Logotipo del repositorio
 

Maestría en Ingeniería del Internet de las Cosas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 16 de 16
  • Ítem
    Sistema de monitoreo para PLCs con protocolos de comunicación serial, diseñado para su implementación en Pymes de manufactura colombianas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Beltran Hernandez, Jhonny; Acosta Mejia, Juan Camilo; Trujillo Arboleda, Luis Carlos; Patiño Guevara, Diego Alejandro; Vuelvas Quintana, Jose Reinaldo
    Las Pequeñas y Medianas Empresas de manufactura en Colombia enfrentan desafíos sig nificativos para adoptar tecnolog´ ıas avanzadas debido a limitaciones económicas y técnicas. El siguiente trabajo de grado presenta el diseño e implementación de un sistema de monitoreo para Controladores Lógicos Programables (PLCs) con protocolos de comunicación serial y ethernet, adaptado específicamente para su integración en Pymes manufactureras colombianas. La solución propuesta se caracteriza por su bajo costo y facilidad de integración, permitiendo una implementación sin necesidad de reemplazar partes de las máquinas existentes ni grandes inversiones en hardware o software. El sistema utiliza gateways industriales que actúan como intermediarios entre los PLCs y la plataforma de monitoreo. La plataforma está compuesta por varias piezas de software, incluyendo frontend, backend y bases de datos, desarrolladas con tecnologías de vanguardia como Next.js, GraphQL y MongoDB. Esta arquitectura moderna facilita la comunicación eficiente y la gestión de datos, ofreciendo una interfaz de usuario intuitiva y funcional. Además, el sistema se despliega en contenedores de Azure, aprovechando las ventajas de escalabilidad y flexibilidad que ofrece la nube. Se realizaron pruebas piloto en entornos de laboratorio de la universidad, empleando dife rentes referencias de gateways y PLCs. Durante las pruebas, se enviaron datos a la nube, probando toda la infraestructura y la base de datos desplegada en Azure. Se concluye que este sistema de monitoreo es una alternativa viable y efectiva para las Pymes manufacture ras colombianas que buscan incrementar su competitividad y eficiencia operativa mediante la adopci´ on de tecnolog´ ıas del Internet Industrial de las Cosas (IIoT), apoy´ andose en KPIs para una toma de decisiones informada. La implementación de este sistema facilita a las Pymes manufactureras la transición hacia la Industria 4.0 de manera rentable y escalable, sin requerir inversiones significativas ni la sustitución de equipos existentes.
  • Ítem
    Adquisición de información de variables ambientales en un cultivo de café mediante el uso de un sistema IoT
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castillo González, Damián Felipe; Garcia Vargas, Luisa Fernanda; Parra Rodriguez, Carlos Alberto; Perez Cerquera, manuel Ricardo; Colorado Montaño, Julian David
    La siembra de café enfrenta una crisis debido a los altos precios en la producción y comercialización, así como otros factores, como la falta de tecnología, que afectan la productividad de los cafetales . Para abordar esta problemática, la federación de cafeteros ha promovido la renovación de cultivos como medida para mejorar la producción, lo cual nos permite proporcionar una solución basada en Internet de las Cosas (IoT). Este trabajo de grado se enfoca en establecer una red LoRAWAN (Low Power Wide Area Network) en un entrono controlado y una red LoRA (Long Range) en una finca ubicada en la zona de Cundinamarca, Provincia del Guavio, para recopilar información sobre las variables ambientales que influyen en los cultivos de café, con el fin de obtener datos relevantes para la toma de decisiones futuras. Se despliegan nodos que cuentan con autonomía energética y recopilan la información de cada variable para ser enviada y procesada, luego los datos se mostrarán en la herramienta Azure IoT Central que permitirá el análisis y visualización de esta información. Esta solución IoT proporciona una herramienta valiosa que busca apoyar a los caficultores colombianos en la toma de decisiones, para mejorar su cultivo con el apoyo de esta tecnología.
  • Ítem
    Sistema IoT aplicado en la gestión de riego en cultivos de papa mediante sensado y control remoto
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gaviria Cuevas, Cesar Andres; Colorado, Julián David; Gutierrez, Edgar; Hurtado Londoño, Jairo Alberto; Yamhure Kattah, German
    En los cultivos de papa, al tratarse de tubérculos se vuelve indispensable controlar la humedad del cultivo con el fin de obtener una cosecha sana y una producción (Ton/ha) suficiente para ser sostenible. Por ello, basándonos en sistemas de agricultura de precisión se busca diseñar e implementar un sistema de Internet de las cosas (IoT) para el monitoreo y control remoto de la irrigación en cultivos de papa. Para lograr esto, se debe realizar identificación de las condiciones del suelo que afectan el estrés hídrico en las diferentes etapas de crecimiento de los cultivos, y a partir de un Gateway IoT concentrar los datos de sensores inalámbricos, para la creación de algoritmos que permitan analizar los datos del cultivo. Esta propuesta enmarca el usos de plataformas en la nube que permita el control remoto de la irrigación. Se plantea la validación del sistema con una prueba de concepto. El sistema propuesto en este documento se basa en una red de sensores inalámbricos que monitorean temperatura/humedad relativa, temperatura y humedad del suelo y el factor IR de la planta, con comunicación a través de redes inalámbricas hacia un Gateway IoT basado en Raspberry Pi para enviar datos a la nube, donde se hace un análisis de datos basado en el índice CWSI, habilitando el control remoto para la irrigación. La propuesta se dividen dos etapas fundamentales: La primera en el cultivo, que involucra el sensado y la medición de variables del suelo. La segunda en plataformas en la nube de Azure, que recibe los datos, realiza análisis de humedad del cultivo y permite el control remoto del riego. El sistema se implementar´a en un cultivo de papa en Boyacá, Colombia. se desarrolló un prototipo funcional para una prueba concepto que aborda los desafíos de riego en los cultivos de papa y que es escalable para futuras aplicaciones.
  • Ítem
    Despliegue de plataforma Multi-Access Edge Computing que soporte una aplicación de detección de proximidad entre objetos móviles en espacios interiores
    (Pontificia Universidad Javeriana) Estacio Hidalgo, Marko; Trujillo Arboleda, Luis Carlos; Castellanos Hernández, Wilder Eduardo; Jaramillo Ramírez, Daniel
    La latencia que introducen las redes de área extendida (WAN) o el costo que significa mover grandes cantidades de datos hacia y desde la nube, han sido los principales impulsores de la adopción de computación en el borde. La aplicación de Multi-Access Edge Computer (MEC), ofrece como principal beneficio, el acceso a recursos de computación muy cercanos en términos de latencia, a los sensores y actuadores que integran las aplicaciones de IoT Industrial. El objetivo del presente trabajo es la implementación de una plataforma MEC de código abierto, que cumpla con la arquitectura de referencia Multi Access Edge Computing definida por ETSI. Esta implementación de MEC, se utiliza para soportar, un sistema de detección de proximidad, a partir de la localización continua y en tiempo real de dispositivos que se mueven en áreas bajo techo o interiores. Finalmente se concluye que contar con los recursos de una plataforma MEC, permite simplificar el desarrollo de software en los sensores basados en microcontroladores y adicionalmente, ofrece facilidades para implementar un control granular del proceso continuo de localización y detección de proximidad, desde el borde.
  • Ítem
    Sistema de monitoreo del suministro eléctrico de un dispositivo de video-vigilancia utilizando tecnologías del Internet de las Cosas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodriguez Rodriguez, Diana Marcela; Flórez Rubio, David Magín; Castellanos Hernández, Wilder Eduardo; Parra Rodriguez, Carlos Alberto; Gerlein Reyes, Eduardo Andres
    En el siguiente trabajo de grado, se muestran las diferentes etapas que tiene el sistema de monitoreo de suministro eléctrico planteado, específicamente para un dispositivo de video vigilancia, el cual se alimentara de una fuente de corriente alterna (alimentación eléctrica de una tensión domestica), una vez falte o falle el suministro principal, deberá suplir la necesidad la fuente de corriente directa (alimentación por medio de batería con panales solares), este cambio de fuente de alimentación se podrá monitorizar por una aplicación. La adquisición de datos se realiza básicamente con 3 sensores, el INA260 que es un sensor voltaje en DC, ACS712 que es un sensor de corriente en DC y el sensor PZEM004T que es un sensor voltaje AC y corriente AC, entre otras mediciones. Los sensores se conectarán a la tarjeta de desarrollo ESP32, y este a su vez estará conectado a Internet, por medio del cual se envía los datos a la nube (AWS) y los datos allí permitirán mostrar el estado actual del suministro eléctrico que alimenta el sistema de videovigilancia. Adicional, se muestran las alarmas por medio de una aplicación web y la aplicación de Telegram, cuando los rangos establecidos estén por debajo del mínimo.
  • Ítem
    Optimización de la producción de forraje verde hidropónico en ambientes controlados por medio del paradigma de agricultura de precisión para el Departamento de Cundinamarca
    (Pontificia Universidad Javeriana) Casallas Rodríguez, Ingrid Zulay; Páez Rueda, Carlos Iván; Fajardo Jaimes, Arturo; Castellanos Hernández, Wilder Eduardo; Jaramillo Ramírez, Daniel
    En este trabajo de grado se analizaron de manera experimental las diferentes etapas del proceso de producción de Forraje Verde Hidropónico (FVH) de cebada (Hordeum vulgare L), con el objetivo de evaluar el impacto de la metodología de siembra y las variables ambientales en el desarrollo de las plantas. A partir de los resultados del proceso experimental se propuso una metodología de siembra para la producción de FVH de cebada en Cundinamarca, específicamente, la Sabana de Bogotá, lugar en el que se desarrolló la fase de experimentación de este proyecto. En función de la metodología de siembra propuesta, se implementó un sistema IoT para la producción de FVH con el ordenador de placa simple Raspberry Pi 3 modelo B+, el cual automatiza los procesos de riego e iluminación con horarios específicos de prendido y apagado para seis cabinas de producción. Así mismo, el prototipo desarrollado controla la velocidad de ventilación de acuerdo con la humedad relativa de la cabina de producción, mide las condiciones de temperatura y humedad relativa tanto en las cabinas de crecimiento como en el entorno de producción y mide el nivel de agua de los tanques de riego. Estos valores son visualizados en una aplicación web desarrollada con la plataforma IoT de código Abierto ThingsBoard, en la cual también se pueden cambiar los horarios de riego preestablecidos, el color e intensidad de iluminación y la velocidad de ventilación. De acuerdo con los resultados obtenidos, la automatización de la producción de FVH basada en el análisis experimental realizado logró aumentar la germinación de semillas en un 22 % y aumentó el nivel de sanidad en un promedio de 43 % comparada con una producción con una metodología de siembra convencional.
  • Ítem
    Sistema de monitoreo de consumo de agua en hogares, basado en tecnologías del Internet de las Cosas (IoT) y redes LoRaWAN
    (Pontificia Universidad Javeriana) Useche Narváez, Nicolás; Pérez Cerquera, Manuel Ricardo; Parra Acevedo, Carlos Andrés; Gerlein Reyes, Eduardo Andrés; Otalora Sanchez, Camilo
    El control y monitoreo eficiente del consumo de agua se ha convertido en un actividad importante a lo largo de estos años, teniendo en cuenta que el agua es uno de los recursos más indispensables en la vida de los seres humanos, necesario para satisfacer sus necesidades básicas y desarrollo de actividades diarias. Sin embargo, en la mayoría de hogares o empresas, se siguen implementando lecturas manuales cuya revisión demanda mucho tiempo, además de que no se conocen los gastos de cada uno en tiempo real de tal manera que se puedan tomar decisiones que conlleven a su ahorro y uso eficiente. Por tanto este trabajo presenta el diseño y la implementación de un prototipo de medidor inteligente teniendo en cuenta la norma Icontec NTC-ISO 4064-1 e integrando tarjetas de desarrollo comerciales incluyendo Gateway y nodos, el cual permite el monitoreo de consumo de agua en los hogares haciendo uso de la tecnología LoRaWAN. Además, se tiene el desarrollo de una interfaz web como herramienta para visualizar el consumo hídrico, el estado de cada nodo conectado a la red, nivel de batería, entre otros valores. Los resultados muestran fiabilidad de las medidas realizadas ya que presentan un error relativo promedio inferior al 2%.
  • Ítem
    Sistema para analizar señales de sensores en celulares que permitan identificar y analizar la mala calidad del pavimento en las vías
    (Pontificia Universidad Javeriana) Suarez Olaya, Ricardo Javier; Jaramillo Rámirez, Daniel; Calderón Bocanegra, Francisco Carlos; Giraldo Carvajal, Juan Carlos
    El uso de tecnología celular hoy en día esta al alcance de todos, los celulares inteligentes brindan características especiales como el uso de GPS, acelerómetro y giroscopio para detectar el movimiento y geolocalización, aportando esta tecnología al Internet de las Cosas. Este proyecto, se centra en poder identificar vías en mal estado y huecos de una ciudad, apoyados en el uso de las señales que se capturan de un celular inteligente, para aportar al desarrollo de Ciudades Inteligentes que esperan mejorar la calidad vial a través de aplicaciones de móviles. Para llevar a cabo este proyecto, se definen las principales señales de estudio que se pueden capturar de un celular inteligente, realizando un análisis de estas señales para posteriormente identificar y calificar una vía, además de generar reportes que ayuden a las instituciones y entes de control a mejorar su sistema de mantenimiento vial. Adicionalmente, la población hará uso de la aplicación de forma colaborativa para apoyar el mejoramiento de la malla vial en su ciudad.
  • Ítem
    Monitoreo y medición de rendimiento basado en internet de las cosas para sistemas de bombas centrífugas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodriguez Duran, John Henry; Mondragón Bernal, Ivan Fernando; Acosta Mejía, Juan Camilo; Vuelvas Quintana, Jose Reinaldo; Otalora Sanchez, Camilo
    Los sistemas de bombas centrífugas están presentes en múltiples soluciones relacionadas con el manejo y control de fluidos. Esto les ha permitido convertirse en parte esencial de los procesos industriales gracias a su construcción simple, su funcionamiento fiable y de bajo costo. Adicional, gran parte de la energía consumida por las industrias proviene del amplio uso y la alta disponibilidad que deben tener los sistemas de bombeo. Con la Industria 4.0, se ha despertado el interés por el despliegue de herramientas tecnológicas que ayuden a extender el ciclo de vida útil de los equipos y su operación continua, garantizando la operación en los procesos de baja o alta criticidad. Es por ello que, motivados por el creciente desarrollo industrial, este documento tiene como objetivo la investigación e implementación de una solución IoT para el monitoreo y medición de rendimiento en sistemas con bombas centrífugas. Partiendo de los datos de variables físicas suministrados por sensores que miden presión, flujo, nivel, además de la lectura del consumo eléctrico del conjunto bomba-motor, se configura un enlace OPC-UA para llevar la información del sistema de bombeo a un gateway industrial aplicando el concepto de computación en el borde. También, dentro de la información procesada se incluyen las pérdidas teóricas por fricción para graficar la curva del sistema. Todos los datos son enviados a la nube y en ella, es dispuesta infraestructura necesaria que comprende una base de datos SQL, y una interfaz gráfica web basada en contenedores Docker para la supervisión y análisis de los datos registrados. Dicha interfaz se expone a Internet para ser consultada por el usuario final en cualquier lugar, permitiendo el monitoreo de los parámetros del sistema o valores de operación y eficiencia. También, por medio de la generación de alarmas, se implementa un sistema maestro que ayuda en la toma de decisiones ante valores inadecuados de funcionamiento. Con esta solución, es posible mediante la curva de la bomba dada por el fabricante y la curva del sistema, medir el punto de operación en tiempo real para observar su desviación con respecto al punto teórico. Cada componente dentro de la arquitectura tanto física, como en la nube, se ha seleccionado bajo un análisis comparativo para determinar los proveedores tecnológicos que se adaptan al desarrollo propuesto en este documento. Al final del ejercicio, esta implementación puede permitir a personal de mantenimiento una mejor toma de decisiones alrededor del sistema de bombeo que permitan llevarlo al nivel de rendimiento ideal, y en un escenario industrial, impactar positivamente sobre el ciclo de vida útil de las bombas dispuestas como activos mantenibles en muchos sectores.
  • Ítem
    Sistema de monitoreo en transformadores MT/BT para la detección de fallas en redes de distribución
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cuenca Moreno, Edwin; Méndez Chaves, Diego; Vuelvas Quintana, Jose Reinaldo; Florez Rubio, David Magin
    El funcionamiento eficiente de las redes de distribución es fundamental para garantizar el suministro fiable de electricidad a los usuarios finales. Sin embargo, estas redes están sujetas a varios tipos de fallas, como cortocircuitos, sobrecargas y fallas en los equipos, que pueden provocar cortes de energía y otras interrupciones. Los enfoques de monitoreo tradicionales, basados en inspecciones periódicas y diagnósticos manuales de fallas, a menudo son insuficientes para garantizar el rendimiento óptimo de la red. Por lo tanto, el desarrollo de sistemas de monitoreo avanzados que aprovechen las capacidades de las tecnologías emergentes, como Internet de las cosas (IoT), es un área de investigación activa. Esta tesis de maestría aborda este tema al proponer un sistema de monitoreo para redes de distribución que integra el desarrollo de un prototipo que permita registrar señales de tensión y corriente en los transformadores de distribución, así como el despliegue de un sistema de comunicación que habilita la transferencia de las señales registradas a la nube y el diseño de una plataforma web que permita analizar e identificar la localización y detección de fallas en la red de distribución.
  • Ítem
    Micro-localización para personal visitante a unidades militares a través de una solución basada en IoT
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramos Cordero, Niko Rafael; Carrillo Lindado, Henry; Yamhure Kattah, German; Castellanos Hernandez, Wilder Eduardo
    Este proyecto desarrolla un sistema de micro-localización basado en Internet de las Cosas (IoT) para monitorear a visitantes en unidades militares en Colombia. La solución consta de cuatro componentes clave: dispositivos wearables BLE, módulos ESP32, un servidor y una aplicación cliente. Los dispositivos wearables, que emiten paquetes de publicidad BLE, son rastreados por módulos ESP32 que capturan la intensidad de señal RSSI y calculan la distancia. Los datos se filtran a través de un filtro de Kalman y se transmiten a un servidor mediante MQTT. El servidor, alojado en un ambiente Docker, consta de un broker MQTT (Mosquitto), un recolector de datos (Telegraf), una base de datos de series de tiempo (InfluxDB) y una interfaz de usuario basada en Streamlit. Los datos almacenados en InfluxDB son procesados y visualizados en una aplicación cliente en tiempo real, permitiendo el monitoreo de la ubicación de los visitantes.
  • Ítem
    Sistema de estimación del número de personas en un ambiente cerrado basado en seguimiento de direcciones MAC-WiFi
    (Pontificia Universidad Javeriana) Tamayo Vargas, Andres Felipe; Mendez Chavez, Diego; Castellanos Hernández, Wilder Eduardo; Trujillo Arboleda, Luis Carlos
    La generación de una solución que permite la estimación gruesa de la cantidad de personas que se encuentran dentro de un espacio cerrado, permite dar cumplimiento a restricciones originadas por emergencias sanitarias a nivel mundial u otras situaciones en donde se requiere monitorear y alertar dicha situación para minimizar el riesgo de contagio o mitigar otras consecuencias que impactan el desarrollo, operación o constitución de actividades, negocios en las que se presente un alto aforo de personas. Debido a esto se implementa una solución basada en el internet de las cosas por sus siglas IoT en la que se detectan y registran las señales emitidas por dispositivos en una red inalámbrica WiFi Wireless Fidelity, a partir de la información recopilada se ejecuta un modelo para realizar la predicción y la posterior publicación de la informacion capturada y calculada. La solución implementada hace uso del aprendizaje de máquina para generar el modelo de predicción necesario para la estimación de la ocupación de un espacio específico en diferentes condiciones de concurrencia de personas, para esto se construyó una aplicación que permite la consulta de los datos procesados y un tablero de indicadores clave que serán de utilidad para entidades como oficinas, centros comerciales, sucursales bancarias, restaurantes, entidades educativas entre otras.
  • Ítem
    Sistema de monitoreo y seguimiento vehicular en redes LTE
    (Pontificia Universidad Javeriana) González Rozo, Germán; Méndez Chaves, Diego; Pérez Cerquera, Manuel; Gerlein Reyes, Eduardo
    Las empresas de logística con el vertiginoso cambio que ha tenido la situación mundial y nacional, por cuenta de la Pandemia enfrentan el reto de ser más eficientes y competitivas, para entregar sus productos en tiempo, reducir costos y en lo posible proveer productos personalizados a las exigencias de los usuarios finales [1]. De otro lado los proveedores de redes celulares han comenzado a eliminar gradualmente sus redes 2G y 3G sobre las cuales están sustentados muchos de los sistemas de localización que utilizan hoy día las empresas de logística [2]. Un ejemplo de ello es el operador Claro en Colombia, quien ya anuncio el apagado de sus redes 2G para marzo de 2023 [3]. Por lo anterior en el presente trabajo de grado se propone un sistema de monitoreo y seguimiento vehicular empleando las redes LTE, de manera que se puedan identificar oportunamente anomalías en el servicio y visualizar oportunidades de reducción de sus costos operativos
  • Ítem
    Diseño y evaluación de un sistema IoT para la estimación de la señal respiratoria con video analítica
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Sarmiento, William Fernando; Calderón Bocanegra, Francisco Carlos; Alvarado Rojas, Catalina; Fajardo James, Arturo
    La apnea obstructiva del sueño (AOS) es una enfermedad que la padecen más de cien millones de personas en el mundo. Para ser diagnosticada, se requiere de una valoración en donde las personas son monitoreadas durante toda una noche mientras duermen, estos exámenes son incomodos y su agendamiento es demorado. Este trabajo de grado desarrolla un sistema que permite el monitoreo e identificación de la frecuencia respiratoria de una persona en estado de sueño a partir de la técnica de magnificación de video por medio de video-analítica en la nube, para el apoyo en la valoración y diagnóstico de la AOS Sueño. En términos metodológicos, se realiza un análisis en un sistema remoto para el reconocimiento de la frecuencia respiratoria mediante la magnificación de video de una grabación de una persona en estado de sueño. Por su parte el estado del arte permite mostrar que existen trabajos previos de los cuales se ha implementado la video analítica para la detección de signos vitales. Las pruebas realizas demuestran que el sistema tiene un grado de precisión del 97.87% comparado con un sensor compuesto por dispositivos electrónicos comerciales. Finalmente, se concluye en términos generales que el sistema propuesto tiene el potencial para consolidarse como un sistema que contribuya en el área de la salud a la detección de la AOS.
  • Ítem
    Solución IoT para la trazabilidad de producto en etapa de traslado de una cadena de suministros
    (Pontificia Universidad Javeriana) Loaiza Carrillo, Marco Alfredo; Calderon Bocanegra, Francisco Carlos; Jaramillo Ramírez, Daniel; Trujillo Arboleda, Luis Carlos
    En el desarrollo de actividades presentes en una cadena de suministros, el sector del transporte desempeña un papel crucial para las empresas. La necesidad de transporte depende de muchos aspectos como el suministro de mercancías, la movilidad de los pasajeros, la logística, entre otros. Por lo tanto, el transporte se convierte en un elemento esencial e integral para vincular a los clientes con el equipo de la cadena de suministro por medio de la logística. La logística puede considerarse en general como un servicio que significa "proporcionar la disponibilidad del producto adecuado, en las condiciones adecuadas, en las cantidades adecuadas, en el lugar adecuado, en el momento adecuado, con el coste adecuado y para el cliente adecuado". Este trabajo presenta el desarrollo e implementación de un prototipo de dispositivo del internet de las cosas (IoT) para capturar y presentar información de trazabilidad de un producto en la etapa de transporte logístico, que puede ayudar a las empresas a llevar control sobre las condiciones de traslado y ubicación de sus productos.
  • Ítem
    Sistema IoT para seguimiento e identificación de activos en interiores
    (Pontificia Universidad Javeriana) Avellaneda Torres, Diego Fernando; Méndez Chaves, Diego; Pérez Cerquera, Manuel Ricardo; Gerlein Reyes, Eduardo Andrés
    Los servicios basados en la ubicación se han expandido rápidamente a través de los an ̃os, el GPS (en inglés, Global Positioning System), como base del posicionamiento en exteriores, posee limitaciones que impiden su correcto funcionamiento en interiores. En situaciones en las que es necesario obtener una mayor precisión en ambientes interiores, deben implementarse soluciones alternas a un sistema de geoposicionamiento y recurrir a tecnologías que se ajusten a estos requerimientos. En esta investigación, cuyo objetivo es realizar un sistema IoT para seguimiento e identificación de activos en interiores usando aprendizaje de maquina, se presenta el diseño y desarrollo de dispositivos electrónicos capaces de comunicarse entre si para enviar la información a un sistema central que determina la ubicación de activos en un ambiente controlado.En esta investigación se recurre al aprendizaje de maquina como método de estimación de la ubicación. Teniendo en cuenta que existen múltiples factores externos que afectan la precisión de los algoritmos de estimación de la posición tradicionales se implementa el aprendizaje profundo y se analizan los datos obtenidos a partir de la evaluación del desempeño del modelo en un espacio controlado.Es importante resaltar que en este proyecto era relevante tener control de las múltiples variables que afectan el desempeño del sistema, por tal motivo se diseño y desarrollo ́ el hardware, firmware de las estaciones de escaneo y TAG utilizando BLE Bluetooth Low Energy y el protocolo iBeacon, posteriormente se implement ́o la recolección y etiqueta de datos asociados a la intensidad de sen ̃al RSSI a través de pruebas automatizadas, se realizo la respectiva centralización y procesamiento para el entrenamiento de la información y posteriormente se realizó en backend y frontend para la capa de aplicación.