Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Ocular ultrasonography : a useful instrument in patients with trauma brain injury in emergency serviceJiménez Restrepo, Julie Natalie; León, Oscar Javier; Quevedo Flórez, Leonardo; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación en Urgencias y Emergencias en Salud; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo Colombiano de investigaciones en Educación y Aplicaciones de las Ciencias BiomédicasÍtem Muerte cerebral secundaria a intoxicación por metanolPontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo Colombiano de investigaciones en Educación y Aplicaciones de las Ciencias Biomédicas; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina de Urgencias. Grupo de Investigación en Urgencias y Emergencias en Salud; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; Garcia Peña, Angel Alberto; Aguiar Martínez, Leonar Giovanni; Granada Romero, JulianaLas intoxicaciones por alcohol metílico son raras, pueden ser secundarias a intentos suicidas, accidentes e incluso a envenenamientos endémicos, tienen consecuencias severas que incluyen la muerte, secundarias a productos de la degradación del alcohol metílico por la alcohol deshidrogenasa, a continuación, presentamos un caso de intoxicación por alcohol metílico que como secuelas presentó alteraciones neurológicas y muerte.Ítem Guía práctica para el diagnóstico de muerte encefálica en urgencias del Hospital de San Ignacio (Bogotá, Colombia)Pérez Perilla, Patricia; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo Colombiano de investigaciones en Educación y Aplicaciones de las Ciencias Biomédicas; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina de Urgencias. Grupo de Investigación en Urgencias y Emergencias en Salud; Moreno Carrillo, Atilio; Zarco Montero, Luis AlfonsoEn la actualidad, los servicios de urgencias atienden pacientes con daño neurológico grave, especialmente por trauma craneoencefálico, en quienes durante la reanimación inicial se logra la recuperación de la estabilidad hemodinámica, pero requieren intubación traqueal y soporte con ventilación mecánica, sin que con ello se logren recuperar las funciones cerebrales y de tallo, lo que lleva a la sospecha de muerte encefálica. No es útil que un paciente con alta probabilidad de certeza para este diagnóstico sea trasladado a una unidad de cuidado intensivo, pero sí es necesario que los pacientes con este diagnóstico, potencialmente donantes de órganos, puedan ofrecer este último servicio altruista en su existencia. Los médicos urgenciólogos deben hacer este diagnóstico cuando sea el caso y conocer el ámbito legal que lo rodea.Ítem Accidente lonómicoGarzón, Andrés; Gómez, Álvaro Andrés; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo Colombiano de investigaciones en Educación y Aplicaciones de las Ciencias Biomédicas; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina de Urgencias. Grupo de Investigación en Urgencias y Emergencias en Salud; Avila Alvarez, Albert Alejandro; Moreno Carrillo, AtilioSe trata de un caso clínico de un adolescente masculino de 15 años de edad remitido del municipio de Arauca-Arauca Colombia por un cuadro clínico de hematuria macroscópica, equimosis y gingivorragia con antecedente de contacto previo con orugas de la familia Saturniidae. Presentaba prolongación de los tiempos de coagulación y disminución del fibrinógeno. El diagnóstico fue establecido por la anamnesis, las manifestaciones clínicas y los reportes de laboratorio. Las medidas terapéuticas tuvieron éxito. Las características fisiopatológicas y clínicas del accidente lonómico serán revisadas.Ítem Gastric perforation and phlegmon formation by foreign body ingestionBuitrago, Diego Andres; Rodriguez, Fernando; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo Colombiano de investigaciones en Educación y Aplicaciones de las Ciencias Biomédicas; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina de Urgencias. Grupo de Investigación en Urgencias y Emergencias en Salud; Avila Alvarez, Albert Alejandro; Parra Córdoba, Jose Fernando; Moreno Carrillo, AtilioÍtem Uso y capacitación en ecografía en el departamento de emergenciasPinzón Vargas, Sandy; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo Colombiano de investigaciones en Educación y Aplicaciones de las Ciencias Biomédicas; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina de Urgencias. Grupo de Investigación en Urgencias y Emergencias en Salud; Moreno Carrillo, AtilioLa realización de ultrasonografía se ha convertido en una práctica habitual en muchos departamentos de emergencia de Estados Unidos, lo cual ha generado que la mayoría de los programas de residencia de medicina de urgencias incluyan la formación en ultrasonido dentro de su currículo. En los servicios de urgencias se ha generado la necesidad de utilizar el ecógrafo para permitir un diagnóstico rápido de patologías que requieren identificarse inmediatamente dada su alta mortalidad, como son la hemorragia intrabdominal en el contexto del paciente con traumatismos, aneurisma de aorta, taponamiento cardiaco, neumotórax, entre otros. Su aplicación genera la oportunidad de un diagnóstico oportuno y un rápido tratamiento, y con ello se logra disminuir la estancia de los pacientes en urgencias. Además, su realización evita la necesidad de traslado de pacientes potencialmente inestables fuera del área de reanimación, que puede llegar a generar complicaciones relacionadas con el desplazamiento. La ultrasonografía se ha convertido en una herramienta segura para la realización de procedimientos, como accesos vasculares, paracentesis, toracentesis, etc., pues disminuye el riesgo de posibles complicaciones que se presentan cuando estos procedimientos son realizados a ciegas.Ítem Concentrados de complejo protrombínico en el servicio de urgenciasMoreno Carrillo, Atilio; Pulido Arenas, Jorge; Bejarano Zuleta, Alejandro; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo Colombiano de investigaciones en Educación y Aplicaciones de las Ciencias Biomédicas; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina de Urgencias. Grupo de Investigación en Urgencias y Emergencias en SaludLos concentrados de complejo protrombínico son compuestos derivados del plasma que contienen los factores de coagulación dependientes de la vitamina K. Se desarrollaron en 1950 como fuente del factor IX para el tratamiento de la hemofilia B y su principal indicación actualmente es la reversión de los efectos de los anticoagulantes orales tipo antagonistas de la vitamina K en situaciones de urgencia. Otras indicaciones de su administración son: terapia de reemplazo de los factores II y X en ciertas deficiencias congénitas y adquiridas, coagulopatía asociada con enfermedad hepática severa, tratamiento de complicaciones hemorrágicas masivas perioperatorias, traumatismo en pacientes anticoagulados y coagulopatías por sepsis.Ítem Envejecimiento y delirium : un viejo conocido en el Departamento de UrgenciasValencia, Carlos Fernando; Heredia, Rodrigo; Moreno Carrillo, Atilio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo Colombiano de investigaciones en Educación y Aplicaciones de las Ciencias Biomédicas; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina de Urgencias. Grupo de Investigación en Urgencias y Emergencias en Saludon el aumento de la expectativa de vida, se está llegando a un incremento marcado de la patología geriátrica en los departamentos de urgencias; en el caso del delirium se ha demostrado en cerca del 14% de los ancianos hospitalizados y llegando a una incidencia variable entre el 10 al 52% en el grupo postquirúrgico de cadera. El delirium en los últimos 30 años ha presentado un interés marcado en la literatura médica como resultado del renacimiento como diagnostico en la unidades de urgencias y cuidados intensivos, seguramente como consecuencia de la aparición de especialidades médicas como la geriatría que han rescatado la patología del anciano; el presente artículo realiza una revisión del delirium en los departamentos de urgencias y su correlación con el envejecimiento de la población.Ítem Accidente por araña Loxosceles spp : reporte de caso y revisión de literaturaAguiar Martínez, Leonar Giovanni; Gonzáles, Pedro; Sarmiento, Karen; Salamanca Díaz, Natalia; Segura Salguero, Juan Camilo; Vargas Guerrero, Luis Alejandro; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo Colombiano de investigaciones en Educación y Aplicaciones de las Ciencias BiomédicasLa picadura de la araña del género Loxosceles produce dermonecrosis en el sitio de la lesión y complicaciones sistémicas secundarias a reacciones enzimáticas de su veneno, lo que aumenta la tasa de mortalidad. El objetivo es reportar un caso de loxoscelismo en Bogotá a 2600 msnm, donde el paciente tuvo una evolución satisfactoria a pesar de la inexistencia del antiveneno como manejo ideal de la toxicidad.Ítem Prevalencia de síndrome metabólico y obesidad en pacientes con síndrome de apnea hipopnea del sueño (SAHOS) en el Hospital Universitario San IgnacioRuiz, Álvaro J.; Hidalgo Martínez, Patricia; Amado Garzón, Sandra; Medina López, Libardo; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo Colombiano de investigaciones en Educación y Aplicaciones de las Ciencias Biomédicas; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación en Urgencias y Emergencias en SaludIntroducción: existe una clara relación entre el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHOS) y el sobrepeso, los cuales a su vez están asociados con aumento del riesgo cardiovascular. En Colombia se dispone de pocos datos sobre la frecuencia del SAHOS, así como de la frecuencia de su asociación con dichos factores. Se describe la prevalencia de obesidad y de síndrome metabólico en los pacientes con síndrome de apnea hipopnea del sueño en el Hospital Univesitario San Ignacio, en Bogotá. Métodos: se describe la frecuencia de obesidad (índice de masa corporal mayor de 30) en pacientes con SAHOS, perímetro abdominal, valores de colesterol total, HDL, triglicéridos, LDL, glucemia preprandial y TSH, y las diferencias entre aquellos con y sin SAHOS y aquellos con y sin síndrome metabólico. Resultados: del total de sujetos, 215 tuvieron diagnóstico de SAHOS (66%), 69 no lo tuvieron (21,4%) y 37 tuvieron un resultado de polisomnograma no válido. Se encontró alta prevalencia de síndrome metabólico en el subgrupo de pacienetes analizados. De los pacientes con síndrome metabólico la mayoria tenían SAHOS lo cual no fue estadísticamente significativo (p=0, 155), posiblemente por ser una pequeña muestra de toda la población. No se encontró relación la escala de somnolencia de Epworth y la severidad del SAHOS por el indice de apnea-hipopnea (IAH) (r=0,13). Conclusiones: al igual que lo reportado en la literatura, en este estudio se encontró alta prevalencia de obesidad y SAHOS en la población estudiada. Se halló alta coexistencia del síndrome metabólico, SAHOS e hipertensión arterial, con lo cual se corrobora que estos pacientes constituyen un grupo de alto riesgo cardiovascular, en quiénes debe hacerse intervención temprana.Ítem Meningitis química : el gran simuladorSuárez Agudelo, Jorge Andrés; Moreno Carrillo, Atilio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo Colombiano de investigaciones en Educación y Aplicaciones de las Ciencias Biomédicas; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina de Urgencias. Grupo de Investigación en Urgencias y Emergencias en SaludSe ha reportado la meningitis química como una rara reacción adversa secundaria a la administración de un gran número de agentes farmacológicos, con una presentación clínica y unos hallazgos en el líquido cefalorraquídeo (LCR) muy variados que pueden llegar a confundir la etiología del cuadro clínico, donde el diagnóstico está basado en un proceso de exclusión de otras entidades del sistema nervioso central. El artículo presenta el caso de una mujer de 36 años de edad, con antecedente de intervenciones quirúrgicas para la resección de macroadenoma hipofisario, a quien se le quería descartar una fístula del LCR mediante la realización de un cisterno-TAC, con medio de contraste hidrosoluble. Posterior a la realización de este, presentó signos y síntomas sugestivos de meningitis, aun cuando se le descartó meningitis séptica.Ítem Factores clínicos asociados con masa cerebral de novo en pacientes que ingresan con cefalea al departamento de urgenciasÁvila Álvarez, Albert Alejandro; Pérez Fernández, José Leonardo; Naranjo Millán, Julián Alberto; Elkin José, Beltrán Carrascal; Montenegro Apraez, Alvaro Andrés; Aguiar Martínez, Leonar Giovanni; Acosta Pinto, Andres Felipe; Gómez, Luisa Fernanda; Bravo, Adriana Carolina; Cabrera, María Carolina; Acosta Naranjo, María Paula; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo Colombiano de investigaciones en Educación y Aplicaciones de las Ciencias Biomédicas; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina de Urgencias. Grupo de Investigación en Urgencias y Emergencias en SaludLa cefalea constituye uno de los principales síntomas de consulta en el servicio de urgencias y constituye un desafío para el médico. Objetivo: Determinar los factores clínicos que están asociados con la presencia de masa cerebral en pacientes que debutan con cefalea. Metodología: Estudio retrospectivo de casos y controles. Se definió como caso cada paciente que consultó por cefalea con evidencia imagenológica por tomografía axial computarizada (TAC) o resonancia nuclear magnética (RMN)de masa cerebral. Los controles fueron pacientes con cefalea sin evidencia imagenológica de masa cerebral. El tamaño de muestra fue de 272 pacientes (62 casos y 210 controles). Para determinar los factores asociados al desenlace se realizó un análisis de regresión logística binaria, incluyendo variables plausibles con p<0,2 en el análisis bivariado y aquellas biológicamente plausibles. Se calcularon los odds ratio ajustados (ORA) y sus respectivos intervalos de confianza. Se consideró significativo un valor de p<0,5. Resultados: Las variables clínicas asociadas con la presencia de masa cerebral fueron: 1) antecedente de cáncer fuera del sistema nervioso central, 2) cefalea que empeora con las maniobras de Valsalva, 3) alteraciones en el examen motor y 4) cefalea que despierta al paciente en la noche. Conclusiones: Se encontró que las variables mencionadas constituyen signos de alarma predictivos de la presencia de cefalea secundaria a masa cerebral y son importantes en la evaluación de todo paciente que consulta por cefalea en el servicio de urgencias y pueden orientar para la toma de decisiones.Ítem Utilidad de la ultrasonografía en la atención de urgencias pediátricasBeatriz Tijo, Alejandra; Ávila, Albert Alejandro; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo Colombiano de investigaciones en Educación y Aplicaciones de las Ciencias Biomédicas; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina de Urgencias. Grupo de Investigación en Urgencias y Emergencias en SaludObjetivos: La ultrasonografía es un examen rápido, indoloro y no invasivo, que ha sido considerado como una herramienta diagnóstica de gran utilidad en los servicios de urgencias de adultos y, recientemente, en los servicios de urgencias de pediatría. Sin embargo, existen pocas publicaciones al respecto en idioma espanol. ˜ Con este artículo se pretende hacer una aproximación bibliográfica sobre el uso de la ultrasonografía como herramienta diagnóstica en los servicios pediátricos de urgencias, ya que su utilidad representa un tema de necesaria revisión para el personal médico. Método: Se llevó a cabo una búsqueda de la bibliografía existente mediante términos MeSH en la base de datos PubMed. Como términos de búsqueda, se usaron; pediatrics AND ultrasonography AND emergency medicine. Se incluyeron artículos publicados desde 1972 hasta julio del 2015. No se emplearon filtros de idioma, sexo o tipo de estudio. Resultados: Se obtuvieron 154 publicaciones, de las cuales 88 se omitieron ya que resultaron ser irrelevantes en la presente revisión o no eran exclusivas de pacientes pediátricos, por lo que, finalmente, se analizaron 66 publicaciones. Conclusiones: Las aplicaciones de la ultrasonografía son amplias. Es un examen de gran utilidad y potencial en el abordaje de las urgencias en pacientes pediátricos, por lo cual quienes atienden esta población, deberían conocer sus ventajas.Ítem Manejo del paciente pediátrico en paro cardiorrespiratorio en el servicio de urgenciasCortés Millán, Juan Carlos; Agudelo Acosta, Sonia Consuelo; Moreno Carrillo, Atilio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo Colombiano de investigaciones en Educación y Aplicaciones de las Ciencias Biomédicas; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina de Urgencias. Grupo de Investigación en Urgencias y Emergencias en SaludLa incidencia del paro cardiorrespiratorio en niños varía ampliamente: oscila entre 0,026 y 0,197 por cada 1000 habitantes menores de 18 años por año. La causa más frecuente es de origen respiratorio y el abordaje debe instaurarse de manera precoz y enfocarse en la identificación y el manejo del evento desencadenante. La búsqueda de la literatura para esta revisión se llevó a cabo en las bases de datos Medline, Embase y LILACS. El equipo de urgencias debe tener bien establecida la intervención que va a realizar, debido a que el procedimiento rápido, oportuno y adecuado es vital para la supervivencia del paciente.Ítem Contralateral traumatic hemopneumothoraxQuevedo Florez, Leonardo Alexander; Montenegro Apraez, Alvaro Andrés; Aguiar Martínez, Leonar Giovanni; Hernández, Juan Carlos; Cortés Tascón, Juan David; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo Colombiano de investigaciones en Educación y Aplicaciones de las Ciencias Biomédicas; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación en Urgencias y Emergencias en SaludÍtem Aproximación a la evaluación y manejo del trauma en pediatríaCamargo Arenas, Juan fernando; Aguilar Mejía, Javier Alfonso; Quevedo Florez, Leonardo; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo Colombiano de investigaciones en Educación y Aplicaciones de las Ciencias Biomédicas; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación en Urgencias y Emergencias en SaludEl trauma en pediatría es una causa frecuente de consulta en los servicios de urgencias, siendo a menudo la principal causa de muerte y de discapacidad en este grupo de población en el mundo. Para la atención y manejo se requiere un equipo multidisciplinario compuesto por médicos especialistas en pediatría, emergencias, cirugía pediátrica, así como otras especialidades dependiendo el tipo de trauma. Cada paciente debe considerarse grave, desde su atención prehospitalaria hasta su llegada a un centro hospitalario. Este artículo es una revisión de la literatura y actualización sobre el enfoque inicial, evaluación y manejo integral del paciente pediátrico politraumatizadoÍtem Characteristics of emergency medicine residency programs in ColombiaPatiño, Andrés; Alcalde, Victor; Gutierrez, Camilo; Garcia Romero, Mauricio; Moreno Carrillo, Atilio; Vargas, Luis Eduardo; Vallejo, Carlos; Zarama, Virginia; Mora Rodriguez, José; Bustos, Yury; Granada Romero, Juliana; Aguiar Martínez, Leonar Giovanni; Menéndez, Salvador; Cohen, Jorge; Saavedra, Miguel; Rodriguez, Juan; Roldan, Tatiana; Arbelaez, Christian; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo Colombiano de investigaciones en Educación y Aplicaciones de las Ciencias Biomédicas; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina de Urgencias. Grupo de Investigación en Urgencias y Emergencias en SaludÍtem Botulismo iatrogénico en paciente con distonía cervical : reporte de casoQuevedo Florez, Leonardo; Nariño Gonzalez, Daniel; Aguiar Martínez, Leonar Giovanni; Salazar Ibarra, Edna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo Colombiano de investigaciones en Educación y Aplicaciones de las Ciencias Biomédicas; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina de Urgencias. Grupo de Investigación en Urgencias y Emergencias en SaludIntroducción: El uso de toxina botulínica hace parte del tratamiento de muchas condiciones médicas, el cual es practicado hoy en día dados su evidencia con adecuada respuesta terapéutica en muchas patologías, como un rango de seguridad clínica bueno; sin embargo, el botulismo iatrogénico es una de las complicaciones severas de la cual pocos casos han sido reportados en la literatura. Reporte de caso: Mujer de 65 años de edad con antecedente de distonía cervical en manejo con toxina botulínica cada 3 meses, quien consulta por cuadro clínico de disnea como síntoma principal, al examen físico se encuentra con disartria flácida, parálisis flácida de la lengua, dificultad respiratoria que progresa hasta falla ventilatoria, con posterior realización de traqueostomia y gastrostomía por evolución propia de esta enfermedad hasta terminar efecto de toxina botulínica. Conclusión: El botulismo iatrogénico es una de las complicaciones severas que se pueden presentar en relación a este tratamiento, que aunque no es frecuente, puede afectar severamente la calidad de vida de nuestros pacientes.Ítem Atypical neuroleptic malignant syndrome associated with use of ClozapineQuevedo Florez, Leonardo; Granada Romero, Juliana; Camargo Arenas, Juan fernando; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo Colombiano de investigaciones en Educación y Aplicaciones de las Ciencias Biomédicas; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina de Urgencias. Grupo de Investigación en Urgencias y Emergencias en SaludÍtem Experiencia de uso del concentrado de complejo protrombínico en la reversión de los pacientes anticoagulados con Warfarina en el servicio de urgencias en un hospital de iv nivelBejarano Zuleta, Alejandro; Aguiar Martínez, Leonar Giovanni; Pulido Arenas, Jorge; Ruiz, Álvaro; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo Colombiano de investigaciones en Educación y Aplicaciones de las Ciencias Biomédicas; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina de Urgencias. Grupo de Investigación en Urgencias y Emergencias en SaludIntroducción: Los concentrados de complejo protrombínico son en la actualidad una de las principales opciones terapéuticas para prevenir complicaciones hemorrágicas en pacientes anticoagulados con warfarina, además es la primera opción para la rápida reversión de la anticoagulación. Posee 4 ventajas para corregir la coagulación comparada con el plasma fresco congelado: 1) Menor riesgo de trasmisión de enfermedades, 2) Más rápida y completa corrección de los factores de coagulación dependientes de vitamina K, 3) Menor volumen infundido, evitando complicaciones asociadas a la transfusión de hemoderivados y 4) Evita los riesgos inmunológicos de incompatibilidad de grupos. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de los pacientes que ingresaron al departamento de urgencias del Hospital Universitario San Ignacio (iv nivel), durante el periodo de diciembre del 2010 hasta mayo del 2014 con sangrado activo secundario a la ingesta de warfarina, con INR > 2 y recibieron como tratamiento concentrado de complejo protrombínico. Se incluyeron en el análisis 49 pacientes con edad media de 69 anos, ˜ el 51% fueron mujeres. La complicación más frecuente de la anticoagulación en este grupo de pacientes fue la hemorragia intracraneal en el 32% y la hemorragia de vías digestivas en el 28,6%. En todos los pacientes se normalizó el valor de INR posterior a la administración de concentrado de complejo protrombínico, el 58,1% presentaron anemia con requerimiento de transfusión en el 6,7% de los pacientes. En el grupo evaluado se requirió ingreso a la unidad de cuidado intensivo en el 46,9% de los pacientes, el tiempo de estancia fue de 2,96 días en unidad de cuidado intensivo y el tiempo de hospitalización de 9,04 días. Conclusiones: El uso de concentrado de complejo protrombínico, asociado a las medidas de manejo habituales, es efectivo y seguro en el tratamiento del sangrado por uso de warfarina.Ítem Guía para la secuencia de inducción e intubación rápida en el servicio de emergenciasPérez Perilla, Patricia; Moreno-Carrillo, Atilio; Gempeler Rueda, Fritz Eduardo; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Anestesiología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo Colombiano de investigaciones en Educación y Aplicaciones de las Ciencias Biomédicas; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina de Urgencias. Grupo de Investigación en Urgencias y Emergencias en SaludLa secuencia de intubación rápida (SIR) es un procedimiento diseñado para minimizar el tiempo necesario en el aseguramiento de la vía aérea mediante la colocación de un tubo endotraqueal en pacientes con alto riesgo de broncoaspiración, especialmente en situaciones de emergencia. Teniendo claro este panorama, es indiscutible la importancia de la educación y el entrenamiento relacionado con la secuencia de intubación rápida que debe hacerse a los médicos responsables de las salas de reanimación, los servicios de urgencias y los paramédicos responsables del manejo de campo en emergencias y desastres. Este documento es una revisión actualizada del tema, cuyo objetivo es servir de guía para todos quienes estén interesados.Ítem Encefalitis rábica humana secundaria a mordedura por gato infectado por un virus rábico de origen silvestreBustos Claro, Marlon Mauricio; Ávila Álvarez, Albert Alejandro; Beltrán Carrascal, Elkin José; Aguiar Martínez, Leonar Giovanni; Meek Benigni, Eugenio Aladino; Prieto Beltrán, Andrés Felipe; Méndez Ayala, Juan Alejandro; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Grupo Colombiano de investigaciones en Educación y Aplicaciones de las Ciencias Biomédicas; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina de Urgencias. Grupo de Investigación en Urgencias y Emergencias en SaludLa rabia es una enfermedad viral zoonótica, producida por un virus del genero Lyssavirus de la Familia Rhabdoviridae, cuya principal fuente de transmisión es la mordedura de animales a humanos. Es una enfermedad fatal y se han descrito casos por ciclos urbanos y rurales. El caso que reportamos es el de una joven de 22 años, quien ingresa por un cuadro de dolor de características neuropáticas en el miembro superior derecho, con antecedente de mordedura por un gato de varios meses atrás, hospitalizada por el servicio de Neurología por sospecha de lesión de plejo braquial, con resonancia de columna cervical y líquido cefalorraquídeo (LCR) normales, quien posteriormente presenta deterioro clínico tórpido a un proceso encefalopático que en pocos días la llevó a la muerte. Se confirmó que la paciente presentó una encefalitis por un virus de rabia. Expondremos cómo fue el manejo de la paciente y todos los nexos epidemiológicos.