Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Consenso colombiano de tratamiento del Espectro de Acretismo Placentario (EAP)Nieto-Calvache, Albaro José; Sanín-Blair, José Enrique; Buitrago-Leal, Haidi Marcela; Benavides-Serralde, Jesús Andrés; Maya-Castro, Juliana; Rozo-Rangel, Adda Piedad; Messa-Bryon, Adriana; Colonia-Toro, Alejandro; Gómez-Castro, Armando Rafael; Cardona-Ospina, Arturo; Caicedo-Cáceres, Carlos Eduardo; Dorado-Roncancio, Elkin Fabian; Silva Herrera, Jaime Luis; Carvajal-Valencia, Javier Andrés; Velásquez-Penagos, Jesús Arnulfo; Niño-González, Jorge Ernesto; Burgos-Luna, Juan Manuel; Rincón-García, Juan Carlos; Matera-Torres, Lía; Villamizar-Galvis, Orlando Afranio; Olaya-Garay, Sandra Ximena; Medina-Palmezano, Virna Patricia; Castañeda, Jimmy; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ginecología y Obstetricia; Silva Herrera, José MiguelIntroducción: el espectro de acretismo placentario (EAP) es una condición asociada a sangrado masivo posparto y mortalidad materna. Las guías de manejo publicadas en países de altos ingresos recomiendan la participación de grupos interdisciplinarios en hospitales con recursos suficientes para realizar procedimientos complejos. Sin embargo, algunas de las recomendaciones de estas guías resultan difíciles de aplicar en países de bajos y medianos ingresos. Objetivos: este consenso busca formular recomendaciones generales para el tratamiento del EAP en Colombia. Materiales y métodos: en el consenso participaron 23 panelistas, quienes respondieron 31 preguntas sobre el tratamiento de EAP. Los panelistas fueron seleccionados con base en la participación en dos encuestas realizadas para determinar la capacidad resolutiva de hospitales en el país y la región. Se utilizó la metodología Delphi modificada, incorporando dos rondas sucesivas de discusión. Para emitir las recomendaciones el grupo tomó en cuenta la opinión de los participantes, que lograron un consenso mayor al 80 %, así como las barreras y los facilitadores para su implementación. Resultados: el consenso formuló cinco recomendaciones integrando las respuestas de los panelistas. Recomendación 1. Las instituciones de atención primaria deben realizar búsqueda activa de EAP en pacientes con factores de riesgo: placenta previa e historia de miomectomía o cesárea en embarazo previo. En caso de haber signos sugestivos de EAP por ecografía, las pacientes deben ser remitidas de manera inmediata, sin tener una edad gestacional mínima, a hospitales reconocidos como centros de referencia. Las modalidades virtuales de comunicación y atención en salud pueden facilitar la interacción entre las instituciones de atención primaria y los centros de referencia para EAP. Se debe evaluar el beneficio y riesgo de las modalidades de telemedicina. Recomendación 2. Es necesario que se definan hospitales de referencia para EAP en cada región de Colombia, asegurando el cubrimiento de la totalidad del territorio nacional. Es aconsejable concentrar el flujo de pacientes afectadas por esta condición en unos pocos hospitales, donde haya equipos de cirujanos con entrenamiento específico en EAP, disponibilidad de recursos especializados y un esfuerzo institucional por mejorar la calidad de atención, en busca de tener mejores resultados en la salud de las gestantes con esta condición. Para lograr ese objetivo los participantes recomiendan que los entes reguladores de la prestación de servicios de salud a nivel nacional, regional o local vigilen el proceso de remisión de estas pacientes, facilitando rutas administrativas en caso de que no exista contrato previo entre el asegurador y el hospital o la clínica seleccionada (IPS). Recomendación 3. En los centros de referencia para pacientes con EAP se invita a la creación de equipos que incorporen un grupo fijo de especialistas (obstetras, urólogos, cirujanos generales, radiólogos intervencionistas) encargados de atender todos los casos de EAP. Es recomendable que esos grupos interdisciplinarios utilicen el modelo de “paquete de intervención” como guía para la preparación de los centros de referencia para EAP. Este modelo consta de las siguientes actividades: preparación de los servicios, prevención e identificación de la enfermedad, respuesta ante la presentación de la enfermedad, aprendizaje luego de cada evento. La telemedicina facilita el tratamiento de EAP y debe ser tenida en cuenta por los grupos interdisciplinarios que atienden esta enfermedad. Recomendación 4. Los residentes de Obstetricia deben recibir instrucción en maniobras útiles para la prevención y el tratamiento del sangrado intraoperatorio masivo por placenta previa y EAP, tales como: la compresión manual de la aorta, el torniquete uterino, el empaquetamiento pélvico, el bypass retrovesical y la maniobra de Ward. Los conceptos básicos de diagnóstico y tratamiento de EAP deben incluirse en los programas de especialización en Ginecología y Obstetricia en Colombia. En los centros de referencia del EAP se deben ofrecer programas de entrenamiento a los profesionales interesados en mejorar sus competencias en EAP de manera presencial y virtual. Además, deben ofrecer soporte asistencial remoto (telemedicina) permanente a los demás hospitales en su región, en relación con pacientes con esa enfermedad. Recomendación 5. La finalización de la gestación en pacientes con sospecha de EAP y placenta previa, por imágenes diagnósticas, sin evidencia de sangrado vaginal activo, debe llevarse a cabo entre las semanas 34 y 36 6/7. El tratamiento quirúrgico debe incluir intervenciones secuenciales que pueden variar según las características de la lesión, la situación clínica de la paciente y los recursos disponibles. Las opciones quirúrgicas (histerectomía total y subtotal, manejo quirúrgico conservador en un paso y manejo expectante) deben incluirse en un protocolo conocido por todo el equipo interdisciplinario. En escenarios sin diagnóstico anteparto, es decir, ante un hallazgo intraoperatorio de EAP (evidencia de abultamiento violáceo o neovascularización de la cara anterior del útero), y con participación de personal no entrenado, se plantean tres situaciones: Primera opción: en ausencia de indicación de nacimiento inmediato o sangrado vaginal, se recomienda diferir la cesárea (cerrar la laparotomía antes de incidir el útero) hasta asegurar la disponibilidad de los recursos recomendados para llevar a cabo una cirugía segura. Segunda opción: ante indicación de nacimiento inmediato (por ejemplo, estado fetal no tranquilizador), pero sin sangrado vaginal o indicación de manejo inmediato de EAP, se sugiere realizar manejo en dos tiempos: se realiza la cesárea evitando incidir la placenta, seguida de histerorrafia y cierre de abdomen, hasta asegurar la disponibilidad de los recursos recomendados para llevar a cabo una cirugía segura. Tercera opción: en presencia de sangrado vaginal que hace imposible diferir el manejo definitivo de EAP, es necesario extraer el feto por el fondo del útero, realizar la histerorrafia y reevaluar. En ocasiones, el nacimiento del feto disminuye el flujo placentario y el sangrado vaginal se reduce o desaparece, lo que hace posible diferir el manejo definitivo de EAP. Si el sangrado significativo persiste, es necesario continuar con la histerectomía haciendo uso de los recursos disponibles: compresión manual de la aorta, llamado inmediato a los cirujanos con mejor entrenamiento disponible, soporte de grupos expertos de otros hospitales a través de telemedicina. Si una paciente con factores de riesgo para EAP (por ejemplo, miomectomía o cesárea previa) presenta retención de placenta posterior al parto vaginal, es recomendable confirmar la posibilidad de dicho diagnóstico (por ejemplo, realizando una ecografía) antes de intentar la extracción manual de la placenta. Conclusiones: esperamos que este primer consenso colombiano de EAP sirva como base para discusiones adicionales y trabajos colaborativos que mejoren los resultados clínicos de las mujeres afectadas por esta enfermedad. Evaluar la aplicabilidad y efectividad de las recomendaciones emitidas requerirá investigaciones adicionales.Ítem Soluble concentrations of the terminal complement complex C5b-9 correlate with end-organ injury in preeclampsiaValencia, Catalina M.; Hersh, Alyssa R.; Burwick, Richard M.; Velásquez, Jesús A.; Gutiérrez-Marín, Jorge; Edna, Francisco; Silva Herrera, Jaime Luis; Trujillo-Otálvaro, Juliana; Vargas-Rodríguez, Johanna; Bernal, Yamile; Quintero, Alvaro; Rincón, Mónica; Tolosa, Jorge E.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ginecología y Obstetricia; Silva Herrera, Jaime LuisÍtem VP20.12 : Lymphangioma : fetal neck mass, delivery of pregnancy through EXIT technique – case report, University Hospital San Ignacio (HUSI)Gonzalez, R. A.; Morante, C.; Pardo, Myriam; Martinez, R.; Devia, C.; Valencia, L.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ginecología y ObstetriciaÍtem Primer caso de EXIT (tratamiento exútero intraparto) en el Hospital Universitario San Ignacio : presentación de casoAcosta Rodríguez, Ana María; Mateus, Carolina; Baquero, María; Gómez, Paola; Lalinde, Juan; Martínez Díaz, Rodolfo; Fajardo, Angélica; Ospina García, Juan Camilo; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ginecología y Obstetricia; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Anestesiología; Fajardo, AngélicaEl artículo es la presentación del primer procedimiento exútero intraparto (EXIT), realizado en el Hospital Universitario San Ignacio y realizado por un grupo interdisciplinario (anestesiología, otorrinolaringología pediátrica, neonatología y ginecología). La ejecución de la estrategia EXIT es poco frecuente. Su objetivo es asegurarla vía aérea del neonato durante el parto cuando existe riesgo de obstrucción, dada por compresión secundaria a masas cervicales o mediastinales, malformaciones congénitas craneofaciales o de la vía aérea. Esta estrategia busca disminuir el riesgo de mortalidad del neonato. El caso corresponde al de una mujer primigestante de 33 años, con edad gestacional de 38 semanas y diagnóstico a la semana 25 de lesión quística cervical en el feto. Durante la atención del parto se aseguró intraparto la vía aérea del neonato con intubación orotraqueal y, a su vez, se disminuyeron los riesgos de morbimortalidad de la madre. En este caso, se trataba de una malformación vascular linfática macroquística. El objetivo del artículo es destacar que, con una adecuada planeación y diagnóstico prenatal de las malformaciones cervicales, mejora significativamente el pronóstico del paciente, así como sus resultados a corto y largo plazo.Ítem Mola parcial con feto vivo, complicado con restricción de crecimiento intrauterino y preeclamsia severa. Reporte de caso y revisión de la literaturaCamacho-Montaño, Andrés Mauricio; Niño-Alba, Reinaldo; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ginecología y ObstetriciaObjetivo: reportar un caso de mola parcial con feto vivo y realizar una revisión de la literatura sobre las complicaciones maternas y fetales asociadas a esta condición. Materiales y métodos: se presenta el reporte de un caso de mola parcial y feto vivo de 33 semanas, complicado por restricción de crecimiento intrauterino, oligoamnios y preeclampsia severa. Después de seguimiento del recién nacido a un año reportamos un resultado satisfactorio materno-fetal. Se realiza una búsqueda de la literatura en Medline vía PubMed, LILACS, OVID, Uptodate y Google Scholar, con los siguientes términos MESH: “hiditadiform mole”, “partial mole”, “live fetus”, “coexisting live fetus”. Se seleccionaron estudios de series de caso y reportes de caso de gestantes con coexistencia de mola parcial y feto vivo al momento del diagnóstico, y se extrajo información sobre el pronóstico materno-fetal. Resultados: se identificaron inicialmente 129 títulos relacionados, de los cuales 29 cumplieron los criterios de inclusión, 4 artículos fueron excluidos por no obtener acceso al texto completo. Se analizaron 31 casos reportados, 9 casos terminaron en aborto, 8 terminaron en óbito o muerte perinatal y 14 (45%) casos terminaron con un recién nacido vivo. La complicación materna más frecuente fue preeclampsia, en 6 (19,35%) casos. Conclusión: la coexistencia de mola parcial con feto vivo presenta un riesgo alto de resultado perinatal adverso y preeclampsia. Se requiere más información sobre esta rara condición para determinar de mejor manera posibles intervenciones en los casos de fetos euploides y dar una adecuada asesoría en la práctica clínica, por lo que es importante el reporte de estos casos para tener suficiente evidencia sobre el comportamiento natural de la enfermedad.Ítem Índice de manejo quirúrgico en pacientes con cáncer ginecológico durante la pandemia por Covid-19 : Propuesta para instituciones y profesionales en ginecología oncológicaRodriguez Gallego, Alexander; Puentes Puentes, Luis Orlando; Mendoza Quevedo, Jairo; Valencia Franco, Marcela; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ginecología y ObstetriciaEl mundo vive una pandemia por un Coronavirus, llamado SARS-COV-2, que produce la COVID-19 (acrónimo del ingles coronavirus disease 2019), la cual ha generado un colapso en los sistemas de salud, haciendo que el manejo de otras enfermedades se convierta en un reto. De igual forma para los grupos oncológicos, la presencia de esta enfermedad, genera muchas dudas en la aplicación de los tratamientos estándares, los cuales se deben realizar lo antes posible, con el fin de ofrecer mejores resultados oncológicos. Se propone la creación de un índice ( COVID-19 Cáncer Index) , teniendo en cuenta variables clínicas, epidemiológicas y la disponibilidad de los recursos hospitalarios, útil para la toma de decisiones y el establecimiento del mejor tratamiento para una paciente con confirmación o alta sospecha de neoplasia ginecológica.Ítem Comparación de dos protocolos de manejo en preeclampsia severa lejos del término, y resultados maternos y neonatales : una cohorte histórica Hospital Universitario San José, Popayán (Colombia)Rendón-Becerra, César Augusto; Ortiz-Martínez, Roberth Alirio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ginecología y ObstetriciaObjetivo: determinar si existe una diferencia en la seguridad del protocolo de manejo expectante o activo en gestantes con embarazos menores de 34 semanas y preeclampsia severa en resultados maternos y fetales. Materiales y métodos: cohorte histórica de gestantes entre las 24 y 34 semanas, con diagnóstico de preeclampsia severa, que después de recibir un curso de corticoesteroides fueron manejadas con protocolo expectante o activo según criterio de equipo responsable en una institución universitaria de referencia en la región suroccidental de Colombia. Muestreo consecutivo. Se midió como resultado primario la mortalidad y las complicaciones maternas, y una medida compuesta de pobres resultados maternos. Como resultados secundarios se midieron mortalidad neonatal, días de estancia hospitalaria en la unidad de cuidado intensivo neonatal (UCIN), horas de ventilación mecánica y una medida compuesta de complicaciones neonatales. Se compararon las características basales y clínicas de las dos poblaciones, y los resultados maternos y neonatales por medio de test exacto de Fisher o chi cuadrado para variables categóricas, y pruebas no paramétricas para variables continuas. Resultados: los grupos fueron comparables con respecto a sus características basales. La prolongación del embarazo en el manejo expectante fue en promedio 8,8 días con DS +/- 8,74 días. No se presentaron diferencias estadísticas entre los dos protocolos respecto a la morbimortalidad materna o perinatal en la estancia hospitalaria posparto, los días de hospitalización del recién nacido y las horas de ventilación mecánica (p > 0,05). Conclusión: no se encontraron diferencias en términos de seguridad en resultados maternos y fetales con el manejo expectante en relación con el manejo activo en pacientes con preeclampsia severa temprana.Ítem Enfermedad de Von Willebrand tipo III en una paciente obstétricaToro Cubides, Angelica María; Aguilar Posada, Ana Sofía; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ginecología y ObstetriciaLa enfermedad de Von Willebrand, causada por la deficiencia de estefactor de la coagulación, hereditaria y de mayor prevalencia en mujeres,se manifiesta principalmente con sangrados menstruales largos. Enel embarazo, por los cambios fisiológicos asociados, esta patología seconvierte en un alto riesgo que se debe diagnosticar y estar atentos asu comportamiento tanto en el pre como en el posparto. Esta artículomuestra su comportamiento, tal como está descrito en la literatura, en elcontexto del Hospital Universitario San Ignacio.Ítem BORRARGeneration of Organotypic Multicellular Spheres by Magnetic Levitation : Model for the Study of Human Hematopoietic Stem Cells MicroenvironmentMejía-Cruz, Claudia Camila; Barreto-Durán, Emilia; Pardo-Pérez, María Alejandra; Jimenez, María Camila; Rincón, Julieth; Vanegas, Karen; Rodríguez, Jorge Luis; Jaramillo-Garcia, Luis Fernando; Ulloa, Juan Carlos; Martínez Díaz, Rodolfo; Leal-García, Efrain; Pérez-Núñez, Rafael; Barreto, Alfonso; Rodríguez-Pardo, Viviana M; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ginecología y ObstetriciaÍtem Generation of organotypic multicellular spheres by magnetic levitation: model for the study of human hematopoietic stem cells microenvironmentMejía-Cruz, Claudia Camila; Barreto Duran, Emilia; Pardo-Pérez, María Alejandra; Jimenez Achuri, Maria Camila; Rincón, Julieth; Vanegas, Karen; Rodríguez Sarmiento, Jorge Luis; Jaramillo-Garcia, Luis Fernando; Ulloa, Juan Carlos; Martínez Díaz, Rodolfo; Leal-García, Efraim; Pérez-Núñez, Rafael; Barreto, Alfonso; Rodriguez, Viviana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ginecología y Obstetricia; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ortopedia y Traumatología; Leal-García, EfraimÍtem Risk factors and fetal outcomes for preeclampsia in a Colombian cohortAyala-Ramírez, Paola; Serrrano, Natalia; Barrera, Viviana; Bejarano, Juan Pablo; Silva, Jaime Luis; Martínez, Rodolfo; Gil, Fabian; Olaya-C, Mercedes; García-Robles, Reggie; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ginecología y Obstetricia; Gil, FabianÍtem Antiseptics and disinfectants for the treatment of vaginal discharge in non-pregnant women (Protocol)Amaya Guio, Jairo; Grillo Ardila, Carlos F.; Toro Cubides, Angelica Maria; Parra Linares, Angelica Maria; Toro Cubides, Angelica Maria; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Grupo de Investigación de la Mujer y de la Infancia (GIMI); Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ginecología y Obstetricia; Parra Linares, Angelica MariaÍtem Dolor pélvico crónico primario: fulguración laparoscópica de los ligamentos úterosacros vs. observación Hospital de San José, Bogotá DC. marzo 2008 a abril 2010Dávila Rodríguez, Mercy; Gutiérrez, Sandra; Puentes-Puentes, Orlando; Parra, Sergio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ginecología y ObstetriciaEl dolor pélvico crónico (DPC) requiere diagnóstico y tratamiento adecuados. Hay alternativas terapéuticas tanto quirúrgicas (ablación, fulguración de úterosacros y neurectomía presacra) como médicas. Objetivo: comparar el nivel de DPC de etiología desconocida entre la fulguración laparoscópica de úterosacros y sólo observación, en el Hospital de San José de Bogotá DC. Materiales y métodos: estudio de cohortes prospectivas mediante escala análoga visual prequirúrgica y seguimiento al primero, tercero y sexto meses después de laparoscopia entre marzo de 2008 y abril de 2010. Resultados: se incluyeron 69 pacientes, 28 del grupo de fulguración y 41 de observación. No se presentaron complicaciones intraoperatorias. La prueba de Friedman prequirúrgica en el grupo de fulguración presentó una mediana de 8 (RIC:6-8) y la mediana del dolor pélvico a los seis meses fue de 3 (RIC:2-6) con un p-valor de 0.001, mostrando cambios estadísticos significativos en la mejoría del dolor a través del tiempo. Para evaluar las diferencias entre los grupos a los seis meses se utilizó la prueba de Mann-Whitney Wilcoxon obteniendo un p-valor de 0.66, es decir, no existe diferencia en el dolor mediano entre ambos grupos. Conclusiones: la mejoría del dolor no muestra diferencia significativa a los seis meses entre los dos grupos. Es posible que con mayor seguimiento y otras técnicas quirúrgicas se puedan ofrecen mejores resultados.Ítem Informe de caso sobre cardiomiopatía periparto : rara, desconocida y potencialmente fatalPontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ginecología y Obstetricia; Laverde-Sabogal, Carlos Eduardo; Garnica-Rosas, Lina María; Correa-González, NéstorObjetivos Presentación de un caso clínico y revisión no sistemática de la literatura sobre cardiomiopatía periparto, describir su incidencia, etiología y fisiopatología. Material y métodos Con autorización del Comité de Ética de nuestra institución, se presenta el caso de una paciente de origen étnico mestizo que durante su puerperio consulta por astenia, adinamia, asimetría en miembros inferiores acompañado de deterioro de clase funcional, su posterior manejo en Unidad de Cuidados Intensivos y desenlace. La búsqueda bibliográfica se realizó en PubMed, Scielo y Bireme. Resultados La cardiomiopatía periparto es una enfermedad con una importante morbimortalidad. Su curso clínico varía entre una mejoría progresiva, falla cardiaca, trasplante o muerte. Encontramos algunos reportes a nivel nacional. Conclusiones La cardiomiopatía periparto afecta a una población joven y sana, desde el final del embarazo y hasta cinco meses posparto. Su etiología y patogénesis son desconocidas, las hipótesis propuestas son: la miocarditis viral, una respuesta autoinmune y/o hemodinámica anormal al embarazo, susceptibilidad genética, desnutrición, y la apoptosis. La recuperación de las fracciones de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) depende de una detección temprana menor a siete días desde el inicio de los síntomas, la FEVI inicial mayor a 30% y diámetro ventricular izquierdo diastólico menor a 60 mm. La mortalidad está asociada con la paridad mayor de cuatro, la edad avanzada y origen étnico negro que es 6,4 veces mayor comparados con las caucásicas.Ítem Viabilidad de los embarazos y partos en pacientes con anomalías müllerianas : reporte de tres casos clínicos en el Hospital San IgnacioPontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ginecología y Obstetricia; Toro C., Angélica MaríaObjetivo: Describir la clasificación de malformaciones müllerianas, a partir de la revisión de las características clínicas y su comportamiento en el embarazo. Metodología: Se presentan 3 casos de mujeres con embarazos y malformaciones müllerianas atendidas durante sus controles y desenlace final del embarazo en el Hospital San Ignacio. Se realizó búsqueda electrónica en PubMed/Medline para recopilar información tanto en inglés como en español desde 1988 en adelante. Después se eligieron artículos de revisión, reportes de casos y los de investigación en malformaciones müllerianas. Conclusiones: Las anomalías müllerianas pueden dificultar o imposibilitar el quedar embarazada y dar como resultado múltiples patologías obstétricas que aumentan la morbimortalidad perinatal. Los desenlaces de las pacientes embarazadas de la muestra se acoplan a lo esperado según las estadísticas mundiales.Ítem La esclerosis múltiple en el embarazo : reporte de tres casos en el Hospital Universitario de San Ignacio (HUSI)Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ginecología y Obstetricia; Toro C., Angélica MaríaIntroducción: Se presentan tres casos de pacientes con esclerosis múltiple (EM), diagnosticadas previo al embarazo, y que fueron evaluadas en la Unidad de Medicina Materno-Fetal durante sus controles y parto en el Hospital Universitario de San Ignacio, centro de referencia nivel IV que atiende población embarazada de alto riesgo obstétrico perteneciente al régimen contributivo. Objetivo: Describir las formas de presentación, fisiopatología, etiología y cuadro clínico de la EM, así como su comportamiento en el embarazo. Metodología: Se realizó una búsqueda de la literatura en las bases PubMed, Medline y Cochrane utilizando las palabras clave, para recopilar información tanto en inglés como en español desde el 2000 al 2011. Después se eligieron artículos de revisión y de investigación en EM y embarazo. Conclusiones: Las pacientes con diagnóstico de EM en el embarazo parecen tener un menor riesgo de sufrir una recaída, especialmente durante el último trimestre. Sin embargo, viene seguido de una alta probabilidad de recaída durante los tres meses posteriores, como se observó en dos de los casos descritos en este estudio.Ítem Traquelectomía radical vaginal con linfadenectomía pélvica laparoscópica en el manejo conservador del cáncer de cérvix : reporte de dos casos y revisión de la literaturaCastro-Cuenca, Carlos Giovani; Mora-Padilla, Edmundo; Monzón-Bravo, Otto Gabriel; Miranda-Cruz, Ángel; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ginecología y Obstetricia; Puentes-Puentes, OrlandoObjetivo: presentar dos casos de pacientes con cáncer de cérvix estadios IA2, con deseos de paridad, que fueron sometidas a traquelectomía radical vaginal como cirugía conservadora de la fertilidad, y realizar una revisión de la literatura científica disponible acerca de las complicaciones, tasas de recurrencia, calidad de vida y fertilidad posterior. materiales y métodos: se presentan dos casos de pacientes con cáncer de cérvix estadios IA2 con deseo de fertilidad futura, que fueron sometidas a traquelectomía radical vaginal con linfadenectomía pélvica laparoscópica, en el Hospital San José, institución privada de referencia ubicada en Bogotá, Colombia, en el año 2011. La búsqueda de la literatura se hizo a través de Medline en idioma inglés y español. Se buscaron reportes y series de casos, ensayos clínicos controlados y revisiones de tema en el periodo comprendido entre 1980 al 2011.conclusión: la traquelectomía radical vaginal y la linfadenectomía pélvica laparoscópica son una alternativa que se debe considerar para el manejo conservador de la fertilidad en pacientes con esta-dios tempranos de cáncer invasivo de cérvix.Ítem Profilaxis tromboembólica en pacientes posparto. Estudio de corte transversal en tres instituciones en ColombiaSilva Herrera, Jaime Luis; Duque-Giraldo, Marco Antonio; Torres-Chaparro, Camilo; Sanín-Blair, José; Niño-Peña, Magda Lizeth; Higuita-Rendón, Ana María; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ginecología y ObstetriciaObjetivo: describir el nivel de riesgo de enfermedad tromboembólica en pacientes posparto y hacer una aproximación al uso actual de la tromboprofilaxis. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron pacientes que fueron hospitalizadas para atención de parto entre agosto de 2012 y abril de 2013 en tres instituciones generales de alta complejidad en Bogotá y Medellín. Se aplicó la Guía de manejo del Royal College Obstetrics & Gynecology (RCOG) para establecer el riesgo de enfermedad tromboembólica. Las pacientes fueron evaluadas en el posparto y clasificadas en alto, intermedio y bajo riesgo. Se midió la frecuencia real de aplicación de tromboproilaxis. Los resultados se presentan como proporciones. Resultados: se evaluaron un total de 3516 pacientes, el 1,9 % de las pacientes fueron clasificadas como de alto riesgo, 42 % de riesgo medio y 56,1 % de riesgo bajo. La tromboprofilaxis solo se aplicó a un 7,4 % de las pacientes con alto riesgo y riesgo intermedio. Conclusión: según los criterios de la Guía del RCOG, un 43,9 % de las pacientes tendrían indicación de tromboprofilaxis; sin embargo, solo un 7,4 % de ellas la recibió. Se requieren estudios complementarios para evaluar los riesgos y beneficios del uso de la tromboprofilaxis según la guía del Reino Unido.Ítem Manual de obstetricia asistencialMartínez, Rodolfo A.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ginecología y ObstetriciaEl doctor Eduardo Valenti es profesor de Obstetricia de la Universidad de Buenos Aires y jefe de Maternidad del Hospital Ramón Sardá. En la madurez de su carrera, en la cual ha ocupado destacados cargos de dirección en el área académica, el doctor Valenti nos presenta el Manual de obstetricia asistencial. Organizado en cuatro secciones que abarcan desde la obstetricia básica hasta la patología perinatal, el Manual es un libro de muy buena factura y representa lo que denominamos la lex artis. Sus capítulos son claros, su lenguaje técnico permite a los médicos y especialistas involucrados en el cuidado de la materna tener un referente preciso de la mayoría de condiciones a las que se pueden enfrentar durante la consulta prenatal y en los servicios de urgencias.Ítem Prevalencia de complicaciones y factores predisponibles en cirugia Ginecologica por patologia benigna en el hospital Universitario san IgnacioBarbosa R., Gabriel; Garnica R., Lina; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ginecología y ObstetriciaAntecedentes: Los procedimientos quirúrgicos implican complicaciones de todo tipo, su pronto diagnóstico y manejo depende del pronóstico del paciente. Objetivo: Determinar la prevalencia de las complicaciones en cirugía ginecológica por patología benigna en el Hospital Universitario San Ignacio y los factores de riesgo predisponentes. Métodos: Estudio de corte transversal en 200 pacientes, entre 18 a 74 años, en las que se realizó procedimientos de cirugía ginecológica de patología benigna, tanto de abordaje abierto como laparoscópico desde enero a julio de 2013. Se hicieron regresiones logísticas binomiales de compli-caciones intraoperatorias y postoperatorias con las variables independientes, posteriormente se aplicó un modelo multivariado para establecer los factores asociados. Resultados: El procedimiento más realizado fue la histerectomía abdominal total en un 46% y la vía de abordaje más utilizada fue la abdominal en el 65% de los casos. Se encontró una prevalencia de complicaciones del 12,5% siendo mayores el 7,5% y menores el 6%. Hubo un 1% de lesión vesical, 1% lesión intestinal y 4% de requerimiento de transfusión sanguínea. En cuanto a los resultados del modelo multivariado, se identificaron como variables relaciona-das, la diabetes mellitus, la anticoagulación crónica, la miomatosis uterina, el síndrome adherencial severo y los procedimientos de urgencia. Conclusiones: El porcentaje de complicaciones en nuestra institución es similar a otros estudios y se determinaron factores relacionados a su aparición. Es pertinente continuar la investigación sobre este tema y su divulgación, así como diseñar estrategias de prevención.Ítem Síndrome de Mayer-von Rokitansky-Küster-HauserBarbosa Ramírez, Gabriel Andrés; Lombana, Luis Jorge; Quintero, Leila; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ginecología y ObstetriciaIntroducción: el síndrome de Mayer-von Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH) ocurre aproximadamente en una de cada cinco mil mujeres nacidas vivas y es la causa más común de ausencia congénita de vagina.Método: se presentan dos casos manejados quirúrgicamente mediante corrección abdominoperineal con interposición de intestino, en conjunto por las especialidades de Ginecología Pediátrica y de la Adolescencia y Cirugía de Colon y Recto en el Hospital de San Ignacio. Dados los hallazgos clínicos y paraclínicos, se consideró que la mejor opción terapéutica para las pacientes era la realización de la neovagina mediante el uso de colon sigmoide, ya que estas pacientes no presentaban ningún grado de canal vaginal que fuera dilatable.Conclusión: las opciones quirúrgicas en pacientes con agenesia vaginal son uno de los mejores tipos de tratamiento existentes para ofrecerles a estas pacientes. Entre estas, la creación de una vagina con colon sigmoides es una técnica quirúrgica con excelentes resultados y relativamente pocas complicaciones que ha demostrado una adecuada aceptación por parte de las pacientes.Ítem Calidad de vida, función del tracto urinario y salud sexual en cirugía de reasignación de sexo hombre a mujerSilva Herrera, José Miguel; Chavarriaga Soto, Julián; Feijoo Monroy, Samantha; Perez Niño, Jaime; Barbosa Ramirez, Gabriel Andrés; Fajardo Rincon, Claudia; Patiño, German; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Urología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ginecología y Obstetricia; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San IgnacioEl objetivo de este análisis descriptivo consistió en evaluar la calidad de vida, la salud sexual y la función del tracto urinario bajo en los pacientes con disforia de género llevados a cirugía de reasignación de sexo hombre a mujer entre el 2011 y el 2015 en el Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá, Colombia. Se evaluaron 4 pacientes sometidos a reasignación genital hombre-mujer con la técnica quirúrgica descrita por el Doctor Sava Perovic. La calidad de vida se estimó con el cuestionario WHOQOL-BREF; para la salud sexual y la función del tracto urinario se diseñaron dos cuestionarios mediante consenso de expertos en disforia de género. Encontramos que la calidad de vida de los pacientes llevados a cirugía de reasignación de sexo es buena, hasta el punto de que todos los participantes cumplen satisfactoriamente con las actividades de su vida diaria y laboral. En cuanto a la salud sexual, los resultados fueron aceptables pero menos satisfactorios.Ítem Desenlaces maternos, fetales y perinatales de las gestantes con diabetes en manejo con bomba de insulina en el Hospital Universitario San IgnacioSilva Herrera, Jaime Luis; Buitrago Flechas, Sandra Marcela; Gómez Medina, Ana María; Marín, Lisseth; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Enfermedades Crónicas del Adulto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ginecología y Obstetricia; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de EndocrinologíaAntecedentes: La diabetes en el embarazo se asocia a un incremento considerable en la morbimortalidad materna, fetal y perinatal. Objetivo: Determinar los desenlaces maternos, fetales y perinatales de las gestantes con diagnóstico de diabetes pre gestacional en manejo con bomba de insulina en el Hospital Universitario San Ignacio. Método: Estudio de corte transversal en 24 gestantes con diagnóstico de diabetes en manejo con bomba de insulina quienes asistieron a control por Endocrinología y Alto Riesgo Obstétrico en el Hospital Universitario San Ignacio, entre Septiembre de 2009 y Diciembre de 2015. Resultados: La complicación materna más frecuente fue la hipoglicemia sintomática (50%), en segundo lugar los trastornos hipertensivos asociados al embarazo (45,8%). Las complicaciones neonatales más frecuentes fueron el síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido (37,5%) y la hiperbilirrubinemia (37,5%). La hemoglobina glicosilada mayor del 6% se relacionó con el 71% de pacientes con macrosomía fetal. Conclusiones: La bomba de infusión de insulina representa una estrategia relativamente nueva dentro de los protocolos de manejo de diabetes pre gestacional y embarazo. Representaría una opción de manejo segura y fácil para el control de la glicemia en pacientes con indicaciones precisas.Ítem Implementation of a simple method to measure total umbilical cord lengthOlaya Contreras, Mercedes; Silva, J. L.; Bernal, Jaime E; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Genética Humana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ginecología y ObstetriciaÍtem Asociación entre la alteración del metabolismo de la homocisteína metionina y folato, y el retardo de crecimiento intrauterino idiopático (RCIU). Datos preliminaresGarcía Robles, Reggie; Durán Garzón, Catalina; Ayala Ramírez, Paula; Pardo Sabogal, Joan Dayanna; Martínez Díaz, Rodolfo Andres; Bernal Villegas, Jaime Eduardo; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Genética Humana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Ginecología y ObstetriciaObjetivo: el objetivo general de esta investigación es hacer una aproximación para evaluar la asociación entre alteración del metabolismo de la homocisteí-na-metionina y folato en embarazos complicados con restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) idiopático, a través del estudio de los niveles de ho-mocisteína pre y posparto, vitamina B12 y folato, así como las frecuencias alélicas y genotípicas de los polimorfismos genéticos de enzimas que participan en la vía metabólica de la homocisteína-metionina y folato en gestantes con embarazos complicados con RCIU idiopático y en condiciones fisiológicas en embarazo normal.Materiales y métodos: estudio piloto observacio-nal analítico de tipo casos y controles. Se estudia-ron 8 gestantes con embarazos con restricción de crecimiento intrauterino idiopático y 21 gestantes control con embarazos sin complicaciones y recién nacido sano. Se analizaron las concentraciones de folato, vitamina B12 y homocisteína en el tercer trimestre de embarazo, así como los niveles de homocisteína posparto. Se determinaron los ge-notipos de las gestantes para los polimorfismos MTHFR C677T, MTHFR A1298C, MTRR A66G, CBS 844ins68, CBS VNTR31pb, CBS C699T y CBS C1080T por medio de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y polimorfismos de longitud de los fragmentos de restricción (RFLP). Resultados: los polimorfismos MTHFR C677T y el genotipo 18/18 del polimorfismo CBS VNTR-31pb, de manera independiente y en coexistencia, se asociaron a niveles bajos de folato. Igualmente, el genotipo 18/18 del polimorfismo CBS VNTR-31pb, solo y cuando coexistía con el polimorfismo MTHFR C677T, se asoció con RCIU idiopático. Conclusiones: el metabolismo de la homocisteína-metionina y folato es importante para el crecimiento y desarrollo del embrión-feto. El compromiso de estas rutas metabólicas se asocia a complicaciones del embarazo como RCIU idiopático. Los resulta-dos preliminares de este estudio deben incentivar el estudio del metabolismo de la homocisteína-metionina y folato en complicaciones del embarazo como la RCIU, así como en condiciones fisiológicas en el embarazo normal en nuestra población.