Maestría en Bioestadística
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Comparación del desempeño de los modelos GEE y MEM al estimar el efecto de dos o más brazos de tratamientos con desenlaces continuos(Pontificia Universidad Javeriana) Patricio Baldera, Jonathan; Rincón Rodríguez, Carlos Javier; Tovar Rios, Diego AlejandroObjetivo. Comparar el desempeño de los modelos GEE y MEM al analizar los datos provenientes de un ensayo clínico aleatorizado con medidas repetidas para estimar el efecto entre dos y tres brazos de tratamientos. Metodología. Se realizó un estudio de simulación de un ensayo clínico aleatorizado con desenlace continuo, simulando diferentes brazos de tratamiento, tamaños de muestras, cantidad de mediciones repetidas, tamaños de efectos entre brazos de tratamiento, estructuras de correlación, bajo escenarios de datos completos y datos faltantes. Resultados: El incumplimiento del supuesto de esfericidad requerido por el modelo de efectos mixtos con intercepto aleatorio trae como consecuencia la inflación del error tipo I arrojado por este modelo, siendo superior al 13%, de acuerdo con la estructura de correlación; sin embargo, el poder obtenido por este modelo en los escenarios donde no se garantizó dicho supuesto fue superior al de todos los modelos. Los datos faltantes son un elemento por el que se ven afectado tanto a los GEE como los modelos de efectos mixto en términos de poder y error tipo I, agravándose de acuerdo con el tamaño de muestra por brazo de tratamiento o por la estructura de correlación observada en los datos. Conclusiones: El modelo de efectos mixtos con intercepto y pendiente aleatoria es el que mejor se ajusta a la mayoría de los escenarios planteados, ya que, a pesar de que este modelo obtiene valores similares en términos de poder respecto a los modelos GEE, el error tipo I arrojado por los modelos GEE es superior para muestras inferiores a los 250 sujetos por brazo de tratamiento.Ítem Perfiles composicionales de la fórmula leucocitaria y su asociación con el desarrollo enfermedad severa, crítica o muerte en pacientes con infección por SARS-CoV2(Pontificia Universidad Javeriana) Enciso Olivera, Leonardo José; Rodriguez Romero, Viviana Alejandra; Moreno Barbosa, Andrés DaríoObjetivo Establecer si existía asociación entre la composición de la fórmula leucocitaria al momento del diagnóstico y el desarrollo de enfermedad severa, crítica o muerte en pacientes de 18 años o más con diagnóstico confirmado de infección por SARS-CoV2. Diseño Estudio observacional analítico de tipo cohorte retrospectiva. Población Pacientes de 18 años o más con diagnóstico confirmado de infección por SARS-CoV2, atendidos entre marzo de 2020 y julio de 2021 en el Hospital Universitario de La Samaritana en Bogotá, Colombia. Métodos Se realizó un agrupamiento no supervisado y se ajustó un modelo de regresión logística incluyendo como variable de exposición el grupo identificado por la composición y otras covariables. Se realizó la descripción de las variables de acuerdo con su nivel de medición. Resultados Fueron incluidos 645 pacientes con una edad promedio de 57.3 años (DE 16.88) y de los cuales 390 (60.3%) eran hombres. La componente dominante en la composición fueron los neutrófilos, con la menor variación (7.44 % de la varianza total). El agrupamiento no supervisado identificó la existencia de tres grupos con diferencias en el centro de la composición. La edad promedio fue mayor en el grupo 3 comparado con el grupo 1 (60.37 y 56.48 años respectivamente, valor de p=0.002), y tuvieron una presentación clínica más severa y mayor compromiso de la oxigenación. El OR crudo establecido por el modelo de regresión logística, identificó asociación entre el grupo 3 y la muerte (OR 2.02 IC 1.46 a 2.90). Luego del ajuste por otras covariables el OR fue de 1.84 (1.11 a 3.09). Conclusiones Existe asociación entre la composición de la fórmula leucocitaria al diagnóstico y el estado vital en pacientes con infección por SARS-CoV2. El grupo con mayor riesgo presenta una mayor proporción de neutrófilos y menor proporción de linfocitos.Ítem Factores asociados a la ocurrencia de protestas en Colombia. 2000-2018(Pontificia Universidad Javeriana) Galindo Español, Andrés Mauricio; Rondón Sepúlveda, Martín Alonso; Rodríguez Romero, Viviana AlejandraPara determinar los factores asociados a la protesta social en Colombia en el periodo de 2000 a 2018, se realizó un estudio ecológico a nivel municipal de acuerdo a las potenciales explicaciones disponibles en la literatura especializada. Se analizaron factores determinantes a partir de la teoría de agravios, de movilización de recursos, de estructura de oportunidad y a una integración de las tres, con la implementación de modelos de conteo. El modelo recurrentemente elegido fue de tipo binomial negativo con obstáculo, lo cual evidencia las diferencias entre las explicaciones de la frecuencia y la ocurrencia de la protesta social. El modelo integrado evidenció un balance en la elección de las variables por teoría, rescatando como factores importantes el tamaño poblacional, los actores armados, el potencial minero y el número de estudiantes matriculados en educación superior. El efecto más destacado a través de todos los modelos fue el del tamaño poblacional, a partir del cual se pudo controlar parte de la dispersión inherente a la protesta social, al separar entre municipios de menos y más de un millón de habitantes. De esta forma, se ha avanzado en generar un marco integral de análisis para comprender mejor la protesta social y sus complejidades.