Doctorado en Derecho Canónico
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem La remoción de un párroco, causas y su procedimiento legitimo. ¿Un asunto pastoral, disciplinario o penal?(Pontificia Universidad Javeriana) Torres Velásquez, Wilinton Camilo; Cristancho Gómez, Ómar Enrique; Niño, FranciscoLa remoción es un procedimiento administrativo, no un proceso, su naturaleza es mixta, se hace siguiendo normas de carácter sustantivo, no procesal, se especifican las normas generales de remoción. Esta investigación se ha desarrollado en tres capítulos: El primer capítulo es de carácter sustantivo, en éste se da una mirada a la Iglesia como el pueblo de Dios, dividida en diócesis y parroquias. En la parroquia con su párroco, se destacan algunos elementos, que suponen una nueva perspectiva pastoral de servicio, una nueva actitud en la institución parroquial y de la responsabilidad del párroco; para desembocar en las formas como se pierde este oficio. El segundo capítulo es de carácter histórico, en él haremos un recorrido y evolución de la institución de la remoción tanto en la Sagrada Escritura, en la Tradición de la Iglesia, así como en las fuentes del Derecho, haciendo un estudio de las diferentes causas de remoción e iluminando con el Magisterio de la Iglesia el procedimiento de la remoción, así como la concepción de la parroquia. El tercer capítulo es totalmente procedimental, en éste hemos abordado temas como los requisitos de la remoción de un párroco, naturaleza, causas, clases de remoción, las nuevas causas que se puedan vislumbrar en la remoción del párroco y todo el procedimiento al remover un párroco de su oficio y posibles casuísticas ejemplificadas.Ítem El perfil humano, jurídico y pastoral del juez eclesiástico. Perspectivas para su formación y su munus(Pontificia Universidad Javeriana) Galvis Jiménez, Juan Pablo; Ortiz, Miguel A.; Álvarez Botero, Darío; Sarralde Delgado, Luis JavierLa reforma procesal de las causas de declaración de nulidad matrimonial realizada por el Romano Pontífice Francisco en 2015 a través de los motu proprio Mitis Iudex Dominus Iesus y Mitis et Misericors Iesus planteó varios retos. Dos de esos retos, de gran relieve, son el de contar con jueces capacitados para los tribunales eclesiásticos en las Iglesias Particulares, y que los obispos diocesanos tengan un más claro conocimiento para ejercer su potestad judicial. El presente trabajo se centra en la formación del juez para que ejerza competentemente su munus en el proceso especial para las causas de declaración de nulidad matrimonial. El autor aborda el tema del ejercicio de la potestad judicial en la Iglesia. Describe elementos de la formación del juez en un recorrido histórico desde la Constitución apostólica Deus scientiarum Dominus de Pío XI hasta la Instrucción Para la aplicación de la modalidad de la enseñanza a distancia en las Universidades/Facultades eclesiásticas de la Congregación para la Educación Católica de 2021. También describe la actuación del juez eclesiástico en el mencionado proceso especial desde el Código de Derecho Canónico de 1917 a la Constitución apostólica Praedicate Evangelium de 2022. Analiza el perfil humano, jurídico y pastoral que ha de tener el juez. Finalmente brinda líneas de formación específicas, para que estudiantes de Derecho Canónico, obispos diocesanos y jueces en ejercicio puedan administrar justicia en nombre de la Iglesia con mayor asertividad.Ítem El instituto de sostenimiento del clero (c.1274§1) aportes canónicos para la Iglesia(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Lozano, Nelson Enrique; Martínez Sánchez, Luisa Adriana; Cristancho Gómez, Omar EnriqueLa presente investigación reviste gran relevancia para los actuales y futuros sacerdotes; del análisis jurídico del c.1274 § 1 se presenta una propuesta práctica y renovadora para las Iglesias particulares en Colombia, que permita regular a tenor del derecho canónico el acto de creación del Instituto para el sostenimiento del clero, debido a que deja a disposición de las diócesis un modelo general, tomando como base las necesidades particulares de las Diócesis y la justificación jurídica que respalda la viabilidad de su construcción dentro de las instancias canónicas. El objetivo general formulado para el presente trabajo doctoral ha sido presentar un análisis jurídico a tenor del c.1274§1, desde una perspectiva que permita conocer sus antecedentes históricos, su exegesis y su aplicación actual, que constituya un aporte canónico a la Iglesia Católica en Colombia, que conlleve a reflexionar sobre la pertinencia de la creación del Instituto para el Sostenimiento del Clero en las diferentes Diócesis del país, en especial en aquellas cuya zona de influencia se encuentra en territorios apartados y con población vulnerable, de manera que se dé aplicación a la exigencia del CIC 83. Para alcanzar el objetivo, se plantean como objetivos específicos, analizar los criterios de fundamentación sobre el instituto para el sostenimiento del clero a partir del c.1274§1 sus antecedentes y justificación desde un estudio prospectivo a partir del CIC de 1917 y su evolución hasta el CIC de 1983. Identificar el procedimiento jurídico para la creación del Instituto para el Sostenimiento del Clero, indicando los elementos para su creación contemplados en la norma canónica y sus implicaciones en del derecho ordinario colombiano. Analizar desde una perspectiva histórica y social, el impacto de la situación económica de las diócesis en Colombia en el sostenimiento del clero, para finalmente, diseñar un modelo de estatutos que reúna los elementos canónicos y de la legislación civil Colombiana, en especial lo establecido en la Ley 20 de 1974, por la cual se prueba el “Concordato y el Protocolo Final entre la República de Colombia y la Santa Sede”, así como el Decreto Nacional 1529 de 1990, “por el cual se reglamenta el 11 reconocimiento y cancelación de la personería jurídica de asociaciones o corporaciones y fundaciones o instituciones de utilidad común” y demás normas concordantes en esta materia. La presente tesis se encuentra clasificada en cuatro apartados; el primero de ellos, inicia con los antecedentes históricos del instituto del sostenimiento del clero según los CIC de 1917 y 1983, pasando por el estudio de los Decretos Conciliares y Postconciliares, terminando así en esta primera parte en el análisis exegético del c.1274 §1, centro del estudio. En el segundo apartado, el lector encontrará el procedimiento canónico para la creación de los institutos para el sostenimiento del clero, el derecho colombiano y la aplicación de la norma canónica. Seguidamente, en el apartado tercero, será objeto de estudio el análisis socioeconómico de las Diócesis en Colombia y los mecanismos utilizados por las mismas para el sostenimiento del clero, encontrando elementos jurídicos y canónicos, que fundamentan la creación del instituto, para finalmente en el apartado cuarto, arribar a la novedad canónica de esta investigación, como es la forma práctica de llevar a la realidad la creación del instituto de sostenimiento del clero. Por corresponder el c.1274§1 a una norma macro, que tal como se evidenciará no ha sido aplicada de manera general, se espera despertar el interés de los Ordinarios de las Iglesias particulares en Colombia, de tal manera que se revise la reglamentación de este c., para que pueda aplicarse taxativamente, en beneficio del clero en general.Ítem La investigación previa por denuncia de abuso sexual a menores y personas vulnerables cometido por clérigos (can.1717)(Pontificia Universidad Javeriana) Castro Roa, Fidel; Niño Súa, Francisco; Mur Malagón, Luis BernardoEste trabajo es un acercamiento reflexivo al procedimiento de la Investigación Previa, como una acción que pretende establecer principios de verdad sobre los hechos que son puestos en conocimiento de la autoridad; y que es una respuesta a la obligación de buscar la verdad en lo que refiere a Dios y a su Iglesia. Con base en la indicación del c. 1717, se define la IP como un medio de convicción que acredite la ocurrencia del delito, en este caso de abuso sexual en menor o persona vulnerable, al establecer la certeza moral la autoridad cuenta con elementos para decidir sobre el inicio de un proceso penal propiamente dicho. El análisis histórico y canónico de la IP sigue la línea temporal de los documentos orientadores y normativos de la Iglesia desarrolló para responder a las denuncias por abuso sexual cuyo presunto actor es un clérigo. Estas indicaciones y normas fueron recopiladas y sistematizadas en 2020, en el Vademecum sobre algunas cuestiones procesales ante los casos de abuso sexual a menores cometidos por clérigos, el cual es una guía en construcción permanente para que las actuaciones de la autoridad competente sean efectivas y ajustadas al derecho canónico y al civil.Ítem “Suplencia extraordinaria que ejercen los laicos en los territorios específicos de misión, particularmente en los vicariatos apostólicos de Colombia”. C. 230 § 3(Pontificia Universidad Javeriana) Bautista Trujillo, Miguel Ángel; Álvarez Salgado, José Fernando; Álvarez Botero, DaríoLa misión de la Iglesia es el anuncio del Evangelio y su ley es la salvación de las almas. Los territorios específicos de misión son llamados así por sus características particulares de geografía, acceso, cultura, auto sostenimiento, entre otras. Los fieles laicos están llamados a ejercer la suplencia canónica en la legítima ausencia de los clérigos y cuando la necesidad y utilidad así lo requieran. Esa suplencia canónica (c. 230&1) enmarca un sin número de funciones o facultades que le permiten a los laicos, idóneos y bien formados, ser agentes de evangelización en muchas funciones que ejercen los clérigos.Ítem El canon 469 aplicado a la función de administrar la justicia en las curias diocesanas(Pontificia Universidad Javeriana) Lucumi Holguín, Semey De Jesús; Álvarez Salgado, José Fernando; Álvarez Botero, DaríoDentro del marco de la renovación de la Iglesia es oportuna la pregunta por la incidencia de este momento eclesial en los organismos que componen la estructura de todas y cada una de las iglesias particulares y a través de las cuales se ejercen las funciones de gobernar, santificar y enseñar. La Curia está llamada a sintonizarse con este momento de conversión pastoral de la Iglesia; en este sentido este trabajo es una oportunidad para abordar los principios formulados en el c. 469 en torno a la administración de justicia en las Iglesias particulares del Valle del Cauca, la misma que se entiende como un trabajo de comunión y participación. Desde la perspectiva de los perfiles que deben definir a los operadores judiciales, se trata de aportar al trabajo de los Tribunales diocesanos, relanzados por el papa Francisco como un medio para garantizar la aplicación de la justicia de acuerdo con los principios de celeridad y gratuidad, como una muestra de la misericordia de Dios para con los fieles creyentes. Para ello se recabó, sistematizó y contrastó la información proveniente de 4 de los 5 Tribunales de la Provincia Eclesiástica del Valle del Cauca.Ítem Estatuto jurídico del catecúmeno : una propuesta para la iglesia colombiana a la luz de la exigencia del canon 788 del Código de Derecho Canónico de 1983(Pontificia Universidad Javeriana) Arias Jiménez, Carlos Guillermo; Cárdenas Téllez, Leonardo; Álvarez Salgado, José FernandoEste trabajo es una propuesta de elaboración del Estatuto Jurídico del Catecúmeno para la Iglesia colombiana, con el propósito de que pueda responder a las exigencias del canon 788 del Código de Derecho Canónico de 1983. Para este propósito se presentan tres capítulos ordenados de la siguiente manera: El catecúmeno en el magisterio conciliar del Vaticano II y en la legislación canónica Los catecúmenos en algunas Conferencias Episcopales de América a la luz del canon 788 Elementos para la elaboración del Estatuto del Catecúmeno para ColombiaÍtem La potestad judicial del Obispo en el “motu proprio Mitis Iudex Dominus Iesus”(Pontificia Universidad Javeriana) Aguilera Parra, Luis Hernando; Álvarez Botero, Darío; Álvarez Salgado, José FernandoEl motu proprio Mitis Iudex Dominus Iesus tiene como objetivo hacer los procesos de declaración de nulidad del matrimonio más ágiles y accesibles para los fieles. El Papa Francisco, apoyado en la fenomenología actual de la familia, fruto del iter sinodal de 2014, busca poner en práctica principios que ya estaban presentes en la eclesiología del concilio Vaticano II y que habían sido legislados en el código de 1983, tales como, la investigación pre-judicial; la posibilidad del juez único; la mayor cooperación de los laicos en el munus iudicialis del Obispo; la mayor cercanía de la justicia eclesiástica a los fieles; los criterios cuidadosos de discernimiento a fin de concederle mayor valor probatorio a las declaraciones de las partes y de los testigos; la suficiencia de una sola sentencia para que esta sea ejecutiva; el redescubrimiento de la Sede Metropolitana para eventuales apelaciones; pero principal y fundamentalmente, el redescubrimiento del Obispo como juez de los fieles que se le han encomendado. Los principios esenciales de dicha reforma encuentran su origen en las prácticas de la Iglesia naciente y en la conciencia que los Apóstoles y Obispos fueron teniendo de que la potestas sacra lleva consigo la misión de hacer justicia entre los fieles. La tesis analiza el ejercicio judicial de algunos Padres Apostólicos, los testimonios de la Didachè, la Didaskalia Apostolorum, la Episcopalis Audientia, el sínodo de los Obispos, así como la importancia que fue adquiriendo en el medioevo para el munus iudicialis de los Obispos, las decretales de los Papas y las colecciones canónicas, el decreto de Graciano, el Corpus Iuris Canonici y los concilios de Trento y Vaticano I, hasta llegar al primer código de 1917. A partir de la investigación ofrezco una exégesis de los cánones 1671-1691, teniendo como espectro de mirada al Obispo-juez, que junto con su vicario judicial, tienen la responsabilidad de implementar o direccionar el funcionamiento del Tribunal eclesiástico desarrollando los procesos de manera ágil y breve, para que aparezca con claridad la misericordia de la Iglesia para con los pobres, particularmente, aquellos que han fracasado en su unión matrimonial, pero que también tienen necesidad de la salus animarum.Ítem La recta intención en candidatos para recibir las ordenes sagradas a tenor del canon 1029(Pontificia Universidad Javeriana) Pardey Zúñiga, Blas Alberto; Alvarez Salgado, José Fernando; Cárdenas Téllez, LeonardoEl presupuesto fundamental de este trabajo es abordar el proceso que debe realizar la Iglesia para evaluar los rasgos que deben reunir los candidatos al sacramento del Orden; ello bajo la premisa que no se trata de la adquisición de un grado académico sino que involucra el derecho de la Iglesia a formar, y por ende a escoger ministros idóneos. El canon 1029 presenta la recta intención como una condición a ser evaluada, un aspecto del fuero interno cuya presencia ha de ser determinada a lo largo del proceso de formación del sacerdote, el cual articula los procesos de discernimiento y acompañamiento e involucra las áreas de pastoral juvenil. vocacional y presbiteral. El trabajo vincula los relatos de antiguos seminaristas con las acciones eclesiales establecidas como desarrollo de la normativa canónica vigente, y que propenden por conservar la integridad del ministro ordenado, como garante y ejecutor de la labor salvífica de la iglesia en favor de los hombres. A partir de la discusión entre las fuentes documentales (canónicas y eclesiales) y las experiencias de formación se puede destacar la urgente necesidad de afinar la selección de los ministros de la Iglesia como una tarea para la prevención de conductas asociadas con la ausencia de recta intención, y que inciden en la calidad del quehacer pastoral eficiente dentro de la Iglesia.Ítem La potestad judicial (can. 1423 del CIC de 1983), tribunales eclesiásticos en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Carvajal Arismendy, Nohemy del Rosario; Rojas Rojas, Carlos Francisco; Álvarez Salgado, José FernandoEl presente trabajo contenido inicialmente en III Capítulos; el IV, el Motu Proprio Mitis Iudex Dominus Iesus, reforma que por tener relación directa con la investigación, hubo la necesidad de integrarlo al mismo, es el resultado del Sínodo de los Obispos en sus Asambleas de 2014 y 2015 que modificó la normativa sobre las Causas de nulidad del matrimonio, del Libro VII del Código de Derecho Canónico, originando un nuevo horizonte a los tribunales, los procesos y la actuación de los Abogados canonistas. En el Capítulo I se trata La potestad judicial en la Iglesia Católica, su evolución histórica y legislativa, la búsqueda de la verdad como finalidad de la Causa canónica en el proceso de nulidad matrimonial, y el derecho de los fieles a la justicia de la Iglesia. En el Capítulo II, Los Tribunales Eclesiásticos: su evolución histórica, la noción jurídico-canónica y su régimen, la composición interna de los tribunales y sus varias clases. En el Capítulo III Los Tribunales Eclesiásticos en Colombia: creación y evolución histórica; Tribunales Interdiocesanos, su origen, finalidad que tuvo en mente el Papa Pio XI para constituirlos, dando origen a la redacción del canon 1423 y las condiciones de su creación en el país, y Estadísticas de las Causas de nulidad matrimonial.Ítem Las enajenaciones ilegítimas de bienes eclesiásticos (c. 1296 del CIC de 1983), y las acciones jurídicas de protección en el derecho civil colombiano(Pontificia Universidad Javeriana) Jiménez Valencia, Neyla Faridy; Niño Súa, Francisco; Garceranth Ramos, Ismael ArturoLa investigación tiene como objetivo analizar los efectos de las enajenaciones ilegítimas de los bienes eclesiásticos de las personas jurídicas públicas eclesiásticas, de acuerdo con la situación prevista en el c. 1296 del CIC de 1983, especialmente cuando se realiza un negocio jurídico patrimonial que no cumple con el requisito de la licencia canónica. Así mismo, identificar los mecanismos jurídicos canónicos y/o acciones civiles previstas en el sistema jurídico colombiano para la protección de los bienes eclesiásticos. La metodología que se aplica en el presente estudio es el Derecho Comparado. A partir de esta perspectiva se selecciona la institución jurídica de la enajenación. Se establecen las semejanzas y las diferencias de los dos ordenamientos jurídicos: el Derecho Canónico y el Derecho Civil colombiano, en materia de contratos. Mediante la observación e identificación de las fuentes jurídicas de cada uno de los sistemas jurídicos, se 2 estudia el impacto que producen los controles canónicos y sus efectos en cuanto a la validez y la invalidez del acto enajenatorio. Finalmente, para establecer la protección de los bienes eclesiásticos, se analizan las acciones jurídicas que podrán ejercer las personas jurídicas públicas eclesiásticas para la defensa del patrimonio estable, y, en consecuencia, establecer los alcances de la seguridad jurídica del patrimonio eclesiástico y la garantía de los terceros de buena fe que realizan actos de enajenación con las personas jurídicas públicas eclesiásticas. La investigación se estructura en cuatro capítulos. El primero “Acercamiento histórico sobre las enajenaciones de bienes eclesiásticos”, aborda el proceso histórico de la institución de la enajenación en la Iglesia Católica, así como el proceso codicial del c. 1296 del CIC de 1983, teniendo en cuenta las fuentes jurídicas eclesiásticas. El segundo capítulo “La enajenación de los bienes eclesiásticos”, estudia el acto jurídico de la enajenación de los bienes eclesiásticos, la eficacia civil de los controles de la enajenación y el principio de canonización de la ley civil en materia de contratos y obligaciones. El tercer capítulo “Las enajenaciones ilegítimas y los remedios jurídicos en el Derecho Canónico y el sistema jurídico colombiano”, profundiza en el fenómeno jurídico de las enajenaciones ilegítimas y los remedios jurídicos en el Derecho Canónico y en el Derecho Civil colombiano, así como las acciones de protección jurídica de los bienes eclesiásticos. En la justicia canónica se destacan las medidas de carácter administrativo, las sanciones penales, las acciones de protección al patrimonio eclesiástico (acciones personales, acciones reales, la acción de resarcimiento de daños, la transacción, el compromiso y el juicio arbitral). En cuanto a las acciones jurídicas reguladas por el Derecho Civil colombiano, se seleccionaron para este estudio la acción reivindicatoria, las acciones posesorias, y el arbitraje. Finalmente, el cuarto capítulo “Estudio de casos sobre acciones de protección de los bienes eclesiásticos”, recoge experiencias judiciales que han fallado tribunales de justicia del país en cuanto a la protección de los bienes eclesiásticos. De manera especial, se analiza un caso judicial inédito que involucra un bien eclesiástico: el Convento de San Agustín que perteneció a la Congregación de Dominicas de Catalina de Sena, en el siglo XIX. El caso judicial se decidió en forma definitiva en el siglo XX. Se expone en detalle el planteamiento realizado en el proceso judicial por el operador jurídico. Como aportes de la investigación, se demostrará cómo la justicia canónica, mediante los controles de la enajenación previstos en el CIC de 1983, no logra siempre la protección de los bienes eclesiásticos de las personas jurídicas públicas, y como consecuencia, estas personas se ven afectadas en su patrimonio estable, lo cual impide cumplir con la finalidad de la Iglesia. En cuanto a las acciones de protección jurídica del patrimonio eclesiástico previstos en el Derecho estatal, tampoco se logra una plena efectividad en la recuperación de los bienes eclesiásticos, cuando la causa eficiente ha sido un acto enajenatorio ilegítimo.Ítem Competencia de la Curia Diocesana en el ámbito de la creación, registro y certificación de las personas jurídicas en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Miranda Pérez, Jorge Luis; Niño Súa, Francisco; Álvarez Salgado, José FernandoEste artículo buscará establecer a través del análisis, la competencia que le ha sido otorgada a la Curia diocesana conformada como cuerpo jurídico eclesiástico, encomendado a erigir, disponer y determinar por las mismas facultades divinas, la misión encomendada por Cristo a su Pueblo. A los clérigos se les ha designado el ejercicio de potestad sobre ciertos vínculos jurídicos, los cuales sólo compete a ellos mantener por su misma condición clerical. La potestad jurídica de la Iglesia para actuar dentro de sus mismos intereses ha sido permitida por el Estado colombiano, donde el derecho divino converge con el derecho positivo, permitiendo el propósito de salvaguardar los bienes de la Iglesia Católica, como institución divina al servicio del bien común. Es por ello que en temas como la creación de personas jurídicas eclesiásticas, tema que compete en este artículo, y se tomará en consideración la fundamentación jurídica canónica, y los preceptos que a través del Derecho positivo el Estado colombiano reconoce a la Iglesia Católica, la autonomía para actuar como persona jurídica, en aquellos órganos supremos dentro de los órdenes judiciales y ejecutivos.Ítem ¿Existe una relación directa entre la nulidad matrimonial consagrada en el canon 1095,2 del C.I.C. y la imposibilidad de creación de un juicio crítico? : una propuesta que responde a la necesidad inminente de una actuación pastoral de acuerdo con el canon 1063,2 del C.I.C, para una celebración válida y lícita. (1066 del C.I.C.)(Pontificia Universidad Javeriana) Salamanca de Moreno, Clemencia; Olano García, Hernán Alejandro"La presente investigación doctoral, se fundamenta en el análisis de dos discursos del Santo Padre (Juan Pablo II y Benedicto XVI) a la Sacra Rota Romana, uno el 18 de enero de 1990, y el otro de especial importancia, pronunciado el 22 de enero de 2011. La pertinencia del trabajo, radica en el urgente llamado del Papa, para que se observe especial cuidado en la preparación al matrimonio, explicando la estrecha relación entre derecho y pastoral, y la necesidad apremiante de una preparación inmediata al sacramento del matrimonio (1063,2), que permita conocer los requisitos canónicos a los contrayentes, como prevención de la nulidad matrimonial, particularmente por la causal consagrada en el canon 1095,2, ante la realidad que se presenta a los contrayentes, ""hijos de su tiempo"", por las ideologías reinantes que han sido denunciadas por los últimos cuatro Pontífices y que impiden construir un juicio crítico, de acuerdo con el plan de Dios para el matrimonio que permita consentir válidamente. Se presenta como propuesta ante la Conferencia Episcopal de Colombia, entre los que se destacan el concepto de amor como decisión, el sentido de la cruz y la importancia de la gracia santificante, en forma adicional al conocimiento de lo que significa la alianza matrimonial, los fines y las propiedades del sacramento matrimonial."Ítem Ejercicio de la potestad de inspección, vigilancia y control de las personas jurídicas canónicas en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Sánchez, Luisa Adriana; Garceraist Ramos, Ismael ArturoEste trabajo pretende ser un aporte a la Iglesia Católica en Colombia para que pueda seguir prestando un servicio evangelizador cada vez más eficiente y eficaz. Es deudora de la valiosa experiencia en la Curia Arquidiocesana de Bogotá y de la Oficina de Personas Jurídicas allí creada en dependencia de la Cancillería del Arzobispado, y es fruto también de una ardua investigación y de un pro finido trabajo de reflexión jurídico-canónicos. Aquí se conjuga el saber teórico. la experiencia práctica y la necesidad sentida. La realidad planea nuevas exigencias, el derecho tiene que regular nuevas prácticas y la Iglesia tiene que responder a los nuevos desafíos en fidelidad a la dos veces milenaria misión encomendada por su Fundador, pues como dice el Apóstol. Lo que se exige de los administradores es que sean fieles (1 Corintios 4. 2).Ítem La función de régimen y vigilancia del ordinario del lugar sobre las asociaciones de fieles a tenor del canon 305(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Sánchez, John Jairo; Ariza Collante, Julio CésarEl primer capítulo de este trabajo desarrolla lo relacionado con el sujeto pasivo de la función de régimen y vigilancia: las asociaciones de fieles. se ofrece una definición y explicación de sus características, para luego ofrecer una clasificación adecuada. En el segundo capítulo se desarrolla la función de régimen y vigilancia del Ordinario del lugar, sus antecedentes al Código de Derecho Canónico de 1917 y al Concilio Vaticano II, para luego pasar a hacer una descripción de su naturaleza y división. Finalmente se abordó de manera particular la función de régimen y de vigilancia, incluyendo la visita canónica y la rendición de cuentas. En el tercer y último capítulo se hace el abordaje del régimen y vigilancia de las asociaciones de fieles por parte del Ordinario del lugar. En este capítulo se desarrollan primero los antecedentes del canon 305 para pasar luego a comprender la relación entre las asociaciones de fieles y la autoridad eclesiástica en el proyecto de nueva codificación, pasando a abordar el contexto, el contenido y la exégesis del canon 305 del Código de Derecho Canónico de 1983. Se termina describiendo los actos de régimen y los actos de vigilancia del Ordinario del lugar sobre las asociaciones de fieles.Ítem La plena comunión en el canon 205 del CIC de 1983(Pontificia Universidad Javeriana) Álvarez Salgado, José Fernando; Uribe Blanco, MauricioEl objetivo de esta tesis doctoral es analizar el canon 205, libro II del código de Derecho Canónico de 1983, con los elementos teológicos y canónicos para que el pueblo de Dios conozca e identifique conscientemente, qué es vivir en plena comunión y realice las reflexiones pertinentes para fortalecer sus lazos espirituales con la Iglesia Católica.Ítem Incapacitas assumendi en relación con el canon 1095, 3: Análisis jurídico-pastora(Pontificia Universidad Javeriana) Agudelo Castillo, Héctor Jaime; Montañéz Rincón, Julio RobertoEsta Tesis hace un recorrido breve y conciso en torno al matrimonio, que es consorcio para toda la vida, explicitando las incapacidades y los incapaces para dicho acto jurídico, presentados por el canon 1095, centrándose en el numeral tercero: la incapacidad para asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por causas de naturaleza psíquica, y culmina con la luz que aportan al tema los jurisperitos de la Rota Romana.Ítem Crimen y castigo, pero ¿Quién es culpable? : el concepto de persona y la imputabilidad penal en el cic 1983 (cc. 1321-1330)(Pontificia Universidad Javeriana) Francis Bone, Ronald Fermín; Cristancho Gómez, Omar EnriqueEl derecho penal eclesiástico tiene el desafío, en los tiempos actuales, de demostrar su validez y eficacia como formador de la conciencia de los fieles cristianos, atendiendo a los elementos fundamentales que la animan, y tomando en cuenta los principios esenciales que lo componen. El autor de este trabajo analiza varias perspectivas de comprensión (bíblico, antropológicas, desde la evolución del derecho penal eclesiástico y la teoría general del derecho estatal), buscando evidenciar categorías epistemológicas del fenómeno jurídico eclesial en clave penal, intuyendo la necesidad de un renovado método y de una concepción del delito fundado en una teoría general, que involucre de manera articulada y sistemática la siempre dinámica concepción de persona y las nuevas coordenadas que matizan y caracterizan la imputabilidad penal.Ítem La salus animarum y el efecto penal inmediato del canon 694 del código de derecho canónico de 1983(Pontificia Universidad Javeriana) Calderón Torres, Francisco Javier; Cristancho Gómez, Omar EnriqueÍtem El matrimonio camino de santidad(Pontificia Universidad Javeriana) Cepeda Vargas, Víctor Manuel; Acevedo Quiroz, Luis Hernando 1933-La obra nos presenta un estudio en profundidad de los elementos esenciales del matrimonio cristiano y el llamado a la santidad personal y familiar en sus fuentes históricas, bíblicas, teológicas, canónicas, pastorales en donde se propone en forma orgánica y sistemática la doctrina y los medios más propicios para que los esposos y todo bautizado se deleiten por su santificación, en contraste con la crisis familiar en una sociedad que sigue perdiendo los valores humanos y espirituales. Se analiza con rigor científico la actual situación de las familias contaminadas por sistemas e ideologías contrarios a la voluntad del Creador, y donde la vida de los santos y esposos que en el pasado y en la actualidad han dado ejemplo de santidad son loables de imitar, como enseña san Agustín, los ejemplos son más poderosos que las palabras y una buena obra enseña más que un discurso. Urge defender y fortalecer nuestras familias en cada momento histórico para santificarnos con ellas. La Evangelización del nuevo milenio debe fundarse en la doctrina del Concilio Vaticano II, debe ser tarea común de los obispos, de los sacerdotes, de los religiosos y de los seglares, obra de los padres y de los jóvenes, no olvidando que el futuro de la humanidad se fragua en la familia, (Juan Pablo II) y que la defensa de la vida, el reconocimiento de la familia y la libertad de educación son tres principios innegociables para la Iglesia y los cristianos en política. (Benedicto XVI).Ítem El laico y la deliberación : elementos para una participación activa del laico en la iglesia Católica(Pontificia Universidad Javeriana) Cáceres Cáceres, Claudia Patricia; Zafra Roldán, GustavoEl laico, miembro de la Iglesia, tiene el deber y el derecho de difundir el Evangelio en el mundo. Si bien para cumplir con dicho deber y ejercer su correspondiente derecho, su testimonio de vida cotidiano es indispensable, la práctica de la deliberación en el espacio público ciudadano y la participación decidida al interior de la Iglesia se hacen necesarios en un mundo con una alta tendencia al secularismo. Las instituciones políticas y eclesiásticas en Colombia, cuyo estado obedece al modelo de laicidad de reconocimiento, son propicias para permitir esta crucial participación.Ítem Los mínimos antropológicos para una visión cristiana del hombre en la prueba pericial desde la sana antropología cristiana(Pontificia Universidad Javeriana) Gil Betancur, Farly Yovany; Gómez Betancur, Rafael ÁngelLa tesis ofrece los lineamientos para esbozar los mínimos antropológicos para la visión cristiana del hombre en la prueba pericial, y a la luz de esa sana antropología que los peritos den su aporte en la prueba pericial, de modo que el juez entre en diálogo con el perito pero desde el mismo lenguaje en sus principios, así se valora el alcance del peritazgo en los matrimonios, se delinea un auténtico diálogo entre las ciencias antropológicas y el derecho, visualizando los peligros de corrientes que parcializan la visión integral del hombre. La valoración de la prueba pericial se da en la medida que se conozca su definición, su sentido y sus lineamientos esto desde la sana antropología: como prueba aportando, como auxilio iluminando, apoyándose criterio clínico y criterio jurídico: Finalmente con claros presupuestos antropológicos el juez dará su valoración con la ayuda del peritazgo motivando su decisión con argumentos y solidez procesal y con gran ética y técnica jurídica.Ítem La pérdida del estado clerical en los pontificados de SS. Pió XII, Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI(Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Sánchez, Hermes Pbro.; Montañéz Rincón, Julio Roberto Pbro."Cada vez resulta más interesante el estudio del Derecho Canónico. Su aplicabilidad en la iglesia y el contenido específicamente eclesiológico-pastoral que enmarca el espíritu de la publicación del Nuevo Código en el año de 1983, nos permiten ver claramente cuáles son los criterios que la iglesia maneja para ser observados como normas a seguir. Esto, considero, justifica en mi caso la presentación de este tema para la tesis doctoral a la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Javeriana. Busca, indudablemente haciendo el recorrido histórico de los pontificados de Pío XII, Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo II ""el magno"", especificar de manera clara y diáfanamente entendida las facultades especiales que el Santo Padre Benedicto XVI, felizmente reinante en la cátedra de San Pedro, ha concedido a la Congregación para el Clero, y por su medio a los Obispos diocesanos titulares en sus sedes y a los Superiores religiosos Mayores, en el documento expedido y hecho de público conocimiento el 30 de enero del año 2009 referente a la pérdida del estado clerical y al trámite de la respectiva dispensa."Ítem Análisis de las técnicas de reproducción humana asistida desde el punto de vista canónico y jurídico(Pontificia Universidad Javeriana) Yllarramendy Crespo, Rebeca; Gómez Tamayo, Daniel FernandoEl análisis de las técnicas de reproducción humana asistida es un estudio sistemático sobre las técnicas modernas de reproducción humana, el cual se realizó haciendo un repaso de cada técnica científica y de su correspondiente crítica desde el magisterio eclesiástico con algunas consideraciones filosóficas, teológicas y jurídicas, con miras a la formación de una conciencia clara para las parejas que se encuentran en situación de esterilidad y/o infertilidad. El objetivo final es crear un discurso desde el derecho canónico estableciendo las posibles normas que deben cobijar a los fieles cristianos con relación a las TRA.Ítem La objeción de conciencia y la certeza moral en la labor canónica del juez / Análisis de los cánones 748 y 1608 y de su implementación en la labor canónica de los Tribunales Eclesiásticos(Pontificia Universidad Javeriana) Soler Espinosa, Octavio Pbro.; Mur Malagón, Luis BernardoEsta investigación quiere iluminar la tarea de los jueces, llamados a obrar en conciencia para buscar la verdad como garantía para cumplir la labor que la Iglesia les encomienda que es la salvación de las almas. Cuando un fiel cristiano siente que un pronunciamiento judicial de la autoridad civil o eclesiástica lesiona sus derechos fundamentales es lícito oponerse de manera consciente a esa decisión mediante el recurso sagrado de su conciencia por eso puede invocar la Objeción de Conciencia La objeción de conciencia es un tema propio del quehacer jurídico de la Iglesia, ella busca que sus decisiones a los fieles sean justas y busquen como principio fundamental la verdad de los hechos. El Código de Derecho Canónico, da la posibilidad a los fieles en situaciones concretas de oponerse de manera legítima a actuaciones de la autoridad eclesiástica que en esas circunstancias se consideren injustas. En el canon 748.2 muestra el derecho de los fieles a no ser coaccionados a obrar contra su conciencia El juez está llamado a obrar en conciencia, su proceder debe ajustarse a la verdad, por eso antes de emitir un juicio definitivo se requiere la suficiente certeza moral para que sus pronunciamientos se ajusten a la verdad delos hechos, fundamento de todo proceso jurídico canónico. El juez adquiere la certeza moral de la verdad fáctica encuadrada en el ámbito. Así llegará a la certeza moral sirviéndose del derecho y a la vez sirve al derecho como fuente de justicia y equidad.Ítem El Consejo de Asuntos Económicos y el ecónomo diocesano: dos funciones para un mismo fin(Pontificia Universidad Javeriana) Solís Espino, Juan Bautista Pbro.; Mur Malagón, Luis BernardoEL Consejo de Asuntos Económicos y el Ecónomo son los dos organismos de la Curia Diocesana cuya misión específica es la administración del patrimonio eclesiástico. Desde el principio, la Iglesia vio la necesidad de establecer normas tendientes a la adecuada administración de los bienes. Los santos padres, los concilios y el Código de Derecho Canónico de 1917 son las fuentes para e establecimiento de estas dos figuras codiciales. La relación entre el Consejo diocesano de asuntos económicos y el Ecónomo no es muy clara en la codificación actual. Existen someras indicaciones donde se señala que, mientras el primero tiene funciones de dirección, las funciones de segundo son de ejecución. Toda actividad humana exige la utilización de bienes materiales, pero los bienes patrimoniales de la Iglesia sólo han de utilizarse como medios para lograr los fines que corresponden a la misión encomendada por Jesús. Los fines propios de bienes patrimoniales de la Iglesia son: sostener el culto divino, sustenta honestamente al clero y demás ministros, y hacer las obras de apostolado sagrado y de caridad, sobre todo con los necesitados. El Obispo diocesano es un administrador intermedio de los bienes de la Diócesis Es el Consejo de Asuntos Económicos el que establece la forma de la administración y, junto al Colegio de Consultores asesora al Obispo. En algunos casos particulares, el Obispo está obligado a dejarse aconsejar por estos dos organismos; mientras que en otras, no puede actuar si no recibe el consentimiento de ambos.