Especialización en Derecho Urbanístico
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Los planes de implantación del comercio metropolitano una herramienta en el desarrollo urbano de la localidad de Puente Aranda a la luz del decreto 190 de 2004(Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Plazas, Lucy Carolina; Bahamón de Gómez, ElsaLos Planes de Implantación adelantados actualmente ante la Secretaría Distrital de Planeación teniendo en cuenta las características del comercio de escala metropolitana a desarrollar en el sector de Puente Aranda y el impacto que generan en el mismo, nos permiten desprender una serie de consideraciones que sustentadas sobre las bases del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá (Decreto 190 de 2004) y del Decreto 1119 de 2000, se puede concluir que para alcanzar un adecuado y óptimo funcionamiento de los usos; los Planes de Implantación, cuyos instrumentos son objeto del presente documento, deben ser orientados y sustentados con miras a establecer las condiciones necesarias para el engranaje con el sector y la articulación con todos los sistemas que componen el entorno en el que se desarrollarán.Ítem La participación en plusvalía como instrumento de financiación : análisis desde el derecho comparado y perspectivas(Pontificia Universidad Javeriana) Cortes Fandiño, Luis Enrique; Laserna Silva, Fernando AugustoLa Constitución política de 1991 en su art 82 consagró la posibilidad de los municipios y distritos de participar en el incremento del precio de un bien inmueble fruto del ejercicio de la función pública del urbanismo. Con base en lo anterior, la ley 388 de 1997 consagró expresamente la participación en plusvalías en su artículo 82. Pese a la existencia de estas normas jurídicas desde hace más de 17 años, es poco lo que se ha avanzado por parte de los municipios como sujetos activos en la consagración de ésta figura y su implementación. Si bien las grandes ciudades como Bogotá y Medellín han avanzado en acuerdos municipales que adoptan la plusvalía, las cifras por recaudo no llegan a la suma esperada. Paradójicamente los municipios intermedios y pequeños, quienes se encuentran en un proceso de crecimiento y cuentan con debilidad en sus finanzas públicas, no implementan la figura, ya sea por desconocimiento, falta de voluntad política o falta de infraestructura técnica necesaria que permita realizar el respectivo cobro. Esta situación con lleva a que se presente una falta de recaudación de dineros producidos por la participación plusvalía, permitiendo así, que sean los especuladores quienes se enriquezcan a costa del esfuerzo de toda la comunidad, aumentado así la inequidad y causando problemas de distribución de riqueza. Agravando aún más la situación de distribución que tanto afecta a Colombia. Por lo anterior, se hace necesario estudiar la figura de la participación en plusvalía, con el objeto que las administraciones municipales o distritales aumenten sus esfuerzos en la recaudación de dichos recursos. Para ello, el presente trabajo se divide en tres capítulos, establecidos de la siguiente forma: i) el primero, tendiente a realizar una aproximación teórica a la figura objeto de estudio, donde se analizan sus principales elementos como tributo; ii) en este acápite se pretende realizar un análisis a la luz de las experiencias comparadas en otras latitudes de Latinoamérica y en España, en aras de lograr una comprensión de la figura y los diferentes instrumentos existentes y aplicados para la recuperación de plusvalías; iii) en la última parte se pretenda resaltar la importancia de la figura, con la finalidad que los municipios comprendan de su imperiosa necesidad de aplicación y los principales retos y perspectivas que presenta la figura en estos momentos.Ítem El principio de la confianza legítima en el derecho urbanístico colombiano(Pontificia Universidad Javeriana) Mejía Vasquez, Alexandra; Herrera Carrascal, Giovanni JoseEl principio de la confianza legítima en Colombia, tiene sus orígenes en la jurisprudencia de la Corte Constitucional, del Consejo de Estado, de la Corte Suprema de Justicia y en algunos Tribunales, pero hasta el momento no ha sido recogido por ninguna normatividad específicamente. La Corte Constitucional se ha referido a este principio, como aquel que se deriva del principio de la buena fe (artículo 83 de la Constitución Política Colombiana), de los principios de seguridad jurídica (artículos 1º y 4º de la Constitución Política), en la prevalencia del interés general sobre el particular, el principio de la proporcionalidad, el principio democrático, y del respeto a los actos propios de la administración por los administrados y las relaciones impuestas entre ambos constitucionalmente. El principio de la confianza legítima es un mecanismo que permite armonizar y conciliar casos en los que la administración en su condición de autoridad, por acción o por omisión ha creado expectativas favorables a los administrados y de forma abrupta elimina esas condiciones, para que gradualmente los sujetos implicados en una situación irregular ajusten su condición en el marco del ordenamiento jurídico y dentro del respeto de sus derechos fundamentales, buscándose con ello un equilibrio digno y consecuente con un Estado Social de Derecho.Ítem Análisis y propuesta sobre la definición del momento del cobro de la participación en plusvalía en la legislación urbana colombiana(Pontificia Universidad Javeriana) Zambrano Echeverry, Alejandro; Navarro Sandino, Gonzalo del CarmenAnálisis y propuesta sobre la definición del momento del cobro de la participación en plusvalía en la legislación urbana, estudio detallado de la evolución normativa a partir de la revisión de leyes, decretos, acuerdos, circulares, la evolución jurisprudencial según sentencias proferidas en siguientes despachos y que posteriormente fueron resueltas por el Consejo de Estado en recurso de apelación, algo de derecho comparado revisando la aplicación de Plusvalía en otros países, la doctrina aportada por algunos de los estudiosos del tema en Colombia para llegar a una conclusión sobre si en Colombia se está aplicando de manera correcta el cobro de participación en plusvalía o, si por el contrario, es pertinente realizar una propuesta para modificar a la normatividad existente.Ítem Análisis de los instrumentos de gestión o planificación aplicables en el suelo suburbano de la ciudad de Villavicencio(Pontificia Universidad Javeriana) Vargas Pabón, Carmenza Daniela; Luis Carlos, SutaLa ciudad de Villavicencio, cuenta con 130.208 hectáreas, de las cuales el 2.29% están en suelo urbano, el 7.38% en suelo suburbano y el 2.5% en Suelo de Expansión Urbana según cifras del diagnóstico sectorial del municipio de Villavicencio, es en el Suelo Urbano donde se generan las mayores actividades sociales, ambientales y políticas del municipio, es por eso que se controlan por medio de instrumentos que sirven para mitigar los impactos negativos que estas puedan generar. Pero que pasa en las zonas Suburbanas?, donde la planificación no es igual que en el suelo Urbano, siendo este un suelo que esta definido y delimitado dentro del Plan de Ordenamiento Territorial, y teniendo en cuenta que en algunos casos, estos impactos generados por actividades urbanas en Suelo Rural, pueden traer consecuencias para la ciudad debido a que en un futuro será el Suelo de Expansión de la ciudad. Lo anterior quiere decir que el Suelo Suburbano, es la mezcla de algunas actividades urbanas en el Suelo Rural, cumpliendo con lo establecido en las Normas Nacionales como Decreto 3600 de 2007 y con los decretos que lo adicionen, modifiquen y sustituyen y el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio, en este caso de la ciudad de Villavicencio. Esta inquietud surge por la necesidad de encontrar un instrumento por el cual se puedan desarrollar las actividades urbanas en Suelo Rural, debido a que en la ciudad de Villavicencio, este instrumento no existe. Dentro del Plan de Ordenamiento Territorial establecen dos formas de regular y mitigar los impactos generados para desarrollar estas actividades urbanas, y se refieren a: Planes de Implantación de uso O mediante Decreto Reglamentario por el Alcalde Municipal en caso de ser Suelo Suburbano Porque si el Plan de Implantación de Uso, tiene una connotación de cobertura urbana y regional para las diferentes actividades urbanas, este instrumento no se puede utilizar el Suelos Suburbanos?, teniendo en cuenta que los Planes de Implantación incluyen las normas establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial y a su vez normas de carácter nacional. Si el P.O.T no contempla los instrumentos para desarrollar este tipo de suelos, se podrán llevar a cabo mediante instrumentos que regulan las actividades en el suelo urbano?, y si existe normas nacionales posteriores a la expedición del Plan de Ordenamiento Territorial, se pueden utilizar en pro del desarrollo de la ciudad?. Estas preguntas se desarrollarán en esta monografía, estableciendo cual o cuales podrían ser los instrumentos y/o mecanismos adecuados para regular las actividades urbanas en el Suelo Suburbano de la ciudad de Villavicencio, esto se hará a través de un análisis de los instrumentos planteados en el Plan de Ordenamiento Territorial y en la Normas Nacionales actuales, todo esto con el fin de encontrar el correcto instrumento para el optimo desarrollo del Suelo Suburbano, debido a que la no planificación puede traer consigo grandes problemas como la dispersión urbana, segregasión espacial, congestión vehicular, y demás problemas que afectan el futuro de la ciudad.Ítem Como adaptar el plan básico de ordenamiento territorial del municipio de Mosquera a la ley de ordenamiento territorial y a las nuevas necesidades de la región sabana occidente(Pontificia Universidad Javeriana) Miranda Torres, Fabio Emilio; Molina Giraldo, HumbertoLa Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) dispone de las herramientas para que los Departamentos y Municipios del país puedan orientar el Desarrollo Territorial de manera más participativa y la posibilidad de articular los Planes de Ordenamiento en busca de unificar criterios, integrar los territorios y ofrecer sostenibilidad a la región. El Municipio de Mosquera, Cundinamarca debe dar un primer paso en este objetivo a través de la creación de la Comisión de Ordenamiento Territorial, la cual debe ser adoptada mediante Acuerdo Municipal, y que deberá orientar desde los diferentes sectores de la sociedad que la integran, el adecuado ordenamiento territorial del Municipio, que promueva el desarrollo tanto Local, como Regional y Nacional, de una manera coherente. Como resultado de este estudio el Municipio de Mosquera adoptó mediante el Acuerdo Municipal No. 32 del Año 2012, la creación de la Comisión de Ordenamiento Territorial, para asesoramiento en la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial, siendo este el primer Acuerdo de este tipo que se adopta en la Región Sabana Occidente integrada por Funza, Mosquera, Madrid, Bojacá, El Rosal, Subachoque, Facatativá y Zipacón, el cual servirá como modelo para estos Municipios y permitirá un trabajo articulado para favorecer el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de sus habitantes.Ítem Compensación y sustitución de espacio público. Reflexiones sobre una potestad administrativa discrecional(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Alvarado, Nadia Catherine; Tarquino Buitrago, Carlos Andrés; Laserna Silva, Fernando AugustoDurante los últimos años y en especial los dos últimos periodos de administración para Bogotá, se han adelantando una serie de procesos relacionados con la sustitución de las zonas de uso público incluidas en el espacio público, existentes a la fecha de entrada en vigencia del Decreto Distrital 469 de 2003, que presentan condiciones de ocupación o modificación del uso inicial aprobado y cuya restitución generaría un mayor impacto urbanístico, físico, espacial, económico o social para la dudad y de compensadón de zonas de cesión por diversos motivos como ser áreas menores a 2.000 mts2 o no existir las áreas correspondientes dentro del Plan de Regularización y Manejo o Plan de Implantación. Por consiguiente el presente trabajo tiene como propósito revisar el mecanismo urbanístico estableado para la sustitución y/o compensación del espado público, su convenienda frente a los prindpios y fines del ordenamiento urbano, su desarrollo e implementadón, orientadón y administradón de los recursos obtenidos, analizados frente a la generadón de nuevo espado público o la recuperación del espacio público ocupado e invadido. Actualmente en el Distrito, en virtud de su potestad administrativa discrecional, el tema se encuentra reglamentado mediante varios decretos sobre sustitudón, compensación y fondo compensatorio. Sin embargo no es clara su efectividad, por lo que es importante analizar si realmente estos procesos permiten recuperadón de espacio público o se da una pérdida definitiva del mismo, siendo además un detrimento patrimonial por perderse las plusvalías que a través de la figura de las cesiones obligatorias la ciudad recupera Así mismo y frente a los recursos adquiridos mediante este proceso, es importante saber si están siendo destinados para lo que fueron creados, de conformidad con la Ley, los Decretos Nacionales y el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá.Ítem Aporte de la sentencia adoptada por el consejo de estado dentro de la acción popular Nº 2005-00662 (Cerros orientales de Bogotá) al derecho urbanístico colombiano(Pontificia Universidad Javeriana) Almonacid Martínez, Juan Carlos; Forero Cuellar, Andrés Eduardo; Navarro Sandino, Gonzalo Del CarmenLa monografía se estructura como un documento de reflexión, el cual a partir del estudio de la Sentencia adoptada por el Consejo de Estado dentro de la Acción Popular Nº 2005-00662 (Cerros Orientales de Bogotá), ilustra los antecedentes de la demanda, sus pretensiones, la argumentación de los actores, las consideraciones de primera instancia; analiza las consideraciones de la corporación en materia de derechos colectivos, medio ambiente, principios, competencias, reservas ambientales, legalidad de las actuaciones administrativas, derechos adquiridos, usos, naturaleza de los bienes parte de la reserva forestal urbanística, seguridad, planes de manejo y mitigación de riesgo, entre otros; señala la postura jurídica de la máxima instancia de lo contencioso administrativo con relación a las materias tratadas; consigna las apreciaciones de los autores respecto de dichas apreciaciones y enuncia algunas recomendaciones a ser consideradas como insumo para el desarrollo del Derecho Urbanístico Colombiano.Ítem Protección de las ronda hídricas y sus implicaciones en el derecho de propiedad(Pontificia Universidad Javeriana) Caicedo Guerrero, Sandra Del Pilar; Tarquino Buitrago, Carlos AndrésColombia es un país rico en recursos hídricos. Hace una década estaba entre los primeros lugares en cuanto a disponibilidad de agua, hoy figura en el puesto 24 entre 182 naciones. Los efectos del cambio climático auguran problemas de sostenibilidad ambiental e incluso podría estar en riesgo de desabastecimiento de agua. Para preservar la riqueza hídrica del país, es necesaria la recuperación y conservación de las Rondas Hídricas, que actualmente están muy afectadas por procesos de invasión y explotación inadecuada de su suelo. Existen procedimientos para la restauración de las áreas de ronda pero son inútiles ante la falta de actuaciones, no solo por parte de las entidades en las que se delega esta función, sino también de los municipios que no incorporan en los planes de ordenamiento territorial instrumentos de gestión del suelo.Ítem Medellín y su legislación urbana(Pontificia Universidad Javeriana) Molina Vargas, Camilo Alberto; Torres Gonzalez, Jose Luis; Valenzuela Beltran, Yenny Karina; Valenzuela Carvajal, Diego Andres; Jacome Liévano, Francisco JavierEl presente trabajo constituye un método de búsqueda claro, expedito y preciso de cada una de las normas urbanísticas que actualmente tienen aplicación por su vigencia en la ciudad de Medellín, y que surge como solución para la ausencia de mecanismos de Investigación concentrada, en las plataformas de información virtual en lo que respecta al sector de la construcción y de planeación urbana, que sirven de herramienta para cada uno de los operadores y/o usuarios que fungen como competentes en la materia a la hora de su aplicación.Ítem La adquisición de predios por utilidad pública : un camino o un tropiezo en colombina en la aplicación del derecho la ciudad(Pontificia Universidad Javeriana) Aguirre Santa, Elena Patricia; Rozo Barragan, Sandra Inés; García Reyes, Carlos AlbertoEl presente trabajo contiene una serie de reflexiones respecto al derecho a la ciudad y su relación con las posibilidades para su aplicación y desarrollo, realizando un análisis de las obligaciones y procedimientos que se encuentran establecidas en el ordenamiento jurídico Colombiano y que tiene que surtir la Administración publica en aras de garantizar la aplicación efectiva del mismo A partir de las discusiones abordadas en el Foro Social Mundial y los diversos esfuerzos globales para impulsar la creación de ciudades incluyentes en las que el goce efectivo de los derechos humanos se convierta en una realidad, se presenta la dificultad de conciliar el ejercicio de los derechos individuales de los ciudadanos y la construcción de infraestructura y espacios que beneficien a toda la comunidad, se busca entonces en el desarrollo del presente documento, determinar la importancia que tiene la adquisición de predios para la construcción de obras públicas, ya sean de orden Nacional. Regional o Local, de manera ágil y eficiente No obstante, como se demostrará a partir del análisis de casos tomados de diferentes Entidades Públicas, en Colombia los procesos de adquisición predial se constituyen en una talanquera que retrasa y en ocasiones impide la ejecución de las obras lo que no solo frena el desarrollo del País sino que genera un impacto negativo importante en las finanzas Estatales, toda vez que los recursos que se apropian para la realización de los proyectos pertenecen al presupuesto de las entidades territoriales, mismas que en ocasiones se ven avocadas a suscribir empréstitos o acudir a diferente modalidades de crédito y financiación.Ítem Aproximaciones al delito urbanístico en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Baez Diaz, Sandra Constanza; Tarquino Buitrago, Carlos AndrésEl Derecho Urbanístico es una disciplina relativamente nueva que ha sido poco explorada en el contexto nacional. Esta área jurídica, plantea enormes problemáticas y dificultades, entre ellas, las derivadas de la transformación que en la propiedad inmobiliaria han generado las acciones urbanísticas, por ende la investigación jurídica en este tipo de temas constituye una necesidad apremiante dentro del ámbito jurídico nacional. Esta investigación propone la estructuración de un compilado de normas urbanísticas vigentes frente a sus posibles esquemas de acción, con el fin de que sirva como documento técnico y soporte legal en especial para los legisladores, basado en la norma española por cuanto existen varias reformas para proteger la construcción y la movilidad de dicho país.Ítem Una mirada desde el derecho comparado a las políticas públicas de vivienda social, el caso colombiano y chileno(Pontificia Universidad Javeriana) Vargas Silva, Juan David; García Reyes, Carlos AlbertoLa vivienda, constituye con la ciudad una unidad a la que el hombre se ha ido adaptando para su fin productivo y progresista, requiriendo una concentración espacial del capital humano que oferte una variedad de oficios en todas las calidades. Esta mirada abstracta sirve para reflexionar sobre el papel de los espacios públicos, las infraestructuras, el desarrollo económico, el ambiente y el ser humano que vive en la ciudad, más aún cuando se asiste a una disminución tanto de los espacios libres como de los íntimos, producto de la compactación y densificación de las urbes, la expansión territorial y la reducción de áreas disponibles para el crecimiento de las ciudades (déficit de suelo). Aparece entonces el concepto de la vivienda social, como una alternativa para que los hogares de menores ingresos puedan acceder a una vivienda y de esta manera gozar dignamente de las ventajas propias de la aglomeración urbana. Así mismo, al considerarse la vivienda de interés social como el principal vehículo que permite la reducción del déficit habitacional, resulta interesante revisar la política de vivienda chilena, considerada como una de más avanzadas de América Latina ycontrastarla con la política de vivienda de nuestro país, para establecer similitudes y diferencias. Por último, se pretende realizar unas aproximaciones para determinar los componentes que debe contemplar una política pública de vivienda social.Ítem La problemática de los free-riders del espacio público(Pontificia Universidad Javeriana) Calderón Hernández, Laudice; García Reyes, Carlos AlbertoDurante mucho tiempo, la ciudadanía ha mantenido dentro de su imaginario el concepto de que la mayoría de los problemas del espacio público son generados por el uso desmedido que el sector informal hace de él. La presente monografía pretende evidenciar que siendo el espacio público un bien para uso, goce y disfrute de todos sin exclusión; es susceptible de convertirse en el escenario en el cual se suscita una pugna de intereses entre el sector de la economía formal y el vendedor ambulante, que termina siendo solo el punto visible del gran negocio que existe detrás. Por medio del estudio del concepto de espacio público, marco normativo, actores y problemáticas, se pretende develar la realidad existente y sacar a la luz el fenómeno de los free-rider así como los casos de éxito que ha tenido la ciudad de Bogotá.Ítem Análisis de la adquisición de predios en áreas protegidas del Distrito Capital(Pontificia Universidad Javeriana) Blanco Ortega, Jaifer; García Córdoba, Rodrigo Javier; Navarro Sandino, Gonzalo Del CarmenLa adquisición de predios se considera como una herramienta legal de las Entidades Públicas, para proteger el medio ambiente desde el punto de vista ecológico para dar cumplimiento constitucional, es así como el Distrito Capital cuenta con zonas de alto impacto en áreas de preservación de los recursos naturales que necesita delimitar para poder ser adquiridas cumpliendo con las metas de restauración y protección del medio ambiente. La presente Monografía concluye que las autoridades ambientales deberían estimular a los propietarios de predios fuera del perímetro urbano con beneficios económicos como el “pago por servicios ambientales”, a cambio de la preservación medioambiental, figura que en la actualidad se encuentra incluida en un proyecto de Decreto del Ministerio del Medio Ambiente para el desarrollo del artículo 111 del Ley 99 de 1993.Ítem La protección de los elementos naturales urbanos en la dinámica del desarrollo urbanístico e inmobiliario(Pontificia Universidad Javeriana) Polania Salgado, Jenny Alejandra; Castro Layton, Vivian Andrea; García Reyes, Carlos AlbertoÍtem Herramientas jurídicas para el desarrollo cualitativo del espacio público en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Cáceres Rodríguez, Paola Cecilia; Herrera Cortés, Fernando Andrés; Puerto Romero, Diana CatalinaÍtem Los planes especiales de manejo y protección para centros históricos y su incidencia en los principios de descentralización y autonomía de los municipios y distritos(Pontificia Universidad Javeriana) Frenchy Cely, Lina Yanube; Montaña Garzón, Adriana; Herrera Carrascal, GiovanniEl Patrimonio Cultural se protege y su normatividad es de superior jerarquía. Los Bienes de Interés Cultural del orden Nacional son declarados por el Ministerio de Cultura, dentro de ellos están los Centros Históricos (antes Monumentos Nacionales) y requieren Planes Especiales de Manejo y Protección antes llamados Planes Especiales de Protección y son el instrumento de gestión del Patrimonio Cultural de la Nación. La Ley 388 de 1997 establece que el Plan de ordenamiento territorial, es el instrumento básico para desarrollar el ordenamiento del territorio municipal y el municipio en ejercicio de su autonomía promoverá dicho ordenamiento, son elaborados por los Municipios y adoptados por el Concejo Municipal, mientras que los Planes Especiales de Manejo y Protección son formulados por los municipios y aprobados por el Ministerio de Cultura. Los Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP), pueden limitar usos y edificabilidad de los Planes de ordenamiento territorial. Es por esta razón que nuestro estudio se concentrará en establecer si los PEMP vulneran o no el principio de laautonomía y la descentralización administrativa.Ítem La gestión publico - privada en planes parciales y los vehículos jurídicos aplicables(Pontificia Universidad Javeriana) Bonilla Rojas, Manuelita; Canales Andrade, Maria Alejandra; Correa Acero, Diana Marcela; Molina, HumbertoÍtem Implicaciones de las figuras de reserva y afectación en el marco de la consolidación del subsistema vial como elemento integrante del sistema de movilidad en la ciudad de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Bustamante Navarro, Camilo; Gómez Rojas, Oscar Eduardo; García Reyes, Carlos AlbertoÍtem Gestión de suelo para equipamientos colectivos en Bogotá: Posibilidades desde los tratamientos urbanísticos(Pontificia Universidad Javeriana) García Reyes, Carlos Alberto; Mayorga Henao, josé Mario; Gonzalez G., Juan ManuelÍtem El delito de la urbanización ilegal(Pontificia Universidad Javeriana) Hoyos Piñeres, Angela Rosa; Herrera Carrascal, Giovanni