Logotipo del repositorio
 

Posters

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • Ítem
    Delirium al ingreso y factores asociados en una población adulta mayor en un hospital de alta complejidad
    Ospina Lehmann, Alejandra; Castañeda Gómez, María Camila; Vigoya Aponte, Juan Pablo; Orozco Castro, Santiago; Pabón Martínez, Eduardo José; Cano-Guiérrez, Carlos Alberto; Chavarro Carvajal, Diego Andrés; Diego Andres, Chavarro Carvajal; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento; Cano-Guiérrez, Carlos Alberto
    El síndrome confusional agudo o delirium, es un trastorno clínico neurológico agudo caracterizado por alteraciones en la atención, orientación y conciencia (1). Está patología es frecuente en la población geriátrica, la cual representa el 88% de los pacientes que cursan con delirium (2). Además, es una entidad clínica de difícil identificación y de difícil manejo. En la actualidad, se han identificado factores desencadenantes y factores protectores, sin embargo, persisten vacíos en la literatura acerca de las características demográficas o clínicas del paciente que ayuden a identificar la aparición de delirium de manera temprana, particularmente en el entorno hospitalario
  • Ítem
    Care at the home environment: escenario under construction
    Giraldo Villate, Claudia Irene; Chimbi Arias, Claudia Marcela; Medina Chávez, Ana María; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento
    Los buenos resultados obtenidos por los servicios de atención domiciliaria del Centro de Memoria y Cognition Intellectus del Hospital Universitario San Ignacio planteó la necesidad de entender su éxito La atención domiciliaria se define como un conjunto de actividades biopsicosociales a realizar en el domicilio para detectar, atender, y monitorear los problemas de salud y sociales del individuo y su familia y mejorar su calidad de vida 1 para conocer el entorno en el que se desarrolla el paciente, identificar factores nocivos y los positivos pueden ser reforzados El traslado del personal de salud al domicilio del paciente cambia el tradicional escenario generando cambios en el tipo de relación y comunicación entre los distintos actores Este estudio profundiza en las relaciones entre los actores (paciente mayor, familiares/cuidadores) de estos servicios, sus roles y el rol del medio ambiente( 2
  • Ítem
    Factors associated with frailty in the geriatric outpatient service of a university hospital in Bogotá, Colombia
    Heredia Ramirez, Rodrigo Alberto; Cepeda, Laura; Arias, Diego Alejandro; Coca, David Jose; Chavarro, Diego Andres; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento
    La fragilidad se define como el "estado de vulnerabilidad a estresores externos", que tiene un impacto negativo en múltiples resultados clínicos en el anciano, como institucionalización, caídas, hospitalización, deterioro cognitivo, discapacidad y mortalidad. Identificar la prevalencia y evaluar los factores asociados a la fragilidad en pacientes de la consulta externa de geriatría del Hospital Universitario San Ignacio. Se realizó un estudio transversal de todos los pacientes atendidos por primera vez en la consulta externa de geriatría del HUSI de Bogotá (Colombia) entre agosto de 2016 y marzo de 2020. Se incluyeron 689 pacientes. La fragilidad se definió como una puntuación igual o superior a 3 en la escala FRAIL. Realizamos un análisis multivariado para establecer los factores asociados a la fragilidad.
  • Ítem
    Characterization of the experience in healthcare attendance of older adults at the end of life between 2016 and 2019 in a hospital of high complexity
    Morros Gonzalez, Elly; Ayala Copete, Ana María; Beltran, Sofía; Cano-Gutiérrez, Carlos; Chavarro-Carvajal, Diego Andres; Caicedo Correa, Sandra Milena
    Antecedentes: El control de los síntomas al final de la vida es un objetivo fundamental en geriatría. La sedación paliativa es una intervención valiosa y de última instancia para Reanimación y control de síntomas en pacientes con enfermedades terminales. • Objetivo: Caracterizar la población que recibió un plan de atención al final de la vida y aquellos que recibieron sedación paliativa en el contexto de síntomas refractarios en un unidad geriátrica de agudos de un hospital de alta complejidad. • Métodos : Estudio transversal a través de la revisión de historias clínicas entre Enero 2016 y diciembre 2019 de la unidad de geriatría de la Universidad San Ignacio Hospital de Bogotá, Colombia. Revisamos 436 registros, realizamos descriptivos y se utilizaron medidas de tendencia central para el análisis de las variables
  • Ítem
    Prevalencia, impacto clínico y tratamiento de la Sarcopenia en la EPOC : revisión sistemática
    Celis, C.A.; Borda, M.; Díaz, MA.; Mancera, J.; Peralta, A.; Cano Gutiérrez, Carlos Alberto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento. Semillero de Neurociencias y Envejecimiento; Hospital Universitario San Ignacio
    Introducción - La sarcopenia es un síndrome clínico caracterizado por pérdida generalizada de la masa muscular y disminución de su función, que aumenta el riesgo de incapacidad física, pobre estado de salud y de mortalidad. - La disfunción del músculo esquelético es una reconocida manifestación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). - No se ha establecido la prevalencia el impacto clínico y la respuesta al tratamiento de la sarcopenia en la EPOC.
  • Ítem
    Realidad de los niveles asistencia geriátrica en la cuidad de Bogotá, Colombia
    Hoyos, Saith; Cano Gutiérrez, Carlos Alberto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento; Hospital Universitario San Ignacio
    Introducción: la asistencia geriátrica impacta en el deterioro funcional, principal predictor de dependencia, la mortalidad, institucionalización y utilización de recursos sanitarios por parte de los adultos mayores. De aquí parte la necesidad de una atención más enfocada y transversal a los diferentes niveles de asistencia geriátrica, los cuales están organizados según las fases de la enfermedad. Es así como por ejemplo, para la atención aguda, está la unidad geriátrica de agudos (UGA), para la fase subaguda las unidades de media estancia y en las fases crónicas la consulta externa geriátrica y las unidades de larga estancia.
  • Ítem
    Sarcopenia y comorbilidades : estudio SABE Bogotá 2012
    David, David; Borda, Miguel Germán; García Cifuentes, Elkin Román; Cáceres, Juan Pablo; Cano Gutiérrez, Carlos Alberto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento
    Introducción: La sarcopenia, es una entidad discapacitante y altamente prevalente, se define como una pérdida progresiva y generalizada de masa y función muscular que tiene impacto directo en la calidad de vida de los adultos mayores. Su importancia radica en que si se diagnóstica de forma temprana, se puede prevenir la discapacidad que genera. Dado que su etiología es multifactorial, estudiar la sarcopenia en asociación a comorbilidades es un paso importante para llegar a una apropiada intervención.
  • Ítem
    Prevalencia de síntomas neuropsiquiátricos en demencia
    Chimbí, Claudia Marcela; Chavarro Carvajal, Diego Andrés; Santacruz, José Manuel; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento; Hospital Universitario San Ignacio
    Introducción Las demencias constituyen en la actualidad un problema de salud pública ya que son patologías crónicas que afectan la funcionalidad del paciente y tienen un impacto importante en sus familias y en general en la sociedad. Las demencias tienen una gran cantidad de manifestaciones clínicas que las caracterizan, siendo los síntomas neuropsiquiátricos los que mayor impacto tienen sobre el paciente y sus cuidadores. Estos síntomas se asocian con mayor deterioro en la funcionalidad del paciente, deterioro cognoscitivo más acelerado, deterioro en la calidad de vida y mayor riesgo de institucionalización temprana.
  • Ítem
    Relación entre la sedación profunda y la aparición de delirium en el postoperatorio de pacientes ancianos sometidos a una intervención quirúrgica por fractura de cadera
    Quiñones, A.; De León-Durango, R.; Rueda, A.; Urazán, J.; Borda, M.; García, A.; Cano Gutiérrez, Carlos Alberto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento. Semillero de Neurociencias y Envejecimiento
    Objetivo Se llevó a cabo una revisión sistemática para evaluar y caracterizar la relación entre la presentación de delirium postoperatorio y el tipo de anestesia en pacientes ancianos con fractura de cadera.
  • Ítem
    Discapacidad, funcionalidad y comorbilidades en el adulto mayor
    García Cifuentes, Elkin Román; Borda, Miguel Germán; Patino-Hernández, Daniela; Cano Gutiérrez, Carlos Alberto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento
    Objetivos. Analizar la prevalencia de los diferentes tipos de discapacidades y su relación con factores sociodemográficos, acceso a rehabilitación y funcionalidad, así como asociación con la presencia de enfermedades crónicas en la muestra estudiada.
  • Ítem
    Concordancia talla y envergadura en paciente anciano estudio sabe Bogotá
    Lozano, María Juliana; Aruachan, Samir; Cano Gutiérrez, Carlos Alberto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento; Hospital Universitario San Ignacio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento. Semillero de Neurociencias y Envejecimiento
    El envejecimiento está asociado con cambios fisiológicos en los diferentes sistemas del cuerpo, lo que puede predisponer a síndromes geriátricos y deterioro en la funcionalidad. Con la edad, también se presentan cambios a nivel de las medidas antropométricas, explicados por aumento de la grasa corporal total, disminución de la masa muscular y disminución de la masa ósea. • La talla es una medida que se puede ver impactada por estos cambios y que tiene gran utilidad en la práctica clínica. Es por esto, que se considera muy importante, tener una medida alternativa a la talla, que sea concordante y fácil de medir.
  • Ítem
    Úlceras por presión de localización atípica en ancianos hospitalizados
    Hoyos, S.; Medina, D.; Forero, L.M.; Heredia, M.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento; Congreso colombiano de gerontología y geriatría (XII : 2016 : Colombia)
    Introducción: las complicaciones intrahospitalarias como las ulceras p or presión (UPP) son prevalente en ancianos. El 5 % de su localización son llamadas de presentación atípica como por ejemplo las que se ubican en la cabeza, cara, y región escapular entre otras. La etiología es multifactorial pero dependen del estado nutricional, la funcionalidad y las comorbilidades . Son de vital importancia por la asociación con mayor mortalidad, estancia hospitalaria y complicaciones infecciosas.
  • Ítem
    Catatonía secundaria a síndrome paraneoplasico en una paciente con declinación funcional
    Hoyos, S.; Gama, A.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento; Hospital Universitario San Ignacio
    Objetivo Describir un caso clínico. Métodos Estudio descriptivo, reporte de caso.
  • Ítem
    Asociación de Fatiga con Sarcopenia y sus elementos : SABE Bogotá 2012
    Patino-Hernández, Daniela; David-Pardo, David Gabriel; Borda, Miguel Germán; Pérez-Zepeda, Mario Ulises; Cano-Gutiérrez, Carlos; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento
    La sarcopenia, la fatiga y la depresión se asocian a mayor mortalidad y desenlaces adversos en la población de adultos mayores. Recientemente, el European Working Group on Sarcopenia in Older People sugirió agregar las pruebas de desempeño físico (velocidad de la marcha y fuerza de prensión) a la medición de masa muscular para el diagnóstico de sarcopenia. La detección temprana es de vital importancia para su diagnóstico y manejo. El objetivo de este estudio es evaluar la asociación entre sarcopenia y sus elementos con depresión y fatiga.
  • Ítem
    Atrofia de múltiples sistemas. Reportes de caso
    Venegas Sanabria, Luis Carlos; Caicedo Correa, Sandra Milena; Santacruz, José Manuel; Meneses, Juan Felipe; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento
    La Atrofia de Múl6ples Sistemas (AMS) es una enfermedad neurodegenera6va de carácter esporádico que hace parte de las α-sinucleinopajas, cursa con síntomas piramidales y autonómicos en diversas combinaciones. Se presenta entre la quinta y sexta década de la vida y 6ene una esperanza de vida desde el inicio de los síntomas de entre 6 a 10 años (rango 2-18 años)1. Desde el punto de vista neuropatológico, lo más sobresaliente, es la presencia de pérdidas neuronales y gliosis en los ganglios basales, sustancia nigra, locus coeruleus, oliva inferior, núcleos pón6cos, células de Purkinje del cerebelo, núcleos autonómicos del tallo cerebral y médula espinal. Una caracterís6ca asociada, es la presencia de inclusiones citoplasmá6cas en las células gliales (ICG), que se 6ñen mediante inmunohistoquímica con an6cuerpos an6ubiqui6na, tau y α-sinucleína2. Se dis6nguen dos 6pos principales dependiendo del área afectada y los síntomas: el 6po cerebeloso y el 6po parkinsoniano. A con6nuación presentamos el reporte de dos casos diagnos6cado en el Centro de memoria y cognición Intellectus – HUSI, uno correspondiente a la variante parkinsoniana y otro a la variante cerebelosa.