Logotipo del repositorio
 

Especialización en Ginecología y Obstetricia

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    Evaluación del grado de satisfacción del uso de implante subdérmico como método de planificación familiar en pacientes del Hospital San Ignacio en la ciudad de Bogotá.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Agudelo Cañon, Kelly Moralba; Toro Cubides, Angelica María; Carrasquilla Valbuena, Carlos Alberto
    Objetivos: Determinar el grado de satisfacción del uso de implante subdérmico como método de planificación familiar; basándose en la aplicación de escalas y encuestas de satisfacción. Definir el porcentaje de mujeres que abandonan el método de planificación (implante subdérmico) en el primer año. Describir los efectos secundarios del uso de implante subdérmico en el primer año, como el spotting. Materiales y métodos: Se trata de un estudio descriptivo, en pacientes quienes posterior evento obstétrico optaron por un método de planificación familiar de larga acción tipo implante subdérmico, el cual tiene como fin estudiar el grado de satisfacción del uso de este método a los 6 y 12 meses de su inserción. Resultados: A los 12 meses de seguimiento, se observó una disminución general de los efectos secundarios en la población que continuó utilizando el implante subdérmico. Los hallazgos mostraron que la cefalea fue el efecto secundario más frecuente, afectando al 30.3% de las participantes, seguido del sangrado vaginal intermenstrual en un 26.2%. En cuanto al grado de satisfacción global, se registró un 85% de satisfacción entre las participantes, con un 65.5% mostrando una satisfacción considerable, un 20.7% poco satisfechas, y un 13.8% insatisfechas, con una discontinuidad total del método en el año de estudio del 5.4%. Conclusiones: El análisis de los datos a los 12 meses de seguimiento proporciona una visión más profunda sobre la experiencia de las participantes con el implante subdérmico como método anticonceptivo. Los resultados muestran una disminución general de los efectos secundarios en la población que continuó utilizando el implante, lo que sugiere una posible adaptación positiva al método con el tiempo.
  • Ítem
    Epidemiología de los cánceres ginecológicos entre los años 2016 y 2021 en el Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Alfonso Pinzón, Camilo Andrés; Puentes Puentes, Luis Orlando
    Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo para determinar el perfil epidemiológico de las pacientes diagnosticadas con cáncer de origen ginecológico en el Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá, Colombia en el periodo comprendido entre los años 2016 y 2021. Se incluyeron en total 336 pacientes de las cuales se descartaron 94 por múltiples factores principalmente el no contar con diagnóstico de malignidad o no contar con datos suficientes para su inclusión en el estudio, finalmente se incluyeron un total de 242 pacientes en el presente estudio. Se presentan los datos para cada tipo de cáncer ginecológico de forma discriminada incluyendo variables de incidencia y prevalencia, así como características sociodemográficas, tipo histológico, estadio al momento del diagnóstico y el tipo de tratamiento recibido entre otras.
  • Ítem
    Clasificación de cesáreas por grupos de Robson en el Hospital Universitario San Ignacio de la ciudad de Bogotá desde enero del 2018 a diciembre del 2020
    (Pontificia Universidad Javeriana) Herrera Guarin, Paula Andrea; Toro Cubides, Angelica María; Carrasquilla Valbuena, Carlos Alberto
    Durante las últimas décadas se ha registrado un notorio incremento de los partos por cesárea, generando preocupación en los entes territoriales ante los posibles eventos de morbimortalidad materno fetales relacionados. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1985 planteó como indicador de calidad de atención en salud la reducción en la proporción de cesáreas al 15% sobre el general de los nacimientos, índice que de acuerdo con registros nacionales es excedido. Razón por la cual, el objetivo principal fue por medio de la aplicación de la clasificación de Robson en el Hospital Universitario San Ignacio en un periodo de tres años acorde con las características obstétricas y clínicas, para determinar prevalencia para cada categoría y proponer estrategias que a futuro logren impactar en la tasa de cesáreas. Materiales y métodos: Consiste en un estudio descriptivo de corte transversal, de revisión retrospectiva casos de pacientes que fueron sometidas a cesárea en el Hospital Universitario San Ignacio entre el 1 de enero del 2018 hasta el 31 de diciembre del 2020. Fueron incluidas todas las gestantes ingresadas para atención de parto con fetos con registro de pesos mayores de 500 gramos cuya vía del parto fue la cesárea. Se excluyeron pacientes con atención de parto extrahospitalario y pacientes sin información suficiente para la clasificación. Se corroboró la información mediante certificados de nacido vivo y la revisión de las historias clínicas. Resultados: Durante los 3 años estudiados se registraron 4,326 nacimientos, de los cuales el 65.7% (2812) correspondieron a cesáreas. Respecto a las maternas intervenidas quirúrgicamente el 98.2% (2,750) fueron efectuadas en mujeres que superaban los 18 años, el 49.8% (1402) en primigestantes, el 95.6% (2,690) en embarazos únicos y el 4.3% (122) embarazos múltiples; en cuanto a las variables fetales el 6,5% (184) tenían presentación podálica y el 19% (535) fueron nacimientos pretérminos. El grupo 5 de la clasificación Robson fue el predominante con una proporción del 32% (901) correspondiente a pacientes multíparas con, al menos una cicatriz uterina previa, embarazo único en presentación cefálica, 37 semanas o más; seguido del grupo 2 con el 21.8% (614) tratándose de nulíparas con embarazo único en presentación cefálica, 37 semanas o más de gestación, trabajo de parto inducido o parto por cesárea antes del comienzo del trabajo de parto. Conclusiones: La clasificación Robson ha surgido como una herramienta útil en la práctica clínica para determinar los resultados de los partos, y de este modo generar estrategias para optimizar la calidad en los servicios médicos. Mediante este estudio es posible instaurar una mejora al individualizar y determinar las características obstétricas de los grupos de gestantes sometidas a cesárea en el periodo de tiempo, reduciendo la medida de procedimientos innecesarios. Las intervenciones planteadas se realizarán sobre el grupo 5 dependiendo del tipo de cirugía previa y el grupo de 2 de Robson dependiendo de la valoración del índice de Bishop.
  • Ítem
    Uso de ultrasonografía como predictor de vía del parto : cohorte prospectiva de mujeres con embarazo a termino en el Hospital Universitario San Ignacio
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castañeda González, Maria Carolina; Amaya Ochoa, Viviana Andrea
    Con el presente trabajo se busco una asociación entre la via del parto y el ángulo de progresión medido mediante ecografía en el servicio de urgencias del Hospital Universitario San Ignacio
  • Ítem
    Desenlaces maternos y perinatales en la cohorte de pacientes con preeclampsia leve en manejo ambulatorio en el Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá-Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Céspedes Trujillo, Laura Rocío; Montoya Hurtado, Laura Cristina; Toro Cubides, Angélica María; Carrasquilla Valbuena, Carlos Alberto
    Objetivo: Caracterizar los desenlaces maternos, fetales y perinatales de la cohorte de pacientes con diagnóstico de preeclampsia leve en el HUSI que tuvieron manejo ambulatorio durante los años 2012 al 2018, de acuerdo con el protocolo institucional a través de datos extraídos de historias clínicas Diseño: Estudio de corte transversal Lugar: Hospital Universitario San Ignacio. Población: Mujeres con diagnóstico de preeclampsia leve. Intervenciones: Se aplicó una encuesta a las historias clínicas de las pacientes con preeclampsia leve que tuvieron manejo ambulatorio durante los años 2012 al 2018 en el Hospital Universitario de San Ignacio, extrayendo las características establecidas y registrándolas en nuestra matriz de Excel ® para su análisis. Mediciones: Para las variables continuas de distribución normal se calcularon medidas de tendencia central como media, y mediana para las variables continuas de distribución no normal. Resultados: Un total de 69 pacientes con preeclampsia leve y 75 recién nacidos fueron incluidos en nuestro estudio para ser analizados. El 63,7% de las pacientes tenían diagnóstico de preeclampsia sin criterios de severidad y el 36,3% restante eran pacientes con hipertensión arterial crónica con preeclampsia no severa sobre agregada. El 19% de las pacientes tenían antecedente de preeclampsia en embarazos previos. La duración en el programa de hospitalización domiciliaria tuvo una media de 30.6 días, siendo la mínima 5 días y la máxima 88 días. En el momento del parto no hubo nacimientos con 28 semanas o menos, el 20% se presentaron entre 28.1 y 34 semanas y el restante de 81 % entre 34,1 y 37 semanas. Con respecto al tipo de parto, el 78,2% fue por cesárea y el 21,8% por vía vaginal. En cuanto a las complicaciones maternas, la principal fue la preeclampsia severa en un 36.2%, seguida de síndrome de Hellp en un 4.3% y en menor medida encontramos complicaciones como abruptio de placenta, hemorragia postparto e infección en el 1,44%. Ninguna paciente presentó eclampsia ni muerte materna. En los recién nacidos, la variable sexo mostró predominio del sexo femenino con un porcentaje de 60.3 %, en contraparte al sexo masculino 39.7%. Adicionalmente como diagnóstico prenatal de restricción del crecimiento fetal, sólo se presentó en el 9,3 % de los evaluados. Del total de recién nacidos, el 84% requirió manejo en unidad de cuidados intensivos neonatal, en general por prematurez y bajo peso. Ningún recién nacido presentó asfixia neonatal ni hemorragia intracerebral. El principal desenlace fue el síndrome de dificultad respiratoria con un 32 % de los evaluados. Conclusiones: Con este estudio podemos afirmar que la tasa de complicaciones no aumentó realizando este tipo de seguimiento. Tampoco se evidenció aumento de las complicaciones fetales y perinatales en el seguimiento ambulatorio. Cabe aclarar que es importante la realización de estudios prospectivos con mejor tamaño de muestra y comparativos.
  • Ítem
    Autopercepción sobre el nivel de competencia para el reconocimiento y tratamiento óptimo de las lesiones esfinterianas de causa obstetrica (OASIS) en los especialistas de ginecología y obstetricia del territorio nacional colombiano
    (Pontificia Universidad Javeriana) Lucena Robayo, Daniela; Capmartin Salinas, Roger Leopold; Acosta Correa, Diana Zoraida; Toro Cubides, Angelica Maria; Carrasquilla Valbuena, Carlos Albero; Bohorquez Peñaranda, Adriana Patricia
    Objetivo: describir la autopercepción sobre la competencia, el reconocimiento y la reparación de desgarros perineales de alto grado (OASIS) por medio de una encuesta realizada a una muestra de ginecólogos y obstetras miembros de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG) y de la Asociación Bogotana de Ginecología y Obstetricia (ASBOG). Materiales y métodos. Estudio descriptivo de corte transversal realizado durante diciembre 2020 y enero 2021 en Bogotá, Colombia. Se incluyeron 183 especialistas miembros de las asociaciones descritas. Se diseñó y envió por medios electrónicos una encuesta de 25 preguntas para indagar sobre 5 áreas: datos demográficos, anatomía, episiotomía, desgarros perineales y entrenamiento/experiencia. Resultados. La mayoría afirmó que sus conocimientos sobre anatomía del piso pélvico eran adecuados (85%), conocer las diferentes técnicas de episiotomía (97,8%) y que un uso restrictivo de la misma era positivo (92,3%). Así mismo, se consideraron capaces de reparar un OASIS, sin embargo, el 42,6% repararon menos de diez durante su vida profesional y sólo un poco más de la mitad conocían más de una técnica quirúrgica (57,3%). El 86,3% reportó haber tenido supervisión durante su primer reparo de un OASIS pero el 30,7% la consideró inadecuada. Finalmente, la mayoría afirmó que debía haber recibido más conocimientos teóricos (78,1%) y el 98,3% estimó que un curso teórico-práctico sobre el reparo de OASIS sería útil. Conclusiones. La mayoría de los profesionales percibió tener un adecuado conocimiento sobre OASIS, sin embargo, casi la totalidad indicó la necesidad de un mayor entrenamiento en esta área.