Logotipo del repositorio
 

Especialización en Derecho de Familia

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 17 de 17
  • Ítem
    Adopción en Colombia : concepto, evolución legislativa frente al consentimiento y trámite como medida de protección dentro del proceso de restablecimiento de derechos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Toro Mesa, Miryam Alejandra; Gutiérrez Prieto, Hernando
    La Adopción vista desde el consentimiento y analizada como medida de protección definitiva dentro del proceso administrativo de restableciendo de derechos.
  • Ítem
    Naturaleza jurídica de la partición del patrimonio en vida y su aplicabilidad en la legislación Colombiana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Aranguren Medina, Maddy Alexandra; Vivas Martínez, Angela
    Mi Trabajo de Grado, es sobre la Naturaleza Jurídica de la Partición del Patrimonio en Vida y su Aplicabilidad en la Legislación Colombiana, encaminado a establecer los alcances de esta nueva herramienta jurídica y al surgimiento de una figura relativamente novedosa que a mi parecer en la práctica, no se regula de manera completa en un marco procedimental, toda vez que si se determina la finalidad bajo la cual fue creada como institución jurídica, es una respuesta a la problemática que deviene el hecho de usar otros mecanismos como simulaciones contractuales para poder disponer en vida de una manera libre y voluntaria de los bienes del partidor y en consecuencia es garantista para los favorecidos y protectora al Derecho de Propiedad de quien decide realizarla, pues constituye una de las principales modificaciones de fondo introducidas en el Proceso de Sucesión por la Ley 1564 de 2012 (Código General del Proceso), no sin antes afirmar que los vacíos en su regulación, como lo manifiesta la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-683 de 2.014, deben llenarse con disposiciones de la sucesión por causa de muerte, pero aún quedan interrogantes por definir en cuanto al procedimiento en casos particulares, que se suplirán jurisprudencialmente y doctrinariamente, más es así que en nuestro ejercicio profesional se despejan inquietudes cuando esta institución se materializa en su aplicación dentro de los estrados judiciales De igual manera, afirmo que esta Partición del Patrimonio en Vida, también llamada “sucesión en vida o partición en vida ", se erige como una posibilidad real de que el partidor a través de un acto autónomo y libre, determine por una vía legal ese instrumento que materialice “en vida” y “espontáneamente" este título para transferir el dominio y que el partidor en vida prevea a futuro de sus favorecidos, lo que pretende para los suyos. Lo que se buscó de fondo con esta figura, es evitar procesos simulados mediante los cuales se traspasa el dominio de los bienes de quien previene su muerte y que se disfrazan en nuestra normatividad, por lo anterior, esta institución goza de naturaleza jurídica distinta, se erige mediante trámite de jurisdicción voluntaria, requiere de una autorización judicial previa, igualmente mediante escritura pública se otorga, formaliza y perfecciona dicho acto ante el Notario y posterior, la inscripción en registro para que se verifique la tradición, culmina así, dicho proceso de partición de bienes en vida, respetando las asignaciones forzosas, derechos de terceros y gananciales.
  • Ítem
    El patrimonio de familia inembargable : normatividad vigente, forma de constituirlo, forma de cancelarlo y modelos de constitución notarial y registral
    (Pontificia Universidad Javeriana) Álvarez Izquierdo, Paola Fernanda; Vivas Martínez, Ángela
    A lo largo de los años, se ha buscado por parte del legislador, la protección de la familia, no solo en los miembros que la conforman, también en los bienes que posee el núcleo familiar, es por esto que con el presente trabajo se pretende dar a conocer una de las figuras más importantes en cuanto al resguardo de los bienes de la familia, “el patrimonio de familia inembargable”, cuya historia data de la década de los 30, en el gobierno del Presidente Alfonso López Pumarejo, que impulsó con su “Revolución en marcha”, normas con un enorme contenido social, entre estas, la figura del “patrimonio familiar” que posteriormente es acogida como norma constitucional y se conserva hasta nuestros días. Las normas relacionadas con el patrimonio de familia se desenvuelven sobre normas de derecho público, y los bienes que son sometidos a este régimen, no vuelven al derecho común si no se cumplen determinados requisitos que son establecidos por la misma ley, los cuales serán desarrollados más adelante. Es claro que el legislador pretende proteger los inmuebles sometidos a patrimonio de familia, tanto así que el artículo primero de la Ley 70 de 1931, autoriza la constitución a favor de toda la familia, dejando el inmueble sometido a un régimen especial de normas como por ejemplo la inembargabilidad, con el cumplimiento de requisitos como que debe ser constituido sobre el dominio pleno de un inmueble y que no se posea en común y proindiviso con otra persona, por citar algunos de ellos. Por lo que es importante conocer que es realmente el patrimonio de familia, las formas de constituirlo, la diferencia con la afectación a vivienda familiar, y como aporte, se darán algunos modelos para su constitución, dependiendo de la necesidad de la familia.
  • Ítem
    Adopción homoparental
    (Pontificia Universidad Javeriana) Abreo Mantila, Yudi Margareth; Nieves Güiza, Evely Yurani; Villegas Gutiérrez, Ángela María
    Nuestro trabajo de grado es sobre adopción homoparental, es una investigación sobre los pocos avances jurídicos que hemos tenido en nuestro país, sobre la protección de derechos fundamentales, el desarrollo libre de la personalidad y a que se les respete de la misma manera que a cualquier otro ciudadano, relacionamos cómo las personas con una orientación sexual diferente son tratadas en nuestra sociedad.
  • Ítem
    Breves reflexiones sobre algunas novedades en materia de derecho familia en el nuevo código civil de Argentina y su comparación con Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Peñuela Guerrero, Mauricio Ernesto; Vivas Martínez, Angela
    El pasado 1 de agosto de 2015, entró en vigencia el nuevo código civil de Argentina el cual trae una serie de innovaciones en amteria de relaciones de familia las cuales son de un gran interés desde el punto de vista del derecho comparado, al analizar estas innovaciones con las instituciones jurídicas colombianas en temas afines.
  • Ítem
    El patrimonio de familia y la afectación a vivienda familiar
    (Pontificia Universidad Javeriana) Celemin Reyes, Linda; Lozada de la Cruz, Ramón Alberto
    Existen dentro de nuestro ordenamiento jurídico dos figuras de creación legal, las que a pesar de su aparente similitud son figuras autónomas, independientes y diferentes no solo en cuanto a sus elementos constitutivos y a su regulación sino, de manera fundamental, en lo que respecta a su aspecto teleológico: el patrimonio de familia y la afectación a vivienda familiar. El trabajo hace una recopilación de la evolución histórica que han tenido estas dos figuras jurídicas. Ley 4 de 1918, ley 70 de 1931, acto legislativo 1 de 1936, ley 91 de 1936, ley 9 de 1989, ley 3 de 1991, Constitución Política de Colombia 1991, Ley 82 de 1993, Ley 495 de 1999, ley 546 de 1999, ley 861 de 2003, ley 962 de 2005, decreto 2817 de 2006, ley 1232 de 2008. Luego de lo cual se puede inferir la clara diferencia que hay entre las dos figuras que de ninguna manera resultan semejantes ni en su naturaleza y ni en su aplicación.
  • Ítem
    Daños y perjuicios en derecho de familia derivados del divorcio
    (Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Rueda, Paola Andrea; Quintana Vélez, Jenny Lorena
  • Ítem
    El futuro de la maternidad subrrogada en Colombia una perspectiva desde las experiencias de España y México
    (Pontificia Universidad Javeriana) León Vélez, Catherine; Millán Forero, John Wilson; Vivas Martínez, Angela
    Aunque la inseminación artificial y la fecundación in vitro permiten que una persona infértil pueda tener hijos, en muchos casos estos procedimientos no son suficiente para lograrlo. Por lo anterior, quienes quieren tener un hijo pero no pueden gestarlo han acudido a mujeres terceras para que gesten un bebé con el material genético de la persona infértil. Este fenómeno ha dado origen moderno al alquiler de vientre o maternidad subrogada, el cual ha sido definido como un acto jurídico mediante el cual una mujer alquila su útero a un contratante, con el objetivo de gestar un hijo en favor del contratante. Sin embargo, pese a su popularidad, este contrato no se encuentra reglamentado en Colombia. La falta de regulación del contrato de maternidad subrogada plantea un problema de incertidumbre sobre cómo solucionar los conflictos entre los derechos de las partes del contrato y los derechos del menor, en caso que exista un incumplimiento entre las partes del contrato.
  • Ítem
    Una nueva perspectiva para las técnicas de reproducción humana asistida en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arévalo Vargas, Ángela; Pineda Rubiano, Jenny Paola; Vivas Martínez, Angela
  • Ítem
    Adopción por parejas del mismo sexo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Ballesteros, Ronald; Rodríguez Caicedo, Carolina; Vivas Martínez, Angela
  • Ítem
    Estado social de derecho, familia y matrimonio
    (Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Estrada, Piedad Constanza; Matiz Rodríguez, Daniel Francisco
  • Ítem
    Naturaleza jurídica del acta de acuerdo conciliatorio en algunos asuntos de familia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castiblanco Mosos, Alma Rocío
  • Ítem
    Un paso a la protección de los derechos de la mujer interrupción voluntaria del embarazo: cuando la continuación del embarazo pone en peligro la vida o la salud de la mujer
    (Pontificia Universidad Javeriana) Álvarez Quintana, María Carolina; Vivas Martínez, Ángela
    No podrá negarse que a lo largo de la historia Colombiana, la mujer se ha visto impuesta a tratos discriminatorios, basta solo con mirar al pasado y recordar que la mujer siempre tuvo una situación poco favorable en todos los aspectos de su vida, no solo en su posición dentro de la sociedad sino, permaneció en una situación desventajosa dentro de la familia, quien era el primer espacio discriminatorio.
  • Ítem
    Sustitución pensional en la Policía Nacional - Línea jurisprudencial
    (Pontificia Universidad Javeriana) Barriga Salas, Carlos Horacio; Vivas Martínez, Ángela
    Análisis de sentencias de Tribunales Administrativos y del Consejo de Estado, sobre la línea jurisprudencial acerca de la sustitución pensional en la Policía Nacional, cuando se presenta convivencia simultánea entre la cónyuge y la compañera permanente. Aplicación de la norma general, de las normas especiales de la Policía Nacional y lo resuelto al respecto por la jurisprudencia.
  • Ítem
    Cartilla de derecho de familia para no abogados
    (Pontificia Universidad Javeriana) Silva Martínez, María Andrea; Vivas Martínez, Ángela