Posters
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Comparación de dos estrategias de medición de QTc en pacientes sometidos a tratamiento con quimioterapia en un centro oncológico. Estudio QT2Torres Bustamante, Ángela María; Hernández Velásquez, Sergio Iván; González Marín, David Julián; Cita, Jose; García Peña, Ángel Alberto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. CardiologíaLa prevalencia de prolongación del intervalo QTc en pacientes oncológicos es aproximadamente del 6%. El electrocardiograma, método de estándar de evaluación, no se realiza de manera rutinaria reservándose para pacientes con síntomas cardiovasculares. Esta situación, podría favorecer el uso de tecnologías portátiles de diagnóstico, rápidas y económicas como Kardiamobile1L®. El objetivo de este estudio es determinar la diferencia de proporción de diagnóstico de prolongación de QTc entre dos estrategias de seguimiento.Ítem Mixoma auricular como fuente de cardioembolismo y etiología de ataque cerebrovascular multitopográfico. A propósito de un casoRamírez Mesías, Diana Cristina; Bohórquez, Ricardo; Lemus Barrios, Gustavo Alexis; Ríos Dueñas, Edgar Giovanny; Torres Gómez, Paula Liliana; +; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. CardiologíaLa principal etiología de los ataques cerebrovasculares (ACV) es la cardioembolía, que se ha considerado según la clasificación TOAST como categoría 2, en donde la causa más común son trombos intracavitarios que se forman en relación con la atriopatía inducida o desencadenada por fibrilación auricular. Existen otras fuentes cardioembólicas menos comunes como lo son los tumores intracardiacos, entre éstos, los mixomas.Ítem Diagnóstico multimodal de masas intracardiacas: lo oculto dentro de lo evidenteGallego Rivas, Alejandra; Castro París, Rodrigo; Berrio, Felipe; Ríos, Giovanny; Bohórquez, Ricardo; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. CardiologíaIntroducción: Es poco usual que en nuestra práctica nos enfrentemos al diagnóstico de masas intracardiacas, las cuales cuentan con un amplio espectro de etiologías como tumores benignos y malignos (primarios o secundarios), llegando a contar con características similares imagenológicas a trombos, vegetaciones, lesiones calcificadas e incluso compartir características similares con algunas variantes anatómicas estructurales. Con el advenimiento de la multimodalidad en imagen cardiaca se nos ha permitido tener mayor aproximación al diagnóstico de masas intracardiacas, aunque el diagnóstico definitivo sea histopatológico.Ítem Tumor miofibroblástico inflamatorio mediastinal yuxtapericárdico: Una entidad rara manifiesta como pénfigo paraneoplásicoMarín Ortíz, María Mónica; Bohórquez, Ricardo; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. CardiologíaPaciente femenina de 41 años sin antecedentes patológicos conocidos, quien consulta por cuadro de 45 días de evolución consistente en aparición de lesiones ampulosas a nivel de labios y mucosa oral, que posteriormente comprometieron regiones palmares y plantares. A la revisión por sistemas refiere además pérdida de peso de 5kg en 3 semanas, al examen físico se evidenciaron extensas erosiones en labios, cavidad oral y mucosa vaginal, así como presencia de placas y pápulas eritematovioláceas en palmas, se consideró posible pénfigo vulgar y se iniciaron estudios de comorbilidades, inicialmente se descarta lupus eritematoso sistémico. Se realizó biopsia de lesiones en la que se observó presencia de células disqueratósicas y depósitos en la membrana basal de C3, favoreciendo el diagnóstico de pénfigo paraneoplásico. Dentro de estudios de extensión se realiza radiografía de tórax en la que se evidencia importante cardiomegalia, con lo que se indica realización de ecocardiograma transtorácico en el que se identifica masa ecodensa, homogénea de origen no claro (pericárdico vs pleural), de 6.4mm x 7.3mm, que rechazaba parcialmente las paredes libres de ventrículo y aurícula izquierda, así como derrame pericárdico de tamaño moderado, de predominio posterior sin evidencia de taponamiento. Se amplía estudio con TAC de tórax en el que se evidencia masa mediastinal redondeada de 82 mm de diámetro en estrecha relación con el corazón y el pericardio, desplazando el tracto de salida del ventrículo derecho y las venas pulmonares y que realzaba de manera importante posterior a la inyección de medio de contraste, considerándose como primeras posibilidades diagnósticas angiosarcoma pericárdico o fibrosarcoma pericárdico. Se programa para resección de tumor por esternotomía, con hallazgos quirúrgicos de masa de 10x8cm, de consistencia firme, con membranas a su alrededor, adherida a la arteria pulmonar y sus ramas y en relación estrecha con la aurícula izquierda y pared lateral del ventrículo izquierdo, sin adherencias al pericárdico, ni ulceración, dado lo anterior se consideró realizar resección de masa con circulación extracorpórea. Estudio histopatológico concluye tumor miofibroblástico inflamatorio. La paciente presenta adecuada evolución postoperatoria, con resolución de lesiones en piel y mucosas descritas, las cuales no mejoraron previamente con esteroide e inmunomoduladores. En el ecocardiograma de control a los 9 meses, se evidenció buena función sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo, sin otros hallazgos relevantes y sin evidencia de recurrencia del tumor.Ítem A69 Let it go : controversies in thromboembolic disease : direct oral anticoagulants for the treatment of venous thromboembolism : an umbrella review of meta-analysis and economic studiesTobon Trujillo, Manuela; Cañas Arboleda, Alejandra; Celis Preciado, Carlos Andrés; Villaquiran Torres, Claudio; Lasso Apraez, Javier Iván; García Peña, Ángel Alberto; Quitian Reyes, Hoover; Otálora Esteban, Margarita; Roman Lutz, John; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Enfermedades Crónicas del Adulto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. CardiologíaÍtem Trasplante cardiaco en paciente con falla cardiaca avanzada por cardiomiopatía hipertrófica familiarNader Nisperuza, Natalie; Mariño, Alejandro; Garcia-Pena, A.A.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; Mariño, Alejandro; Garcia-Pena, A.A.Descripción del caso Mujer de 44 años, con historia de hipotiroidismo, quien a la edad de 28 años le realizaron estudios de tamizaje por antecedentes familiares de muerte súbita a edades tempranas, documentándose por hallazgos en ecocardiograma de cardiomiopatía hipertrófica no obstructiva con Fracción de eyección preservada, así como evidencia de episodios de taquicardia ventricular y QT largo. Adicionalmente hallazgos fenotípicos de talla baja, frente amplia, iris claro, cuello corto, defecto de cierre de paladar duro y camptodactilia en 5to dedo de ambas manos por lo que es remitida para valoración por genética con estudios de extensión dentro de los cuales secuenciación del exoma clínico para cardiomiopatías y canalopatías que reportó 4 variantes de significado incierto y dos de ellas en el gen FLCN, en estado heterocigoto, relacionada con las forma de cardiomiopatía hipertrófica autosómica dominante, además relacionadas con síndrome de QT largo congénito.Ítem Reporte de caso de cardiomiopatía dilatada ligada al cromosoma XBarbosa Balaguera, Stephany; Mariño-Correa, Alejandro; García Peña, Ángel Alberto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. CardiologíaIntroducción: La cardiomiopatía dilatada ligada al cromosoma X (XLDCM – X-link dilated cardiomyophaty), es infrecuente pero rápidamente progresiva(1). Originada en mutaciones del gen DMD, que codifica la distrofina, que está relacionada con la presentación de distrofia muscular de Duchenne o Becker, en algunos casos, puede existir compromiso cardiaco exclusivo que define el diagnostico de XLDCM(2).Ítem Cardiomiopatía hipertrófica apical o síndrome de Yamaguchi. La variante menos frecuenteMoreno-Mercado, Sebastián; Garcia-Pena, A.A.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; Garcia-Pena, A.A.Masculino de 49 años consulta por episodio de síncope sin prodromos posterior a ejercicio durante 20 minutos. Presentó trauma craneoencefálico leve y fractura lineal del seno maxilar derecho. Además, presentaba deterioro de la clase funcional y episodios de dolor torácico atípico. En la evaluación de urgencias el EKG tenía un PR corto, unas ondas T invertidas en las derivaciones precordiales, y criterios electrocardiográficos de hipertrofia ventricular izquierda. La troponina I fue positiva y se realizó una arteriografía coronaria que mostraba arterias coronarias epicárdicas sin lesiones angiográficamente significativas.Ítem Cardiomiopatía no compacta. Conocerla para sospecharlaCastro París, Rodrigo; Garcia-Pena, A.A.; Mariño, Alejandro; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; Garcia-Pena, A.A.; Mariño, AlejandroIntroducción: La cardiopatía no compacta descrita desde 1926 (1), se caracteriza por trabeculaciones anormales del ventrículo izquierdo, principalmente en el ápex, pueden asociarse a hipertrofia, dilatación, disfunción diastólica o sistólica e incluso comprometer ambos ventrículos(2). Es frecuentemente asociada a defectos genéticos y diferentes tipos de enfermedad cardiaca congénita(3), se ha descrito hasta en un 3.7 % en adultos con FeVi < al 45 %(4) y una amplia variedad de manifestaciones clínicas no siempre asociadas a estados patológicos.Ítem Aortopatía múltiple y falla cardiaca : una bomba de tiempo. Reporte de un casoGarcia-Pena, A.A.; Mariño, Alejandro; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; Garcia-Pena, A.A.; Mariño, AlejandroÍtem Síndrome carcinoide con compromiso tricuspideo severo secundario a tumor neuroendocrino de intestino medio en una mujer joven. A propósito de un casoRamírez Mesías, Diana Cristina; Garcia-Pena, A.A.; Velandia Carrillo, Carlos Alberto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; Garcia-Pena, A.A.Introducción: Los tumores carcinoides son neoplasias neuroendocrinas que se originan frecuentemente en el tracto gastrointestinal y respiratorio bajo. Tienen un curso indolente y secretan múltiples sustancias vasoactivas de las cuales la serotonina es la más importante. Pueden permanecer por mucho tiempo asintomáticos hasta que presentan metástasis hepáticas debido a que no pueden ser inactivadas y diseminan a la circulación sistémica a través de la vena hepática, generando los síntomas clásicos relacionados con un incremento sérico de serotonina: diarrea y flushing. Se ha descrito compromiso cardiaco hasta en el 60 % de estos pacientes y se relaciona con pobre pronostico y una sobrevida estimada a 3 años del 31 %.Ítem THU0626 Social networks as a source of information for patients with rheumatic diseasesFernández-Ávila, Daniel; Barahona-Correa, Julián; Romero-Alvernia, Diana; Garcia-Pena, A.A.; Muñoz, Óscar; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Cardiología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Reumatología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Medicina Interna; Fernández-Ávila, Daniel; Garcia-Pena, A.A.; Muñoz, Óscar