alejandro; Vargas Lozano, Luis Eduardo; Londoño Bedoya, David Andres; Rojas Llanos, Holman
    El presente trabajo de grado tiene como finalidad el estudio de la valoración de empresas, con un enfoque metodológico en la aplicación práctica de las opciones reales, con el objetivo de discernir y destacar las ventajas y desventajas inherentes a este enfoque y compararlo con el método de valoración tradicional y más utilizado en la práctica, como el Flujo de Caja Libre Descontado. A través de este enfoque, exploramos el valor intrínseco de la gestión de la incertidumbre en el contexto específico del valor de Grupo Éxito en Colombia, considerando que la organización opera en un entorno dinámico y complejo, influenciado por la realidad política, social y económica de la región. La idea surge dada la necesidad de su propietario (Casino) de vender la totalidad de su participación en Grupo Éxito y dado que actualmente está en marcha una oferta de compra realizada por el salvadoreño Grupo Calleja. El enfoque de opciones reales se convierte en un instrumento fundamental para capturar y cuantificar el valor que yace oculto en el concepto de flexibilidad empresarial durante la toma de decisiones estratégicas de inversión, permitiendo una valoración más precisa y adaptada a las circunstancias actuales de los activos reales.
  • Ítem
    Riesgos identificados a través del análisis de la balanza de pagos en Colombia y cuál ha sido su impacto en la economía.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bello Sànchez, Laura Johana Catherine; Rey Suárez, Daniel Hernando; Mejia Villa, Jose Fernando
    Este estudio realiza una revisión crítica de la balanza de pagos de Colombia, focalizando la atención en su estructura, metodología y referencias documentales. La balanza de pagos, al ser una herramienta fundamental, proporciona conocimientos valiosos para comprender la posición económica de Colombia a nivel internacional. Se lleva a cabo un examen con el objetivo de identificar posibles riesgos y vulnerabilidades de la actividad económica en Colombia en la última década, como el impacto de la tasa de cambio en la balanza de pagos y el producto interno bruto (PIB) colombiano. En este contexto, es esencial explorar las variables que influyen en el comercio y la economía internacional, acercándose a las discusiones presentes en las teorías económicas clásicas y contemporáneas. La metodología empleada se basa en enfoques cualitativos, utilizando la recopilación fundamentada en fuentes y el análisis de datos con objetivos analítico-descriptivos, según la propuesta de Martínez (2006). Se profundiza en el análisis de los diversos ítems, como la cuenta corriente, la cuenta financiera, para comprender minuciosamente cómo se registran las transacciones internacionales. Asimismo, se examinan la información utilizada en la compilación de la balanza, evaluando su fiabilidad y precisión. El estudio destaca posibles desafíos y riesgos, especialmente aquellos vinculados a la relación cambiaria y su influencia en la misma y el PIB. Las conclusiones resultantes contribuyen a explorar a fondo las variables y fuerzas que influyen en el desarrollo económico permitirá obtener una visión más completa y esclarecedora de la situación financiera nacional, ofreciendo perspectivas valiosas para ajustes potenciales en políticas económicas
  • Ítem
    Casos de selección adversa que presenta el marco de referencia de bonos verdes soberanos de Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cuesta Novoa, Pedro Yecid; López Cerón, Sonia Carolina; Bernal Montero, Mónica Lizette
    Los marcos internacionales de bonos verdes ostentan diferentes falencias de información, que perjudican a las partes interesadas, específicamente a inversores y comunidades, por consiguiente, la necesidad de analizar los casos de selección adversa que presentan estos estándares, para hacer un análisis de las situaciones que ponen en riesgo el desarrollo sostenible. Con el presente estudio se analiza el marco de referencia de bonos verdes soberanos de Colombia emitido en junio del 2021, ajustado consecutivamente en el 2022, y otros informes posteriores. Asimismo, se identifican los grupos de interés involucrados y, se relacionan algunos casos de selección adversa para Colombia. A través de una investigación cualitativa cuyo método es el estudio de caso, se realizó una revisión de literatura y se identificaron cuatro casos de selección adversa. El primer caso se relaciona con la falta de informes completos, que hablen del balance total del emisor; un segundo caso consiste en la compleja postura de los gobiernos para invertir en proyectos nuevos verdes; un tercero relacionado con la falta de garantías para los gastos o proyectos que se consideran verdes y un último caso afín con la poca o nula participación directa de las comunidades. Considerando la información promulgada por el gobierno de Colombia, se confirma la presencia de los cuatro casos de asimetría de información. Estos aspectos hacen notar las complejas situaciones a las que se enfrentan las comunidades y los inversores, por ello, es indispensable que el gobierno busque la manera de solucionarlas, y una herramienta que ha venido surgiendo es la revisión externa de calidad. Como resultado de esta investigación cuestionamos por qué los emisores, en este caso el gobierno de Colombia, conociendo más de fondo los posibles impactos para el desarrollo sostenible del país, no ven la necesidad de revelar estos aspectos en los informes, como lo hacen en otros países. Por lo anterior, con esta investigación se señala que las políticas de Colombia deberían adaptarse a los cambios en necesidades de las finanzas sostenibles. En síntesis, cabe mencionar que la transparencia es un tema crucial en la actualidad cuando se trata de finanzas verdes, y que el gobierno debe trabajar en esto para generar confianza en su economía.
  • Ítem
    ¿Cuál es el efecto de la educación financiera sobre la alfabetización y planeación financiera de las MiPyMEs?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mojica Suarez, Jessica Liliana; Castellanos Gamboa, Sergio; Lopez Ceron, Sonia Carolina
    El objetivo del presente trabajo de investigación es poder determinar la relación que existe entre la educación, alfabetización y planeación financiera de las MiPyMes. La educación financiera incide sobre distintos factores en la sociedad. Puntualmente, en este trabajo se abordará la incidencia que tiene en la alfabetización y planeación financiera de las microempresas en Colombia. En el país, las MiPyMes corresponden al 99.5% de las empresas (Castro, et al., 2017), pero su ciclo de vida es de aproximadamente 5 años; el 70% de las empresas creadas fracasan en este lapso. Para resolver esta pregunta, en este trabajo de investigación se tomó una muestra de ocho microempresas. Por medio de una evaluación diagnóstica, se midió el nivel de alfabetización financiera de los microempresarios. Posteriormente, se tomó una muestra aleatoria del 50% de las microempresas evaluadas inicialmente y se practicó una intervención de educación financiera durante un mes. Una vez transcurrido el mes, se evaluó nuevamente a los ocho microempresarios con la misma evaluación de diagnóstico de alfabetización financiera que se había practicado inicialmente. Adicionalmente, se realizó una entrevista semiestructurada en profundidad con la cual se pretendió entender a fondo la definición personal de la situación de cada uno de los seleccionados en la muestra. El hallazgo encontrado evidencia que los microempresarios, a los que se les practicó la intervención financiera, mejoraron en sus conocimientos financieros y encontraron soluciones prácticas para algunos de sus problemas identificados en el curso natural de sus negocios, teniendo en cuenta que debido al tamaño de la muestra seleccionada no es posible hacer una generalización de los resultados. Sin embargo, es posible concluir que la educación financiera tuvo un impacto positivo en la planeación financiera de las microempresas seleccionadas. Por lo anterior, se entregan algunas soluciones a los microempresarios evaluados y así contribuir con la educación financiera de estos.
  • Ítem
    ¿Cuál es el efecto del uso de sistemas de pagos inmediato sobre la elección del medio de pago preferido por los hogares? El caso de la región Andina en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Bolaño, Nini Yohana; Sánchez Celis, Oscar Enrique; Castellanos Gamboa, Sergio; Emile Stellian, Remi Jean
    Los dispositivos móviles están teniendo un impacto significativo en la evolución de la tecnología financiera y en cómo las personas manejan sus transacciones. Sin embargo, a pesar de estos avances, los usuarios todavía tienen dudas sobre la aceptación de los sistemas de pago electrónico, en gran parte debido a la falta de conocimiento y confianza en estos sistemas. Esto se ha convertido en un factor importante en la psicología del consumidor, como se menciona en la Teoría de la Acción Razonada. En este documento se analizan los efectos del uso de Sistemas de Pago Inmediato (SPI) sobre la elección del medio de pago predilecto de los hogares colombianos, para una muestra representativa de la región Andina. Se encuestaron 436 personas (tasa de participación del 87.2%) de quienes se capturaron variables demográficas y de usos de medios de pagos, como efectivo, SPI, tarjetas débito, tarjetas crédito y transferencia. Para analizar los datos, se planteó un modelo econométrico de mínimos cuadrados ordinarios y un modelo Probit con 3 interacciones, en los cuales se usaron errores robustos para corregir la presencia de heteroscedasticidad. El resultado principal de nuestra investigación es que el uso de SPI tiene un impacto negativo en la escogencia del efectivo como medio de pago predilecto y la evidencia sugiere que existe una sustituibilidad entre el efectivo y SPI más alta que con otros medios de pago. Adicionalmente, se observa que, para las personas mayores a 62 años, el uso de efectivo sigue siendo el medio de pago por excelencia. Este estudio es relevante para profesionales especializados en sistemas de pagos inmediatos, del lado de la oferta, y para los hacedores de políticas públicas, porque ofrece un análisis actualizado en el efecto de uso de SPI sobre la escogencia del medio de pago preferido de las personas. Nuestra contribución se centra en enriquecer el debate en torno al uso de los modelos MCO y Probit para analizar y comprender los fenómenos relacionados con los métodos de pago en Colombia. Buscamos establecer conexiones sólidas entre nuestros hallazgos y las teorías académicas existentes. Estamos comprometidos a aportar a esta discusión, con el objetivo de arrojar luz sobre cómo se pueden aplicar estos modelos para obtener una comprensión más profunda y precisa de este tema de estudio.
  • Ítem
    Prueba de Resistencia para la Cartera Vencida
    (Pontificia Universidad Javeriana) Guerrero Parra, Gustavo Andrés; Londoño Bedoya, David Andrés; Mejia, Jose Fernando
    Este trabajo tiene un enfoque académico con el objetivo de desarrollar un modelo estadístico para llevar a cabo las pruebas de resistencia (EPR) como una herramienta clave en la gestión del riesgo de crédito en las instituciones financieras. Además, se aborda el análisis del impacto de las variables macroeconómicas en los resultados de la institución como factores exógenos en el modelo en el deterioro de la cartera. La elaboración de este modelo permitirá una evaluación más precisa y rigurosa de los riesgos asociados a la cartera de crédito de las instituciones financieras y, por lo tanto, contribuirá a la toma de decisiones informadas y sostenibles. En conclusión, este estudio tiene un enfoque interdisciplinario que combina las disciplinas de finanzas y estadística para proporcionar una solución efectiva a un problema relevante en el mundo financiero.
  • Ítem
    Propuesta de optimización de la estructura de capital de los modelos APP, analizada desde los principales aeropuertos de Suramérica
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vargas Nieto, William Eduardo; Mejia Villa, Jose Fernando; Altamar, Juan david
    La financiación de proyectos de infraestructura bajo el modelo de Asociación Público-Privada (APP) ha constituido una herramienta clave en el desarrollo de los países de Sudamérica, disminuyendo el rezago que actualmente tiene su infraestructura aeroportuaria. Este esquema contractual entre el sector público y el sector privado ha permitido la vinculación de capital privado a través de un modelo de financiamiento complejo. Por lo tanto, las APP se basan en la estructura de fondos de capital (privados y públicos) y de deuda, importantes para asegurar los fondos suficientes para cubrir el ciclo de vida del proyecto garantizando el éxito del mismo. El objetivo principal de esta investigación es proponer un modelo de optimización de la estructura de capital aplicado a proyectos aeroportuarios en Sudamérica desarrollados bajo el esquema APP. Para esto se propone la aplicación del modelo de programación lineal propuesto por Zhang Xu (2005 y 2009) que ha sido usado en proyectos ferroviarios y viales en Asia y Europa. Para esta aplicación, primero se realizó un diagnóstico cualitativo a los ocho principales aeropuertos de Sudamérica (aquellos con tráfico superior a 8 millones de pasajeros anuales), lo cual permitió evidenciar problemas de estructura de capital (como modificaciones y adiciones a los contratos) y definir información que sería clave para el modelo de optimización. Una vez identificada dicha información, se procedió a construir una “APP dummy”, es decir, un modelo financiero para un aeropuerto ficticio que tuviera todas aquellas características que han generado inconvenientes al cierre financiero de los proyectos aeroportuarios en Sudamérica. El propósito de ello es validar que el modelo de optimización propuesto por Zhang Xu (2005 y 2009) tiene aplicación al caso de infraestructura aeroportuaria y que, aún en condiciones complejas, es posible optimizar la estructura de capital en el contrato APP. Como resultado, la aplicación del modelo permite dividir las inversiones de capital en: fondos privados (equity), deuda (financiamiento privado) y fondos públicos. El modelo permite asignar un costo a cada tipo de capital, incluyendo como nuevo concepto la “pérdida de oportunidad”, entendido como el costo de los fondos públicos que deben ser asignados a un proyecto para darle viabilidad financiera, en vez de estar siendo asignados a otros proyectos estratégicos para el Estado generando rentabilidad social.
  • Ítem
    Relación entre los criterios ASG y el rendimiento financiero en los mercados bursátiles del MILA
    (Pontificia Universidad Javeriana) Parra Cardozo, Juan Sebastian; Archila Fonseca, Pedro Francisco; Londoño Bedoya, David Andres; Stellian, Remi
    El presente trabajo estudia el comportamiento de los activos listados en los índices accionarios representativos de los mercados bursátiles pertenecientes a los países que integran el MILA que manejan dentro de sus estrategias corporativas la aplicación de los criterios ASG y así mismo se busca validar el impacto en la rentabilidad de estas empresas entendiendo el sector económico al que pertenecen. En la industria financiera actual se ha comenzado a incorporar el enfoque que denomina a las inversiones socialmente responsables, lo que incluye adherir en las actividades propias del core de negocio de las empresas, los aspectos medioambientales, sociales y de gobierno corporativo ESG por sus siglas en inglés. Dicho esto, en este trabajo de investigación se analiza el impacto de los pilares ASG de manera individual, en la rentabilidad de las empresas que hacen parte de los índices haciendo un análisis de los precios mensuales de cierre durante el periodo comprendido entre 2019 y 2022. Se quiere evidenciar si se seleccionan los activos de manera específica de acuerdo con cada estrategia individual de los pilares ASG, generan mayor rentabilidad comparada contra el principal benchmark de cada país que hace parte del MILA.
  • Ítem
    ¿Cuáles son los determinantes de las rentabilidades de los bancos comerciales en Colombia? Análisis del ROA en el periodo 2016-2022
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gomez Toledo, Maria Paula; Suárez Cáceres, Cristhian Fernando; Rey Suarez, Daniel; Altamar B., Juan David
    Mediante el presente trabajo se plantea un modelo econométrico bajo la metodología de datos panel para explicar los determinantes del comportamiento de las rentabilidades de 22 bancos en Colombia medida por el Indicador de Rentabilidad de los Activos (ROA). Para ello, se escogieron variables macroeconómicas incluido el ISE (Índice de Seguimiento a la Economía) y variables propias del sector bancario para encontrar el impacto de estas sobre las rentabilidades durante el periodo 2016-2022. Dentro del análisis, se espera encontrar que los ciclos económicos marcados por el comportamiento de la inflación tengan un alto impacto sobre el comportamiento del ROA. Asimismo, se espera encontrar una mayor sensibilidad en el ROA de los bancos del Grupo 2 (Bancos con activos inferiores al 2% del activo total) de acuerdo con la clasificación de la CFEN. El objetivo de este trabajo es realizar una actualización de los determinantes ante la escasa literatura en Colombia donde se incluyen los acontecimientos más recientes en el sector como la Pandemia del COVID-19 y la entrada en vigencia de los estándares internacionales de Basilea III. De esta forma, los resultados de este trabajo pretenden ser una herramienta útil para inversionistas y analistas del sector para tomar decisiones de inversión con respecto a los bancos colombianos.
  • Ítem
    Factores determinantes para la supervivencia de startups colombianas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Diaz Marin, Gustavo Adolfo; Rodriguez Medina, Santiago; Castellanos Gamboa, Sergio
    La presente investigación tiene como fin poder determinar los factores clave que permiten a las startups colombianas poder tener éxito, con el fin de poder contribuir al entorno empresarial. Dadas las múltiples interpretaciones que puede tener una startup exitosa, la supervivencia será el elemento usado por esta investigación como referencia del éxito de las startups. Para esto, se realizó un análisis de contenido y de sentimiento por medio de herramientas disponibles en el software Rstudio, tomando como referencia las visiones de autores académicos alrededor del mundo sobre los elementos más importantes para la supervivencia de startups. Posteriormente, esta información se contrastó en el contexto colombiano a partir del desarrollo de encuestas estructuradas dirigidas a 102 emprendedores colombianos con una tasa de respuesta de 14,7% las cuales fueron analizadas por medio de estadísticas descriptiva. De acuerdo con los resultados obtenidos, en Colombia, las variables más relevantes para un mejor desempeño de las startups tanto para los expertos internacionales como para los emprendedores colombianos son la innovación, el desempeño del equipo fundador y la composición del equipo de trabajo. Por tanto, en pro de impulsar la supervivencia de las startups nacientes en Colombia, se recomienda a los emprendedores concentrar su esfuerzos en fortalecer el factor humano en sus organizaciones pues es a partir de este elemento que los demás factores pueden formar una sinergia armoniosa para el correcto funcionamiento de las startups. Adicionalmente, se deja abierta una agenda de investigación para identificar cuáles indicadores financieros son determinantes para la supervivencia de startups, tomando como referencia la información disponible en bases de datos en línea, que por cuestiones económicas en esta ocasión no fue posible realizarlo Palabras clave:
  • Ítem
    Composición del Consejo de Administración y desempeño financiero en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mora, Ingry; Bernal, Omar; Rivera, Juan; Cortes, Sebastian
    El estudio del Gobierno Corporativo y la conformación del Consejo de Administración ha adquirido una gran relevancia durante los últimos años debido a la importancia de los sistemas de administración en el éxito y la creación de valor en las corporaciones, junto con la necesidad de establecer estrategias eficaces para prevenir la corrupción y el riesgo dentro de estas. En Colombia son pocos los estudios adelantados sobre este tema. Siguiendo esta línea, se estudió la relación entre la composición del consejo administrativo y el desempeño financiero. Tiene un enfoque cuantitativo con alcance explicativo. Se establecieron dos hipótesis alrededor del tema de investigación. En la muestra se consideraron 2408 empresas colombianas. No se incluyeron compañías del sector financiero, listadas en Bolsa de Valores ni empresas reguladas o del sector público. La estructura de la junta directiva se obtuvo de la base de datos financiera Orbis, al igual que los estados financieros y ratios de desempeño. Para el análisis de datos se empleó un modelo econométrico, la Q de Tobin. Además, se calculó el valor de reposición de los activos. Los resultados demuestran que los múltiples nombramientos si disminuyen el valor de la empresa; el número de mujeres en el Consejo de Administración tiene incidencia en el valor de las empresas.
  • Ítem
    Impacto financiero de los desistimientos de vivienda en Constructora Pintales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Robles Bula, María Paula; Rey Suarez, Daniel; Altamar Barrios, Juan David
    Este proyecto tiene como objetivo indagar detalladamente la evolución de los desistimientos de la compra de inmuebles destinados a vivienda en Constructora Pintales. Para lo cual, es necesario revisar el impacto de este fenómeno en las proyecciones que establece el área financiera y comercial de la constructora al inicio de cada año, para que desde esta perspectiva se pueda contribuir a que el área financiera de la constructora elabore un pronóstico mucho más razonable del flujo de caja. ¿Cuál es el impacto de los desistimientos en el desempeño financiero de Constructora Pintales?, estapregunta se desarrolla en el proyecto revisando tres instrumentos importantes, dos de ellos analizando aspectos financieros desde el punto de predicción de quiebra de la empresa a través del modelo Z-Score de Altman y Beaver y por último el modelo Dupont, el cual, complementa el estudio por medio de indicadores de rentabilidad y gracias a estos, se puede interpretar la salud financiera en la que se encuentra la constructora. La finalidad es evaluar la relación que tienen los desistimientos con el riesgo de quiebra de la empresa y en segunda instancia, validar si los desistimientos afectan su rentabilidad, liquidez y flujo de caja la empresa. Concluyendo que para el caso de Constructora Pintales el modelo Z-score de Altman no es un modelo convincente para predecir una probable quiebra, pero sí el modelo que más incidencia presenta en sus variables a causa del volumen de desistimientos en la compra de vivienda.
  • Ítem
    Impacto del Gobierno Corporativo en la probabilidad de default y la calificación de riesgo crediticio en empresas de los países de la OCDE
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Ramírez, Martha Elena; Rivera Ordóñez, Juan Camilo; Castellanos Gamboa, Sergio
    Desde 1990 el Gobierno Corporativo ha tomado especial relevancia en las agendas de los entes reguladores, las empresas y la academia. Son muchos los casos que se han presentado alrededor del mundo que confirman la necesidad de identificar mecanismos que permitan reducir el problema de agencia a través de la gobernanza y que garanticen la reducción del conflicto entre principal y agente, entre mayoritarios y minoritarios, así como entre principal y acreedor. Las agencias calificadoras de riesgo han introducido en sus metodologías componentes de evaluación del Gobierno Corporativo que tienen como objetivo evaluar el riesgo de gobernanza de los emisores y ponderarlo dentro de la calificación que otorgan a un emisor. Desde un enfoque empírico, este trabajo estudia el impacto del Gobierno Corporativo, específicamente, la propiedad familiar, la propiedad institucional y la independencia del consejo directivo, sobre la calificación de riesgo crediticio y su respectiva probabilidad de default en empresas emisoras de bonos corporativos de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) con calificación de riesgo crediticio de Moody’s. Los hallazgos indican que las tres dimensiones de Gobierno Corporativo analizadas reducen la probabilidad de default, mejorando la calificación de riesgo crediticio.
  • Ítem
    ¿Existe algún impacto de las energías renovables en el contexto colombiano?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jaramillo Campo, David Andrés; Londoño Bedoya, David Andrés; Castellos Gamboa, Sergio
    Este trabajo pretende analizar si existe algún impacto, relaciones de causalidad entre el consumo de energía renovable (con fuentes convencionales y no convencionales), crecimiento de la población, capital, trabajo, rubros relevantes de la balanza de pagos y el crecimiento económico de Colombia medido como variación del PIB (%∆Y) utilizando series de datos de 2005 a 2021. La generación de energía renovable de fuentes no convencionales (Eólica, Solar, biomasa, entre las más relevantes) son la punta de lanza de la transición energética para consolidar una matriz de generación más verde a nivel mundial, sin embargo, en el caso colombiano donde la generación eléctrica es mayoritariamente verde, ¿ahora es el momento para migrar a estas fuentes no convencionales?, ¿son suficientes las políticas públicas para implementar la renovables no convencionales?, o simplemente el legislador debería seguir implementando políticas que sigan estimulando las fuentes renovables convencionales que se encuentran en un estado de maduración alto, todo bajo una óptica meramente económica y no pública. Los resultados sugieren que la transición a energías renovables no parece tener efectos positivos sobre el crecimiento económico y al parecer la decisión de realizar la transición a energética hacia las renovables no convencionales en el contexto colombiano al parecer, y por el momento, es una decisión meramente política y no económica. Los estudios sobre los impactos y/o beneficios en el caso colombiano se centran en experiencias internacionales predicando beneficios que pareciesen quedar en el aspecto teórico, esto dado por lo novedosos de estas tecnologías en Colombia.
  • Ítem
    ¿Cuál es el impacto de las inversiones en activos ASG en la rentabilidad de un portafolio a largo plazo y cómo implementarlo en el mercado local?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramirez Beltran, Sandra Marcela; Umbarila Pinzon, Katherine; Londoño Bedoya, David Andres; Castellanos Gamboa, Sergio
    El presente trabajo estudia los activos de los fondos de inversión compuestos sólo por compañías que manejan criterios ASG y así validar cómo se impacta la rentabilidad en estos portafolios a largo plazo. Se realizó un análisis a los estándares de medición y evaluación que usa el MSCI en portafolios ASG para tomar como punto de partida los criterios de estos activos. Una de las principales contribuciones de este trabajo fue la creación de un índice local ASG usando datos suministrados por el COLCAP y el MSCI COLCAP. Se hizo un ejercicio de sensibilidad, para validar la mejor manera de crear el portafolio ASG y teniendo en cuenta diferentes escenarios. Se demostró que las compañías que implementan criterios ASG presentan retornos promedio superiores frente a compañías sin dichos criterios en el largo plazo. Estos resultados representan una herramienta de análisis para los inversores que quieren recibir una mayor rentabilidad del mercado colombiano, sin la necesidad de construir un portafolio individual.
  • Ítem
    Efecto de los beneficios como predictores de los precios de las acciones en el largo plazo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bernal Rincón, Juan Sebastian; Castellanos Gamboa, Sergio; Londoño Bedoya, David Andres
    A pesar de que la predicción de los precios de las acciones es un tema que ha sido estudiado en varias ocasiones, son pocas las variables que han sido utilizadas para este asunto fuera de los dividendos como determinante de los precios (Guo, 2022). Los resultados encontrados a la fecha, no han sido del todo satisfactorios, ya que no explican la mayoría de los movimientos de los precios en el largo plazo. El uso de los beneficios como variable predictora es una alternativa que no ha sido muy explorada. Este trabajo de investigación busca responder cuál es el efecto de utilizar los beneficios como predictores de los precios de las acciones en el largo plazo. Con el fin de resolver esta pregunta, se realizó una regresión de panel controlando por efectos fijos, del efecto de los beneficios sobre los precios de las acciones de los últimos 30 años para las compañías pertenecientes al S&P 500. En general, no se pudo determinar si los beneficios, ya sean brutos, operativos o netos, tienen la capacidad de predecir los cambios en los precios de las acciones. Sin embargo, se pudo establecer que el tamaño de los activos de una compañía y los cambios en el GDP de US tienen una relación negativa con los cambios en el precio. Por otro lado, el cambio en el precio del índice SPX tiene una relación positiva con el cambio del precio de las acciones. Este hallazgo puede generar una gran ventaja para los inversionistas a la hora de crear portafolios de acciones en el largo plazo que busquen maximizar la rentabilidad con cierto grado de certidumbre, ya que permitiría escoger con mayor claridad aquellas acciones con mayor probabilidad de éxito y retornos en el largo plazo.
  • Ítem
    Principales aspectos para la adecuada administración de un Banco Puente en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gamboa Bernal, Vicente; Contreras Camacho, Gabriel; Castellanos Gamboa, Sergio; Romero Chamorro, Jose Vicente
    Ante la liquidación forzosa de un establecimiento de crédito, Fogafín puede implementar el mecanismo de resolución de compra de activos y asunción de pasivos, como alternativa al pago de seguro de depósitos. En este caso, se pueden (i) transferir los activos y pasivos asegurados por el seguro de depósito de un establecimiento de crédito en liquidación a un tercero o (ii) transferir los activos y pasivos asegurados de un establecimiento de crédito en liquidación a una nueva entidad denominada “banco puente”. El presente trabajo contribuye a resolver la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los principales aspectos que Fogafín, en su rol de asegurador de depósitos y entidad de resolución, debe tener en cuenta para gestionar correctamente un banco puente? Para esto, se pretende llevar a cabo un ejercicio comparativo riguroso sobre las principales facultades del administrador de depósitos en la normatividad aplicable tanto en Colombia como en EE.UU., enfocado especialmente en la constitución y administración de bancos puentes y; un estudio sobre las opiniones, recomendaciones, reflexiones y aportes encontrados en documentos científicos y académicos elaborados por los principales referentes en esta materia, con el propósito de encontrar patrones o relaciones que permitan identificar similitudes. Este ejercicio resulta de suma importancia para que Fogafín pueda optimizar la recuperación de recursos aportados al banco puente y así mantener la confianza de los participantes del sector financiero y en general del público. Para lograr lo anterior, se implementó el método cualitativo de análisis temático, a través del cual se recopiló y se clasificó una gran cantidad de información. A partir de la categorización de los datos con mayor relevancia, encontramos ciertos patrones que nos permitieron realizar una serie de recomendaciones que contribuyen a resolver la pregunta de investigación. Del estudio realizado encontramos que la administración de un banco puente no difiere mucho de la gestión de una entidad financiera en condiciones normales. Adicionalmente, se recomienda a Fogafín determinar los requisitos y condiciones necesarios para garantizar la preservación del valor de los activos transferidos al banco puente; evitar una corrida de depósitos 2 Principales aspectos para la adecuada administración de un Banco Puente en Colombia durante los primeros meses de operación y; definir previamente un plan de recuperación y acción que le permita, entre otras cosas, atender las principales obligaciones de la entidad y maximizar el rendimiento de sus activos hasta lograr su venta y posterior liquidación.
  • Ítem
    La capitalización de la banca colombiana como mecanismo para mitigar el riesgo de solvencia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Alba García, Daniel Orlando; Rey Suárez, Daniel; Guerrero Franco, Oscar
    Este trabajo pretende aportar mecanismos que contribuyan al fortalecimiento de las políticas macroprudenciales, que permitan disminuir el riesgo de solvencia de los bancos sistémicos en Colombia. Teniendo en cuenta la literatura sobre el tema, esta investigación prestará especial atención sobre la alternativa de incrementar los niveles de capitalización definidos por los bancos en sus actuales estructuras de capital. En la primera parte de este trabajo se realiza una revisión crítica de la literatura referente a las ventajas y desventajas del incremento en los niveles de capital de los bancos, así como la propuesta de otras alternativas tales como la emisión de deuda subordinada. Posterior a ello, se presentan al lector los aportes y metodologías que otros autores han empleado en investigaciones similares. En la tercera parte, se estructura y desarrolla la metodología de investigación en la cual, con base en los impactos percibidos en el 2020 por la reciente crisis de covid-19 se define un escenario de choque económico que dé cuenta de una recesión económica, mucho más profunda y larga que la vivida a causa de la pandemia y ponga en riesgo la solvencia bancaria1. Finalmente, la investigación presenta las conclusiones sobre si el aumento de la capitalización de los bancos sistémicos en Colombia funciona como mecanismo de mitigación de riesgo de una probable insolvencia, ante un fuerte choque económico.
  • Ítem
    Valoración financiera de una joint venture virtual entre una empresa del sector de telecomunicaciones y una empresa del sector financiero
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vega Aguilera, Felipe; Méndez Ortíz, Edgar Alberto; Rueda, Jaime Andrés
    Esta tesis busca cuantificar el impacto en los ingresos financieros que puede llegar a tener una alianza de tipo Joint Venture Virtual (de ahora en adelante JVV), entre una empresa del sector de telecomunicaciones (VizcaCom) y una empresa del sector financiero. Este negocio conjunto consiste en financiar la venta de equipos celulares para generar ingresos por los intereses financieros de los créditos. Se realizó una valoración del negocio conjunto en un periodo de 5 años utilizando la combinación de diferentes metodologías financieras como Flujo de Caja Descontado, Valor Empresarial, Tasa Interna de Retorno (TIR), múltiplos y simulaciones de Montecarlo para determinar el impacto en los ingresos y su viabilidad financiera. Ya que esta metodología utiliza diferentes supuestos, debido a la incertidumbre de proyectar flujos futuros, se realizó un método de simulación de Montecarlo para obtener los diferentes resultados posibles al sensibilizar variables de gran importancia. Estos resultados muestran que la utilidad del negocio es positiva a partir del segundo año. Este resultado en las utilidades permite tener un Valor Empresarial positivo de COP $22MMM. De igual forma, la TIR es superior al 200%. Como conclusión de este estudio se comprueba que las asociaciones de tipo JVV pueden crear valor para los accionistas al generar mayores ingresos financieros (Valor Empresarial positivo y TIR superior al 200%). Este estudio es relevante para los miembros del comité de dirección de la empresa VizcaCom quienes ahora podrán decidir con bases sólidas si quiere invertir sus recursos en esta asociación. Adicionalmente, puede ser de utilidad para diferentes empresarios que estén buscando formas de incrementar los ingresos financieros de su entidad. Este estudio se limita a un análisis financiero, no incluyendo así diferentes variables que pueden llegar a afectar las decisiones de inversión de los diferentes accionistas y miembros directivos.
  • Ítem
    Los impactos financieros que genera la inclusión laboral de personas con discapacidad en una empresa del sector servicios en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Betancur Mesa, Carol Natalia; Londono Bedoya, David Andres; Castellanos Gamboa, Sergio
  • Ítem
    Análisis económico para estabilizar la curva de generación de plantas solares fotovoltaicas a través de un sistema de almacenamiento de baterías en Colombia : modelo de costos integrado
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vásquez Labrador, Natalia; Londoño Bedoya, David Andrés; Castellanos Gamboa, Sergio
    En un contexto en el que cerca del 85% de las necesidades energéticas se satisfacen utilizando combustibles fósiles, las plantas solares fotovoltaicas, como fuente de energía sustituta, representan una solución prometedora. Sin embargo, su implementación en Colombia, se ha visto limitada por la discontinuidad en la energía que producen, así como por sus altos costos vs. otras tecnologías. Una solución al problema de la intermitencia, es el uso de baterías que complementen el sistema; pero los costos siguen siendo el principal reto. Por esta razón, este estudio utiliza inputs técnicos y financieros para la construcción de un modelo LCOE que calcula el costo de un sistema integrado que estabiliza la curva de generación de un sistema solar con baterías, al nivel de generación de una planta de gas, en el contexto colombiano. Los resultados no solo son una guía del precio mínimo requerido para que los ingresos generados por el proyecto sean suficientes sino que también evidenciaron la necesidad de eficiencia en costos para alcanzar la competitividad, y la incidencia de la estructuración financiera y de los incentivos fiscales que contribuyen a futuros análisis de viabilidad.
  • Ítem
    Alertas sobre el deterioro crediticio : señales que puede generar el mercado
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castro Falaschini, Andres Vicente; Castellanos Gamboa, Sergio; Londoño Bedoya, David Andres
    Las inversiones de bonos clasificados a costo amortizado son valoradas bajo una metodología de flujos de caja de efectivo descontados a una tasa interna de retorno (TIR) de compra. A éstas, se les debe reconocer una pérdida esperada por deterioro crediticio por parte del emisor del bono. Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente artículo se sugieren variables de mercado como alertas sobre un mayor riesgo de incumplimiento de las contrapartes. Además, se busca demostrar empíricamente si existe o no una relación estadística de variables de mercado (p.ej., las provisiones del sistema, volatilidad (VIX), tasa de interés libre de riesgo y el índice de chicago) con el riesgo crediticio, medido como la variación de los cierres de los CDS a través de series de tiempo. Así, se puede observar que el comportamiento de este riesgo es en mayor medida explicado por si mismo, lo que implica que el análisis del comportamiento de los spreads crediticios debería estar dado por un análisis de emisor, mas que por señales que genere el mercado. No obstante, se sugiere implementar este estudio con información de otros países, para identificar si estas concusiones se mantienen.
  • Ítem
    Limitantes, soluciones y paso a paso para el acceso al mercado de capitales colombiano de personas naturales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Olaya Guarnizo, Andres Felipe; Castellanos Gamboa, Sergio; Londoño Bedoya, David Andres
    El pilar de este proyecto es lograr que las personas naturales consigan incursionar en el mercado de capitales colombiano como una fuente real de ingresos, aclarando dudas que puedan surgir al respecto. Así pues, el enfoque metodológico del proyecto es de tipo cualitativo y se utilizó el método analítico, elementos considerados clave para la solidez de la investigación, al igual que para encontrar los patrones de las diferentes dificultades que tienen los individuos al acceder al mercado bursátil, ya que se pretende dar los indicios, bases y conocimientos a las personas naturales en los aspectos financieros. En este sentido, se desarrolló una cartilla donde se realiza la guía de los aspectos básicos para tener en cuenta al momento de invertir y por medio de un cuestionario aplicado de manera digital a 110 personas, se mide el grado de alfabetización financiera del usuario, y se evalúa por medio de una serie de preguntas el perfil de riesgo de los participantes, ya sea conservador, moderado o agresivo. Finalmente, identificado lo anterior, se brindará una serie de recomendaciones, las cuales son acordes a las aptitudes y actitudes que tienen los individuos. Como objetivo secundario será brindar educación financiera para un manejo óptimo de los recursos económicos; Esto debido a que, para poder invertir en el mercado de capitales, se deben tener nociones básicas para entender las diferentes operaciones. En conclusión, se encontró que una de las principales limitaciones para el acceso al mercado de capitales es la falta de alfabetización y/o educación e inclusión financieras, se logró evidenciar que a medida que se brinda educación financiera, disminuye el temor para incursionar en el mercado de capitales. Esto es importante ya que se mejora la calidad de vida de los individuos por aumentar el nivel de ingresos.