Especialización en Anestesiología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Incidencia y factores asociados a la cefalea post punción posterior a anestesia espinal, en la población obstétrica y no obstétrica, Hospital Universitario San Ignacio(Pontificia Universidad Javeriana) Serna Rivas, Laura; Gempeler Rueda, Fritz EduardoIntroducción: La anestesia espinal se ha vuelto una técnica popular por su alta tasa de éxito y los beneficios, versus anestesia general. La cefalea postpunción es la segunda complicación más frecuente de los bloqueos neuroaxiales, después de la hipotensión intraoperatoria. Tiene una incidencia variable y se desconocen con certeza los factores de riesgo asociados. Estas diferencias parecen variar según la población a estudio, la técnica y recursos utilizados, y el contexto sociocultural en el cual se realiza. Objetivos: Determinar la incidencia, características de la población con cefalea postpunción, y factores de riesgo asociados a la cefalea postpunción (CPP) tras la anestesia espinal en población obstétrica y no obstétrica. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo de cohortes, descriptivo y analítico en pacientes adultos sometidos a anestesia espinal para determinar la incidencia de cefalea postpunción y los factores asociados a su desarrollo en el Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá, Colombia. Resultados: En el análisis se incluyeron 186 pacientes recolectados entre mayo de 2023 a julio de 2024, encontrando una incidencia de cefalea postpunción del 10.8%. En cuanto a la severidad, el 10% de los casos fueron leves, el 50% moderados, y el 40% severos. Se encontró una asociación positiva entre la cefalea postpunción y el sexo femenino, y la presencia de preeclampsia. Conclusiones: Esta complicación, si bien en la mayoría de los casos es de corta duración y autolimitada no está exenta de riesgos y está asociada a una peor satisfacción de los pacientes. Los estudios y los protocolos institucionales deben estar enfocados en la identificación de poblaciones a riesgo, implementación de prácticas seguras y basadas en la evidencia, y la búsqueda activa de la complicación para la prevención y el manejo temprano.Ítem Percepción de los estudiantes de pregrado de medicina frente a la tasa de éxito de la reanimación cardiopulmonar, un estudio descriptivo.(Pontificia Universidad Javeriana) Rezk Schuler, Gabriel Salim; Gempeler Rueda, Fritz EduardoIntroducción: Según la Sociedad Americana del Corazón, la sobrevida tras una reanimación cardiopulmonar (RCP) al egreso hospitalario es 25.8%. En población médica y general, múltiples factores causan una sobreestimación de su efectividad. Métodos: Estudio de corte transversal observacional. Usando una encuesta en línea se indagó sobre la percepción de los estudiantes de medicina acerca de la sobrevida tras recibir RCP intrahospitalariamente. Adicionalmente se preguntó si se someterían a las mismas. Posteriormente se informó a los participantes las tasas reales de sobrevida y nuevamente se preguntó si se someterían a ellas. Resultados: Se encuestaron 692 estudiantes (78.9% de la población objetivo), de los cuales el 61% consideraron que la sobrevida al egreso hospitalario era mayor del 30%. Previo a conocer las tasas reales de sobrevida, el 95.5% se sometería a maniobras de RCP, y después de conocer las tasas reales solo el 75.3% aceptarían las mismas. Discusión: Evidentemente la tasa de sobrevida tras una RCP intrahospitalaria es sobreestimada por los estudiantes de medicina, lo cual puede llevar a afectar su criterio médico y la toma de decisiones compartidas con los pacientes. Se confirmó que tener una información adecuada acerca del resultado de una intervención, cambia la decisión de aceptarla.Ítem Consumo persistente de opioides en pacientes sometidos a reemplazos articulares de cadera y rodilla: Estudio de cohorte retrospectivo(Pontificia Universidad Javeriana) Zamudio Molano, Nataly; Castro Guzmán,Gabriel; Echeverri Mallarino, Verónica; Garcia, Diana MargaritaIntroducción: Hoy en día, alrededor de 300.000 cirugías de reemplazo de cadera y 600.000 de rodilla son realizadas por año en Estados Unidos. Estas se encuentran entre las cirugías con mayor dolor agudo postoperatorio, se ha reportado que hasta un 60% de los pacientes presentan dolor severo y un 30% dolor moderado a los 30 días siguientes. Sin embargo, no hay reportes en Colombia de la incidencia de dolor en el postoperatorio ni el consumo de opioides. Nuestro objetivo es calcular la incidencia de consumo persistente de opioides a los 30 días postoperatorios de estos dos procedimientos. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo tipo cohorte retrospectiva en pacientes adultos sometidos a reemplazos articulares de rodilla y cadera desde el 2018 hasta el 2022 en el Hospital Universitario San Ignacio. Resultados: Se obtuvieron datos de 172 pacientes sometidos a cirugía de reemplazo articular. El 41 % se sometió a reemplazo de rodilla y 59 % a reemplazo de cadera. El 7 % de los pacientes tenía antecedentes de consumo preoperatorio de opioides, presentando un 4.7% tolerancia y 2.3% de consumo crónico. A los 30 días del postoperatorio el 61% de los pacientes aún consumían opioides siendo el más frecuentemente formulado la Hidromorfona en el 32%. Conclusiones: En este estudio de cohorte retrospectivo, encontramos una elevada incidencia de consumo persistente de opioides a los 30 días después de los reemplazos de rodilla y cadera en la población estudiada en el hospital Universitaria San Ignacio.Ítem Efectividad de la administración de lidocaína intravenosa para disminuir el dolor asociado a la administración intravenosa de propofol en pacientes mayores de 18 años que van a ser llevados a procedimientos con anestesia general o sedación Revisión sistemática de la literatura(Pontificia Universidad Javeriana) Salazar Morales, Julian Andres; Kunzel Gallo, Alexa; Echeverri Mallarino, Veronica; Hurtado Peña, Pedro ArturoINTRODUCCIÓN: El propofol es el anestésico intravenoso más utilizado en procedimientos quirúrgicos, diagnósticos y terapéuticos bajo anestesia general y sedación, debido a sus propiedades farmacológicas. Durante su administración intravenosa produce dolor en un 60-80% de los pacientes, este dolor se ha reportado como severo en la mayoría de los casos produciendo una experiencia poco agradable para el paciente y disminuyendo la satisfacción asociada a la atención perioperatoria. Se han investigado varias intervenciones para procurar disminuir el dolor de la administración del fármaco de forma intravenosa, entre estas la administración intravenosa de lidocaína teniendo en cuenta su mecanismo de acción como anestésico local, sin embargo teniendo en cuenta los resultados variables de los estudios realizados por otros investigadores no es posible realizar una recomendación fuerte a favor para el uso de lidocaína con este objetivo. Teniendo en cuenta lo anterior surge la idea de actualizar la literatura realizando de esta revisión sistemática y meta análisis para evaluar la efectividad de la lidocaína en la prevención o disminución del dolor asociado a la inyección intravenosa de propofol utilizando una metodología que permita incluir la mayor cantidad de estudios primarios posibles y así poder dar una recomendación acerca del uso de lidocaína de forma previa o en administración conjunta con la finalidad de brindar al anestesiólogo en su práctica médica una herramienta más basada en la evidencia que otorga confort y satisfacción durante la atención perioperatoria de sus pacientes, con baja tasa de efectos secundarios o deletéreos. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda en Epistemonikos, una base de datos de revisiones sistemáticas, que se alimenta de múltiples fuentes de información, incluyendo MEDLINE, EMBASE, Cochrane, entre otras. Se tomaron los estudios primarios de las revisiones sistemáticas encontradas, se analizaron los datos de estos estudios y se realizó un meta análisis y adicionalmente se desarrolló una tabla de resumen de los resultados haciendo uso del método GRADE. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Se identificaron 3 revisiones sistemáticas que incluyeron 47 estudios primarios y el total de estos corresponden a ensayos aleatorizados. Concluimos que la administración de lidocaína a cualquier dosis previa disminuye el dolor asociado a la administración intravenosa de propofol.Ítem Diseño y validación de máscaras de protección personal para personal médico en atención especializada: Desarrollo, Antropometría y Sostenibilidad(Pontificia Universidad Javeriana) Franco Gualdrón, Daniel José; Delgado Ramirez, Martha Beatriz; Fajardo Escobar, Angelica PaolaLa pandemia por SARS-Cov2 constituyó una emergencia sanitaria global con una tasa importante de morbilidad y mortalidad asociada, recalcando la vulnerabilidad de el personal de salud dado su amplia exposición al virus. Durante la pandemia fue registrado e informado ampliamente de escasez de equipo de protección personal, incluidas máscaras médicas y respiradores N95, lo cual es de particular preocupación para procedimientos que generan aerosoles. Adicionalmente Las prolongadas horas de trabajo en los centros de salud y el alto riesgo de contaminación ha forzado a la primera línea de profesionales a utilizar estos elementos por largos periodos de tiempo lo que condicionó un aumento de las lesiones por presión relacionadas con dispositivos médicos, introduciendo el riesgo de que bacterias, hongos y virus, incluida el coronavirus (COVID-19), pueda penetrar a través de la piel y llegar al torrente sanguíneo, con consecuencias potencialmente fatales en los profesionales sanitarios afectados. Por lo anterior se desarrolló un dispositivo de protección facial que cumpliera con los estándares de bioseguridad en el marco de la pandemia COVID-19, de fabricación local, con un bajo impacto en la cadena de desperdicios provenientes de productos desechables y que así mismo, minimizara el riesgo de lesiones causados por las presiones en su acople, permitiendo así una adecuada correspondencia antropométrica y anatómica entre la máscara y el usuario durante sus largas jornadas.Ítem Evaluación del perfil de sedación y seguridad del uso de dosis bajas de ketamina en combinación con midazolam para endoscopias de vías digestivas altas diagnóstica (EVDA)(Pontificia Universidad Javeriana) Garzón Beltrán, Nicolás Felipe; Echeverri Lombana, Maria de la Paz; Fajardo Escolar, Angelica PaolaIntroducción y objetivos: Recientemente la realización de procedimientos ambulatorios endoscópicos de gastroenterología ha aumentado exponencialmente. Secundario a la escasez de medicamentos durante la pandemia SARS CoV-2, se requirió de la búsqueda de nuevas técnicas y combinaciones de sedación para estos procedimientos. Se describe el perfil de sedación y efectos adversos de la combinación de Midazolam con dosis bajas de Ketamina para sedación de endoscopia de vías digestivas altas. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo tipo serie de casos de 30 pacientes entre los 18 - 70 años, ASA I y II, llevados a EVDA diagnóstica. Se administró 0.3 mg/kg de midazolam y 0.3 mg/kg de ketamina previo a la realización de la endoscopia. Durante y posterior al procedimiento endoscópico se describieron posibles complicaciones y la necesidad de administración de medicamentos adicionales. También se describió tiempo de procedimiento, tiempo de recuperación, nivel de profundidad de la sedación. Resultados: Se logró sedación ASA II y III en 27 pacientes que no requirieron de medicamentos adicionales para lograr el procedimiento endoscópico,con un promedio de tiempo en el procedimiento de 7.9 minutos, tiempo medio de recuperación de 26.1 minutos. Se presentaron en un 66% (20/30) efectos adversos durante el procedimiento (aumento de tensión arterial (56.5%)) y un 63.4% de efectos adversos en recuperación (mareo (60%)) . Conclusiones: La combinación de dosis bajas de ketamina con midazolam es segura y efectiva para la realización de EVDA diagnóstica, con reporte de efectos adversos menores en más del 50% de los pacientes.Ítem Percepción sobre los workplace-based assesments (wba) entre residentes y docentes de anestesiología, y obstáculos para su realización en un hospital universitario.(Pontificia Universidad Javeriana) Bernal Vargas, María Paula; Salazar Balcazar, Daniela; Cortés Tascón, Juan David; Olmos Vega, Francisco Manuel; Olmos Vega, Francisco ManuelLos programas de residencia médica han implementado estrategias de evaluación basadas en el lugar de trabajo conocidos como workplace-based assesment como método para evaluar a los profesionales en formación. En el programa de anestesiología en el Hospital Universitario San Ignacio se han implementado los miniCEX, DOPS y los CBD. Realizamos un estudio cualitativo de tipo propositivo para entrevistar a docentes y residentes del programa con el objetivo de comprender la interacción que existe entre las herramientas de evaluación, los evaluados y evaluadores.