Logotipo del repositorio
 

Licenciatura en Filosofía

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 105
  • Ítem
    Violencia y pobreza, una relación sistémica
    (Pontificia Universidad Javeriana) Garzón Sánchez, Andrés Javier; Solarte Rodríguez, Mario Roberto; Cardona Suarez, Luis Fernando
    La comprensión de la pobreza como un fenómeno social complejo ha sido objeto de estudio por diversas disciplinas a lo largo de la historia, desde la economía, pasando por la sociología y llegando incluso a la filosofía. Sin embargo, es común encontrar perspectivas que abordan la pobreza de manera reduccionista limitándola a una mera condición individual o a una consecuencia de factores externos no relacionados y circunstanciales. Este trabajo de grado se aparta de esos enfoques y ofrece una mirada profunda, a través de un análisis estructural que concibe la pobreza como una manifestación de violencia sistémica. La pregunta central que guía este trabajo es: ¿Cómo se configura la pobreza como una forma de violencia sistémica en la sociedad? Para responder a esta pregunta, se recurre a un marco teórico que combina las perspectivas de Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Slavoj Zizek.
  • Ítem
    La concepción del hombre dentro de la obra de Emil Cioran
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ulloa Rivero, Carlos Andrés; Roux, Alexandra
    El presente es un estudio sobre la concepción del hombre dentro de la obra de Emil Cioran. La problemática que articula su desarrollo consiste en determinar cuál debiera ser el lugar del hombre dentro del mundo si bien Cioran nos identifica como seres a-normales, carentes de naturaleza y portadores de una esencial contradicción que nos impide coincidir con cualquier realidad. Esta problemática se desarrolla en tres momentos, analizando en primer lugar el relato bíblico de la Caída como arquetipo del cual Cioran se vale para demostrar la imperfección inherente al hombre. A continuación, un segundo momento correspondiente al análisis de la Historia, comprendida entonces como el desarrollo de una tragedia, que no es más que el desplegarse del quehacer humano. Y finalmente, una última parte consagrada a la relación entre Cioran y nociones Budistas, señalando los puntos acaso propositivos de este autor fuertemente pesimista, que no obstante abren la posibilidad de aceptar el no-lugar como la casa del hombre, y de la noacción como el camino que más se adecúa a su marcha.
  • Ítem
    Un alma de mil voces Michel Serres, hombre de saber en obra
    (Pontificia Universidad Javeriana) Chinchilla Cogollo, Arlen Amanda; Urrea Restrepo, Adriana María, Dir.
    Este trabajo recorre parte e la obra del filósofo francés Michel Serres. El propósito es comprender su propuesta epistemológica que toma como base el sistema matemático de Gottfried W. Leibniz para construir el concepto de mezcla y de mestizaje. Muestra cómo el autor hace uso de dichos conceptos para justificar su oposición a la división entre las ciencias duras y blandas. Asimismo, desarrolla la idea de la importancia del recorrido que se hace a través del lenguaje como medio para establecer relaciones que permiten conocer. Finalmente expone cómo a partir del tercero-instruido, para el autor, la creación es un deber en el oficio filósofo.
  • Ítem
    Dios como amor en las obras del amor de Sören Kierkegaard
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cabal Muriel, Mario Fernando; Cardona Suárez, Luis Fernando
    Este trabajo presenta un acercamiento a las obras del amor, publicado en 1847. Es éste un extenso libro de madurez del autor y constituye un desarrollo ético-filosófico de las implicaciones del mandamiento cristiano de amar al projimo como a uno mismo. Trata este libro del amor cristiano, que se aparta del amor meramente humano, es decir, del amor erótico (éros) y el amor amistad @hilía), que elogian los poetas y los enamorados. A diferencia de este amor, Kierkegaard señala el amor cristiano fundado en el amor de un Dios que es amor. Pues él nos amó primero hasta el extremo y su esencia de amor habita en la profundidad de todo corazón humano. Y una vez presupuesta esta relación del hombre con Dios el ser humano podrá acceder a la fuente inagotable del amor cristiano. En este sentido, nos vamos a encontrar aquí con un libro que tiene talente meditativo y cristiano; en él se trata, no del amor sino de las obras del amor, así que se espera que quien lo lea sea impulsado a la práctica, Pues de lo contrario su lectura se convertiría en un simple recreo literario y filosófico.
  • Ítem
    Ser maestro, ser para el otro : la puesta en cuestión del sujeto suscitada por el encuentro con el otro en el aula de filosofía
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Pérez, María Paula; Benavides Gómez, Paola Andrea; Solarte Rodríguez, Mario Roberto
    Tras la emergencia sanitaria que tuvo inicio en el año 2020, en la investigación de las aulas escolares se han hecho centrales las inquietudes pedagógicas como la pregunta por el reconocimiento de las subjetividades sin rostro o el problema de las disposiciones de los sujetos en un aula que trasciende las formas espaciales. A raíz de la apremiante necesidad de atender a estas cuestiones, la interrogante por la relación con el otro se integra al discurso educativo como una preocupación esencial. Para responder a esta cuestión, este trabajo de investigación se propone revisar dichas interrogantes a partir de las herramientas teóricas que Emmanuel Lévinas, filósofo lituano del siglo XX, ofrece a través de conceptos como la responsabilidad, la relación con el otro, la corporeidad y el rostro. Gracias a la revisión de su propuesta filosófica, este trabajo pretende incorporar estas comprensiones a las preguntas pedagógicas acerca de la naturaleza de encuentro de la educación, los sujetos pedagógicos y su relación, así como la posibilidad de un aula y una escuela para la responsabilidad. Finalmente, tras la interpretación de esos puentes entre la filosofía y la pedagogía, este estudio, atendiendo a la especificidad de la investigación de la Licenciatura en Filosofía, ha insertado la reflexión al trabajo de campo a las aulas escolares.
  • Ítem
    El diálogo y la compasión : una propuesta desde la pedagogía crítica para la enseñanza de la filosofía
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez López, Juan Sebastián; Benavides Gómez, Paola Andrea
    El presente informe investigativo tiene como finalidad problematizar la enseñanza de la filosofía en una institución privada de la ciudad de Bogotá, analizando las prácticas desde la educación bancaria propuesta por Paulo Freire, y cómo este tipo de educación afecta la filosofía como disciplina, la cual debe cuestionar y reflexionar acerca de los contenidos dados por el docente, y observar a la filosofía como asignatura práctica que afecta directamente el entorno social de los alumnos. Con lo anterior, se propone una alternativa que tiene sus bases en la pedagogía crítica y hace énfasis en el diálogo crítico, para poder lograr una enseñanza que se piense con los estudiantes, donde cada uno de ellos pueda participar en su proceso académico. De igual forma, se observa la compasión propuesta por Max Horkhaimer como actitud política y ética que expone la importancia de una enseñanza de la filosofía que va más allá de lo curricular, y logre de la educación algo más interpersonal que se preocupe por los sujetos que participan en el aula de clase en el área de la filosofía.
  • Ítem
    El cuerpo encarnado en la creación de una pedagogía para la verdad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Buriticá, Valentina; Benavides Gómez, Paola Andrea; Castro Robles, Yolanda
  • Ítem
    La fractura metabólica entre el ser humano, la tierra y la comunidad en Marx
    (Pontificia Universidad Javeriana) Galindo Gómez, María Fernanda; Forero Reyes, Yelitza Marcela; Cifuentes Quiñonez, Luis Antonio
    En el presente Trabajo de Grado me propongo defender la tesis de que la fractura metabólica entre el ser humano, la naturaleza y la comunidad es la principal consecuencia de subordinar la apropiación real de la tierra (die Erde) a las dinámicas de expropiación, explotación y acumulación sobre las que se erige el modo capitalista de producción. Estas dinámicas dan lugar a la enajenación del valor de uso de la tierra en la forma de mercancía suelo (der Boden), permitiéndole a su propietario acaparar una porción de plusvalor social y otra de plusganancia con base natural a través de la renta de la tierra (die Grundrente). Siguiendo a Marx, sostengo que la apropiación real de la tierra, en calidad de objeto general del trabajo humano, medio del trabajo humano y medio general del trabajo humano, solo puede ocurrir dentro de una forma de vida en la que su acceso directo propicia las condiciones para que el trabajo sea realizado de manera libre y consciente como una auténtica actividad vital. Esto significa que al despojar a un grupo humano de su territorio o restringirle la posibilidad de hacer uso de bienes comunes de los que depende su existencia, no solo se le convierte en un conjunto de proletarios forzados a vender el valor de uso de su fuerza de trabajo (MfT) a cambio de un salario, sino que también se asegura una cantidad sustancial de trabajo vivo para transformar el dinero en capital (D-M-D´), mientras se destruye la condición originaria de la producción material y la reproducción social.
  • Ítem
    "No sé". El conocimiento del alma en San Agustín
    (Pontificia Universidad Javeriana) Avila Valbuena, Cristian David; Ricardo Alfonso, Flórez Flórez; Pontificia Universidad Javeriana; Hector Hernando, Salínas Leal
    Observando el rastro de la expresión "no sé" (nescio) en algunas obras de Agustín, se descubre la relación de esta expresión con el conocimiento del alma, tal como lo propone el Hiponense. Como se trata de una indagación gnoseológica, se toma como punto de partida la discusión del escepticismo académico que le es familiar a Agustín, lo que sirve de referente para realizar el examen del saber y del no saber en relación con los diálogos de Casicíaco. Sobre esta base, se adelanta en el orden cronológico de la vida de Agustín, no de la obra, el estudio del "no sé" (nescio) en su relación con el conocimiento del alma. Una última reflexión vincula este análisis con la pedagogía de la gracia.
  • Ítem
    Filosofar junto a infantes desde la pedagogía Saitou {斎藤}
    (Pontificia Universidad Javeriana) Suárez Gutiérrez, Sergio Andrés; Guerrero Díaz, Alba Lucy; Cuesta Moreno, Oscar Julián
    El presente escrito tiene como finalidad abordar la pedagogía Saitou {斎藤}, como un insumo fundamental a la hora de hacer filosofía en comunidad. Concretamente, esta apuesta se desarrolla en la fundación Cerros de Cambio con los jóvenes que asisten a las clases de japonés a mi cargo. Los jóvenes participantes provienen de las localidades de: Usme y Ciudad Bolívar, cuyas edades se encuentran entre los quince años.
  • Ítem
    La παιδεία implícita
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pulido Sarmiento, Ana María; Mejía Mosquera, Juan Fernando; Vergara Moreno, Franco Alirio
    Nicolás Gómez Dávila afirma que con respecto a la educación es propio del reaccionario invitar más no educar, especialmente en una democracia. Para ello partimos de la figura filosófica del reaccionario - propia de la filosofía gomezdaviliana - y Sócrates; el puente para establecer dicha conexión son los Diálogos de Platón. De esta manera, usamos la obra escoliar (no aforística) del colombiano como comentarios a los diálogos que siguen la muerte de Sócrates: Fedón, Critón, Apología y Eutifrón. Logrando establecer, por medio de la escritura del texto, la particularidad de la enseñanza reaccionaria.
  • Ítem
    Coffee to go : el lugar de la filosofía en la sociedad del rendimiento
    (Pontificia Universidad Javeriana) Carvajal Rico, Danny Humberto; Forero Reyes, Yelitsa Marcela del Pilar
    El objetivo principal de este trabajo es mostrar cómo el hombre de la sociedad actual se hace a sí mismo objeto de explotación para contribuir al buen funcionamiento del sistema, y cómo llega a ahogarse en sus propios imperativos de rendimiento, transparencia, hipercomunicación y consumo. Esta situación supone la deserotización de la vida humana, la supresión del pensamiento filosófico y con esto, la imposibilidad de una acción política democrática, la construcción de una comunidad política y el encuentro intersubjetivo libre que hace posible la amistad. La pertinencia de mi reflexión al respecto radica en que este fenómeno se extiende cada día más entre hombres y mujeres de todo el mundo, sobre todo en las democracias liberales. Tomaré como punto de partida algunas de las obras más recientes del autor surcoreano, haciendo énfasis en los planteamientos que permiten abordar el problema que quiero desarrollar, en cuatro partes fundamentales.
  • Ítem
    Atisba y escucha : el método y la metafísica en Fernando González
    (Pontificia Universidad Javeriana) Marín Cano, Christopher; Forero Reyes, Yelitsa Marcela
    Atisbar y escuchar es actitud propia del filósofo, quien sospecha la existencia de una realidad plena escondida tras las formas y apariencias, pues es en las propias vivencias donde, mediante la renuncia y la meditación, encontramos el camino para comprender la realidad, superar el determinismo causal en la libertad plena y vivir en comunión con la esencia absoluta de todo. El carácter vital de la obra de Fernando González es el punto de partida de nuestra tarea investigativa en términos de un estudio juicioso y académico. Así, en la lectura de sus textos encontramos un desafío filosófico para trabajar fuera del canon, con el rigor exigido por la facultad, discriminando entre los asuntos sugestivos aquellos que dan forma al método filosófico del pensador colombiano que, siéndonos tan próximo nos interpela como extraño.
  • Ítem
    Hacia una lectura apocalíptica del mal en el pensamiento de René Girard
    (Pontificia Universidad Javeriana) Lizcano Barajas, Dairon Jair; Solarte Rodríguez, Mario Roberto
    Este trabajo pretende dar cuenta del pensamiento de René Girard a partir de una lectura apocalíptica y contemporánea del mal. A través de un estudio de su primera obra, Mentira romántica y verdad novelesca, se expone el triángulo del deseo y el deseo metafísico, o deseo de apropiación desde las novelas del Curioso impertinente y El eterno marido. En estas novelas se ve claramente el deseo de apropiación que hace que los individuos entren en rivalidad por los objetos y por ocupar el ser de sus mediadores. Por otra parte, atendiendo a otros textos de su obra, se expone el ciclo mimético y el asesinato fundador legitimado por las comunidades arcaicas a partir de los mitos, ritos, prohibiciones. Esto para mostrar como la violencia y este tipo de prácticas constituyeron la figura del chivo expiatorio, y el orden de las comunidades por medio de lo sagrado. Finalmente, se muestra como a partir de una lectura comprensiva de los evangelios se desmitifica el ciclo mimético y se abre la posibilidad de comprender el mundo desde la propuesta de Jesús quien nos invita a renunciar a la violencia y a optar por una responsabilidad ética frente a los otros capaz de hacernos cambiar de paradigmas epistemológicos y religiosos.
  • Ítem
    El papel del arte en una educación para la democracia desde la perspectiva de John Dewey
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castro Laverde, Nilson Jair; Conforti Rojas, María Cristina
    Este trabajo rastrea, en la obra del profesor norteamericano John Dewey, el papel que juega el arte y la estética en una educación para la democracia. En ese sentido, se explora lo que el autor entiende por democracia, así como su visión de la educación y su propuesta estética. La democracia vista desde un horizonte más amplio que el gubernamental, a saber, como modo de vida. La educación basada en la noción de experiencia; y una estética que está fuera de los muros de los museos, que se vuelve cotidiana y comunicativa. Por lo anterior, la educación en artes es un medio privilegiado para el crecimiento en comunicación, lo cual es indispensable para una cultura democrática.
  • Ítem
    Mímesis positiva y reconciliación : un posible camino ante la violencia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Tamayo, Juan Miguel; Solarte Rodríguez, Mario Roberto
    El presente texto tiene como objetivo presentar los aportes principales del trabajo de grado. El problema que aborda es sí existe alguna posible salida ante la inminente crisis violenta enunciada por Girard (2010, p.21-25). La posición de este trabajo consiste en que dentro de las obras de este autor podemos encontrar elementos que nos permiten construir un salida ante las dinámicas violentas, refiriéndonos no solo a la historia que tiende a escalar a los extremos, sino también a procesos actuales como los que atraviesa nuestro país.
  • Ítem
    La hospitalidad : una subjetividad fundada en la idea de lo infinito
    (Pontificia Universidad Javeriana) Chísica Hernández, Héctor Javier; Forero Reyes, Yélitsa Marcela
    La hospitalidad de manera radical permite ver el rostro del Otro que clama justicia, rompe el adormecimiento que instaura la totalidad y conserva la asimetría de las partes. Al parecer, olvidamos que somos accesibles a lo distinto de nosotros mismos. En la acogida la sed de poder se quebranta dando paso a la vulnerabilidad. Tal vez, la gran tarea frente al mundo no es la de construir sino la de socorrer, reparar y reconciliar. Lo cierto es que el descubrimiento de sí se esclarece en el encuentro con el Otro, en el crearse a sí mismo en la acogida, hasta el punto de conceder prioridad al Otro que llega a nuestra morada a incomodar.
  • Ítem
    Aproximación a la experiencia estética en el pensamiento de John Dewey
    (Pontificia Universidad Javeriana) Delgado Armero, Sebastián; Conforti Rojas, María Cristina
    Al constituir una de sus nociones fundamentales que está a la base de ulteriores desarrollos en el plano pedagógico, estético y democrático, la de la experiencia es fundamental para alcanzar una comprensión sobre los componentes que lograron constituir la filosofía del pensador norteamericano John Dewey. Dicha recuperación permite establecer conceptos fundamentales que están relacionados con la estética y el arte, los cuales, convergen con el conjunto de proposiciones pedagógicas y políticas del autor. En esta primera parte realizo una breve contextualización que remite a algunos pensadores que se acercan al concepto de experiencia. Uno de ellos fue Aristóteles en quien la experiencia aparece como un estado en la jerarquía de funciones que comienza con la percepción sensorial y culmina con la elaboración de premisas fundamentales por medio de la intuición intelectual. En su libro experiencia y educación, Dewey define la experiencia como aquello que es siempre lo que es porque tiene lugar una transacción entre un individuo y lo que, en el momento, constituye su ambiente; si este último consiste en personas con las que está hablando sobre algún punto o suceso, el objeto sobre el que se habla forma parte también de la situación; o los juguetes con que está jugando; o el libro que está leyendo o en su defecto, los materiales de un experimento que está realizando). El profesor Dewey describe la experiencia como activa y pasiva y, a su vez, como un producto que se da por múltiples interacciones entre un organismo vivo y su entorno.
  • Ítem
    Dignidad humana y deberes de virtud en Immanuel Kant
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jean, Rivelino; Durán Casas, Vicente, S.J.
    Este trabajo (Dignidad humana y deberes de virtud en Immanuel Kant) tiene dos partes interconectadas. La primera parte que es la Dignidad del hombre quiere mostrar de donde proviene el concepto de dignidad humana en Kant y cuales son las consecuencias que se puedan esperar de ellas. La dignidad es un concepto que proviene de la razón, no nos indica como es el mundo sino cómo debe ser y actuar para transformarlo. En la segunda sección presentamos los deberes de virtud donde el ser humano como ser racional es capaz de tener deberes hacia si mismo y deberes hacia los demás. Estos deberes tienen en su base un principio interno diferente a los principios del derecho que son externos. A pesar de ser internos los principios morales pueden aplicarse en la realidad. Finalmente, es porque el hombre es un ser que puede darse leyes las cuales puede obedecer que es un ser que podemos llamar moral y autónomo, y por lo tanto un ser que tiene dignidad.
  • Ítem
    Filosofar en grupo. El método de Austin aplicado
    (Pontificia Universidad Javeriana) Páez Rizo, Angélica; Pérez Jiménez, Miguel Ángel
    El presente trabajo de grado realiza una explicación del máximo aporte de John Langshaw Austin a la filosofía, su método, planteado en algunos de sus ensayos filosóficos, principalmente en Un alegato en pro de las excusas y su aplicación en Cómo hacer cosas con palabras. Comenzamos con un contextualización biográfica e histórica, luego pasamos a la explicación de los pasos del método: identificar el objeto de investigación, establecer relaciones lingüísticas y ejemplificar los usos de las expresiones y cerramos con la ilustración del método a dos proyectos planteados en Cómo hacer cosas con palabras: la distinción performativo-constatativo y el análisis de la fuerza ilocucionaria. Este itinerario permite establecer unidad en la obra filosófica de Austin.
  • Ítem
    Philosophia ex tragoedia : una reflexión a partir del Gorgias de Platón y la Antíope de Eurípides
    (Pontificia Universidad Javeriana) Valbuena Silva, Juan Nicolás; Flórez Flórez, Ricardo Alfonso
    La obra platoniana ha sido objeto de variadísimos estudios e interpretaciones, dada la importancia que esta tiene para la historia de la filosofía. A partir de esto, una de las opiniones más generalizadas y aceptadas es la supuesta resistencia que Platón tenía hacia la poesía, pues la consideraba nociva para la polis. Sin embargo, afirmar esto representa nada menos que una visión limitada que desconoce la complejidad de la obra del filósofo. En consecuencia, el presente Trabajo explora los diálogos, y de forma particular el Gorgias, cuyo contenido permite comprender el valor que en realidad tiene la poesía para Platón. En tal diálogo es presentado el debate que sostienen los gemelos Zeto y Anfión en la tragedia euripideana Antíope sobre la vida que merece ser vivida, el cual es el problema central en el Gorgias. Así pues, el esfuerzo compositivo con el que Platón construye este diálogo, a saber, sus aspectos formales, dramáticos y temáticos, dan cuenta de la profunda relación que existe entre filosofía y poesía y de lo sustancial que es para la obra platoniana un género como la tragedia, el cual le ha permitido alcanzar el significado y la grandeza que aún hoy son objeto de admiración. El Gorgias, es pues, el diálogo de la tragedia par excellence: muestra cómo la filosofía es una tragedia sin melodía, metro y ritmo que, a diferencia de la retórica, no existe simplemente para adular y agradar sino para emprender el arduo trabajo de hacer mejores personas.
  • Ítem
    Una aproximación escéptica al libre albedrío : la discusión metafísica entre emergentismo y reduccionismo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Largo Montes, Johan Sebastián; Hernández, Juan Pablo; Bernal, Reinaldo
    El presente trabajo tiene como principal objetivo el plantear e indagar acerca del problema metafísico del libre albedrio desde una perspectiva de la filosofía de la mente contemporánea. Para cumplir con tal objetivo expongo dos posiciones alternativas de filosofía de la mente y de la acción: 1) un tipo de emergentismo de lo mental que constituye la posición más cercana para defender la existencia del libre albedrío, ya que asume que la racionalidad tiene potencia causal en la generación de la acción. Y 2) una forma de reduccionismo que deriva en un escépticismo acerca de la existencia de la libertad metafísica, en vista de que niega los poderes causales de lo mental y en su defecto de las razones. Finalmente, abogo por una humilde defensa de la segunda propuesta y una crítica de la primera, es decir, cuestiono la existencia del libre albedrío a partir de la metafísica reduccionista de lo mental.
  • Ítem
    Conquista sin fusil : un acercamiento a la acción policial en el caso de la Asociación de Campesinos de Buenos Aires
    (Pontificia Universidad Javeriana) González Scancella, Andrés Hernando; Montoya Vargas, Carolina Andrea
    El relato de un acontecimiento, se convierte en un requisito fundamental para observar el despliegue de la acción y sus consecuencias. La narración, es la capacidad que tienen los hombres para descubrir el campo de la interacción de las relaciones humanas, en donde la acción y la palabra surten sus más sutiles efectos. Además, la narración reivindica esos relatos (stories), que no hacen parte de la historia oficial, pero que abren el espacio para comprender el despliegue de las acciones colectivas de los hombres que actúan concertadamente. Desde la propuesta conceptual elaborada por Hannah Arendt, se toma el caso de Asociación de Campesinos de Buenos Aires (ASOCAB), para realizar un acercamiento al análisis de las implicaciones de los conceptos arendtianos de: acción, palabra, poder, libertad, espacio público, aplicados a los conceptos de Estado y Gobierno en la compresión política actual. Así, la narración de esta historia (story), que ha venido escribiendo el gremio de ASOCAB a lo largo de su lucha por la tierra, abre el espacio para comprender el campo de la experiencia, en donde se le da realidad a la acción y se demuestra la importancia de volver a situar la mirada en la acción política, que responde a la relación de los hombres que actúan concertadamente.
  • Ítem
    El procedimiento contractual desde la visión Rawlsiana de la justicia como equidad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Fajardo Niño, Iván Darío; Durán Casas, Vicente
    John Rawls nos presenta su tema de reflexión filosófica a partir de la idea de una justicia como equidad. Su propuesta, planteada en el orden deontológico, reconstruye las teorías a partir de la posición original y el velo de la ignorancia. La formulación de este contenido en A Theory of Justice, es ampliamente revisada y discutida por varios autores, lo cual ha significado un trabajo del autor por aclarar las inconsistencias que se presentaron en su primera publicación.
  • Ítem
    ¿Qué significa pensar?: el seguimiento de un camino hacia el pensar en Martín Heidegger
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ortega Chacón, Orlando; Cardona Suárez, Luis Fernando
    El presente trabajo de grado aborda la pregunta ¿qué significa pensar? Siguiendo las lecciones impartidas por Martín Heidegger en 1951-1952 en donde el filósofo se ocupó de manera expresa de la pregunta qué significa pensar a la luz de la dilucidación del grito nietzscheano el desierto crece . En el primer capítulo se pone en evidencia una situación: la ciencia no piensa . En el segundo nos adentramos en el nihilismo como la posibilidad del surgimiento de algo nuevo, esto es, el terreno propicio para la pregunta. Y finalmente, en el tercer capítulo seguimos el poema Memoria de Hölderlin para mostrar la estrecha relación entre pensar y poetizar. Este trabajo ha sido el intento de seguir un camino hacia el pensar. En consecuencia, no existe una definición «objetiva» de lo que significa pensar. Quien espere encontrarla, se haya lejos del pensar.
  • Ítem
    El tonel de las danaides: la tragicomedia humana en Schopenhauer
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cerón Díaz, Jimmy Anderson; Cardona Suárez, Luis Fernando
    El presente trabajo titulado El tonel de las danaides. La tragicomedia humana en Schopenhauer , intenta estudiar de manera cuidadosa el sentido de la filosofía práctica en Schopenhauer, señalando su necesaria articulación con la idea central del pensamiento único que anima su obra fundamental, El mundo como voluntad y representación. Ahondando en la tragedia propia de la vida humana se busca su posible resolución a partir de una mirada compasiva de los dolores del mundo, pues este mismo dolor es el punctum pruriens de la metafísica.
  • Ítem
    El concepto de violencia en el libro Clausewitz en los extremos : demasiado optimista respecto al universo y demasiado pesimista respecto al mundo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Urrego Lozano, Francisco Javier; Solarte Rodriguez, Mario Roberto
    En análisis titulado: El concepto de violencia en el libro Clausewitz en los extremos, demasiado optimista respecto al universo y demasiado pesimista respecto al mundo, es un trabajo que pretende hacer un recorrido de las implicaciones del concepto de mímesis en una era de la violencia, en una época en la que la imitación violenta toma características apocalípticas. La mímesis hace parte del hombre desde su origen hasta un final que se pronostica desastroso, dada la importancia de este concepto, es a partir de él que se debe estudiar la posibilidad de una reconciliación generalizada de los conflictos de la humanidad o una consumación violenta de la homogenización de esos conflictos. La interlocución presente en este análisis se centra en tres perspectivas: La del teórico militar Clausewitz, la del filósofo francés Girard y la del escritor inglés Chesterton. Cada uno de los autores presentes en el recorrido conceptual aporta herramientas a las distintas paradojas en las que se divide todo el análisis, paradojas entre las cuales se definen los matices de una conclusión demasiado optimista respecto al universo y demasiado pesimista respecto al mundo.
  • Ítem
    El fracaso del reconocimiento en la fenomenología del espíritu
    (Pontificia Universidad Javeriana) Serrano Bernal, Daniel Yang; Solarte Rodríguez, Mario Roberto
    Esta tesis sostiene que la idea de reconocimiento que se forma en la lucha a muerte fracasa totalmente. Esto se comprende porque el movimiento es unilateral del reconocimiento entre las autoconciencias que finalizan siendo amo o esclavo. Es una clave interpretativa en ver cómo se puede salir de este fracaso del reconocimiento que se presenta en la lucha a muerte y en las figuras que busca el esclavo, que son: estoicismo, escepticismo y conciencia desdichada. La superación del reconocimiento unilateral se dará por medio del perdón. Hegel muestra el nacimiento de Cristo como un ejemplo de reconciliación por parte de la substancia, que deja la tarea de hacer memoria por la muerte en cruz. También se trata de desglosar que el perdón no será un proceso cerrado, sino que el movimiento en sí mismo es relevante para poder explorar posibles procesos de reconciliación.
  • Ítem
    ¿Analítico o sintético? un debate sobre la naturaleza del juicio aritmético
    (Pontificia Universidad Javeriana) Parra Ballesteros, María Paula; Pérez Jiménez, Miguel Ángel
    En el trabajo de grado desarrollamos dos concepciones de la naturaleza de los juicios aritméticos la aritmética. Por un lado, explicamos lo que significa que la matemática sea una ciencia sintética a priori, en sentido kantiano. Por otro, explicamos lo que significa que la matemática sea una ciencia analítica, en sentido fregeano. Además, en el trabajo mostramos la forma en que la filosofía, la matemática y la lógica se aproximan.
  • Ítem
    La máquina de la salud: una aproximación a la técnica de la salud como intervención en el hombre contemporáneo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pinzón Hernández, Paula Andrea; Montoya Vargas, Carolina Andrea
    Esta investigación pretendió poner en evidencia un fenómeno de la sociedad contemporánea relacionado con la técnica de la salud y la comprensión de la vida a su paso. Para esto tuvo como referencia las reflexiones de Michel Foucault, Martin Heidegger, George Canguilhem y Peter Sloterdijk. El punto de partida para esta reflexión fue la comprensión del hombre actual en tres tiempos o etapas que corresponden a la relación que ha tenido con el entendimiento de su existencia y el surgimiento de la técnica de salud. El primer hombre es el hombre de Dios, que comprende su existencia desde la posibilidad de un trascendente que controla y dispone del mundo, el segundo es el hombre de ciencia, que padece del surgimiento de la técnica de salud y es consciente de la posibilidad de intervenir y modificar su cuerpo, el tercero, por último, es el hombre de la técnica, que se empeña por alargar su existencia modificando su cuerpo y sus emociones. Este recorrido hace evidente una transformación del hombre que guiará la investigación hasta aproximarse a comprender la naturaleza del hombre actual.
  • Ítem
    El poder y los límites de la razón en las instituciones educativas: un diálogo posible entre Michel Foucault y Jacques Derrida
    (Pontificia Universidad Javeriana) Martínez, Andrés Mauricio; Mejía, Juan Fernando
    El problema de la influencia del poder en las instituciones educativas revelado por Michael Foucault a lo largo de sus investigaciones puede tener un punto de salida evaluando y reconsiderando la misión de la Universidad desde la perspectiva Derrideana.
  • Ítem
    Cosmópolis : hacia una articulación productiva de la historia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Almario Zea, Camilo; Sierra Gutiérrez, Francisco
    En Insight. Estudio sobre la comprensión humana (1992[1957], 1999 trad. Cast. F. Quijano), Bernard Lonergan desarrolla los lineamientos básicos y heurísticos de la comprensión humana que se establecen mediante la autoapropiación de la estructura inmanente y dinámica del proceso cognoscitivo, en general. Ello, le permite rescatar el sentido común como un modo legítimo de conocimiento que, en su desarrollo concreto, va entretejiendo inteligibilidad en el despliegue histórico. Además, las interferencias y resistencias en la comprensión humana hacen visible la naturaleza dialéctica del sentido común y le permiten a Lonergan, señalar cómo la autoconstitución histórica de los seres humanos depende, en gran medida, de la comprensión del despliegue dinámico, concreto y contradictorio de sus actos realizados en el tiempo. Con todo, este trabajo se concentra en pensar la comprensión histórica desde una dimensión existencial de la conciencia, donde el sujeto se experimenta a sí mismo actuando en la historia, al mismo tiempo que la hace inteligible y toma nuevas decisiones para transformarla y construirla. Para ello, nos enfocamos en la noción de cosmópolis, a saber, una mentalidad que se va a configurar como un punto de vista superior capaz de comprender la historia de un modo concreto, existencial y crítico.
  • Ítem
    De una libertad natural a una libertad moral en Jean-Jacques Rousseau
    (Pontificia Universidad Javeriana) Orozco Serna, Roosbel Alexander; Forero Reyes, Yelitsa Marcela Del Pilar
    Dentro de sus estudios de filosofía política, Jean-Jacques Rousseau escribe una de las obras más relevantes para la modernidad, debido al fuerte influjo que ejercería en los siglos posteriores sobre el pensamiento democrático, esta es el Contrato Social (1980). Más allá de las formas de gobierno que muestra el ginebrino, en este Trabajo pretende examinar el carácter atribuido por Rousseau a la facultad de la libertad, en virtud del cual ella se constituye en fundamento de su antropología, así como la influencia que ejerce esta facultad dentro de la creación y adaptación del hombre en el estado de naturaleza y en el estado civil.
  • Ítem
    Paulo Freire, el camino de la praxis pedagógica al inédito viable
    (Pontificia Universidad Javeriana) Aguilar García, Camilo; Conforti Rojas, María Cristina
    El pensar de Paulo Freire se fundamenta en las experiencias que configuraron su desarrollo personal. La coherencia de su discurso y su actuar hace que su pensamiento filosófico, político y educativo sea considerado una pedagogía transformadora y crítica del hombre y de su realidad. El sujeto freireano por excelencia es el sujeto marginado, centro de la reflexión de la pedagogía del oprimido. De este modo, una nueva educación, como práctica para la libertad, que se aleja de las prácticas tradicionales (bancarias), solo se ejercita en la conciencia crítica (dialogicidad). Es por todo esto que la educación en la pedagogía freireana se convierte en una práctica emancipadora, pues la libertad de pensamiento y de acción se consigue solamente cuando el sujeto recobra su humanidad. Este es el contexto en el que Freire se atreve a proponer una utopía verdadera (el inédito viable).
  • Ítem
    Paulo Freire y la educación. Caminos a la praxis desde el pensar y la libertad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cabezas Robayo, Daniel; Conforti Rojas, Maria Cristina
    El trabajo que se presenta a continuación tiene como objetivo hacer un examen de la relación que Freire establece entre la educación y la su contexto, a fin de llegar a una praxis desde el pensar y la libertad. Sin duda, el pensar de Paulo Freire pone en evidencia, en cada una de sus obras, la imagen de la sociedad brasileña de los años 50 y 60, imagen aún latente en las sociedades actuales, que se hallan marcadas por claras diferencias en las relaciones de poder. Podríamos decir entonces que la sociedad latinoamericana, es una sociedad divida entre aquellos que ejercen el poder y los que se someten a él, es decir, entre opresores y oprimidos, en la que estos últimos se conciben como objetos, de ahí que la reflexión freireana se vea tan permeada por un discurso que denuncia la enajenación a la que están sometidos los sujetos.
  • Ítem
    La idea de dios en Jean-Jacques Rousseau
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jácome Ramírez, Jhon Jairo; Conforti Rojas, Cristina
    Es mi interés en el presente trabajo abordar la reflexión filosófica de Jean Jacques Rousseau acerca del problema de Dios. Es innegable el aporte de Rousseau a la reflexión filosófica, obras como el Emilio, El contrato social, El discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, entre otros,son un testimonio de la agudeza filosófica de este pensador y de su interés por temas fundamentales de la vida humana en los campos de la educación, la ética y la política. Mi acercamiento a Rousseau se dio precisamente a través de sus obras más conocidas durante mis estudios en la Facultad de Filosofía, tiempo durante el cual, a nivel personal, estaba en la búsqueda de una concepción de Dios cercana al campo práctico de la vida, sin desconocer con ello la importancia de la reflexión en torno a la idea de Dios que proporciona la metafísica o la epistemología, que tuve la oportunidad de conocer durante mis estudios. Esta búsqueda vio sus primeras luces al encontrarme con el texto de La profesión de fe del vicario saboyano durante la lectura delEmilio en un seminario de Rousseau que hacía parte del componente pedagógico del programa de la Licenciatura en Filosofía.A partir de este encuentro, me interesé por ahondar en la concepción particular de este autor sobre Dios, pues intuía que su estudio me permitiría establecer un puente entre la idea de Dios y la vida práctica.
  • Ítem
    Autistas davidsonianos, autistas wittgensteinianos Problemas del expresivismo de doble aspecto y una alternativa expresivista
    (Pontificia Universidad Javeriana) Giraldo Giraldo, Ana María; Pérez Jiménez, Miguel Ángel
    Mi tesis es que solo una posición externista no teórica como el expresivismo de Wittgenstein puede cumplir las exigencias que enfrenta una teoría del contenido. Para defenderla, primero, muestro los problemas a los que tiene que enfrentarse toda teoría que quiera dar cuenta del contenido de lo mental. Segundo, muestro el externista como la mejor posición para responder a las exigencias de una teoría del contenido. Tercero,expongo la psicopatología del autismo de alto desempeño como objeción a la teoría de doble aspecto de Davidson. Cuarto, presento el expresivismo de Wittgenstein como la versión más incluyente de una respuesta externista al problema del contenido mental.
  • Ítem
    La palabra titubeante Una aproximación a la pregunta por la literatura en La prosa del mundo de Maurice Merleau-Ponty
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vega Arévalo, Cristian Camilo; Brigante Rovida, Anna Maria
    La pregunta por la literatura es uno de los cuestionamientos más importantes de la filosofía contemporánea, particularmente de la filosofía francesa. Después de la publicación del ensayo de Sartre ¿Qué es la literatura?, muchos intelectuales de la época decidieron publicar sus propias reflexiones en torno a la literatura vista como un problemática en el campo filosófico. Uno de ellos, Maurice Merleau-ponty, amigo y contradictor de Sartre, emprende un proyecto conocido como La prosa del mundo que jamás llegaría a terminar. En él, la literatura serviría de entrada a problemáticas mayores como el lenguaje y la ontología.
  • Ítem
    Un análisis sobre el poder psiquiátrico de Michel Foucault
    (Pontificia Universidad Javeriana) Salgado Castro, Carlos Javier; Conforti Rojas, María Cristina
    El presente trabajo es un análisis sobre El Poder Psiquiátrico , nombre dado a la publicación del curso impartido por Michel Foucault entre noviembre de 1973 y febrero de 1974 en el Collège de France. A través de la indagación en el proceso de constitución de la psiquiatría como ciencia médica en los siglos XVIII y XIX, se hace una exposición del problema de la relación entre el poder y la verdad en la práctica psiquiátrica, y su relación con los dispositivos de poder que operan en los sistemas disciplinarios.