Psicología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Exploración de la calidad de “Busca y Triunfa” para el desarrollo adolescente(Pontificia Universidad Javeriana) Chedraui Daza, Shayla; Quijada Sigala, Carlota; Abello Correa, Maria Rocio; Plata Contreras, Sandra JulianaEsta investigación analiza la calidad del juego didáctico “Busca y Triunfa” como herramienta para el autoconocimiento y desarrollo integral de adolescentes. Con un enfoque metodológico mixto y exploratorio, se emplearon un grupo focal y una encuesta para apreciar la opinión de expertos en desarrollo humano, basándose en tres categorías de análisis: relevancia, contenido temático e interacción lúdica. Los hallazgos sugieren que el juego apoya el desarrollo adolescente, destacando su valor en psicopedagogía como una herramienta potencialmente efectiva para promover el crecimiento personal. Además, se identificaron áreas de mejora que orientarán su optimización como herramienta educativa, permitiendo la importancia de integrar estrategias lúdicas en el desarrollo de la identidad adolescente y llenar un vacío en las herramientas educativas dirigidas a esta población.Ítem Ética de la inteligencia artificial en el ámbito de la psicología forense(Pontificia Universidad Javeriana) Viasus Mendoza, Laura; Ardila Schickler, Laura; Rodriguez Cely, Leonardo Alberto; Aguilar Mejia, Oscar MauricioLa presente investigación explora los desafíos éticos y normativos que plantea el uso de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la psicología forense en Colombia. El avance y la adopción de la IA han transformado significativamente estos sectores, permitiendo mejoras en la eficiencia y precisión en el análisis de pruebas y la toma de decisiones. Sin embargo, la integración de estas tecnologías también suscita preocupaciones éticas, como los sesgos inherentes a los algoritmos, la privacidad de los datos y la responsabilidad en la creación de informes. A través de un enfoque cualitativo y documental, se analizan los marcos legales existentes y se evalúan las normativas internacionales. Los resultados destacan la necesidad urgente de actualizar la legislación para garantizar la protección de los derechos fundamentales, tales como la privacidad y la equidad en el acceso a la justicia. La investigación concluye con recomendaciones para implementar un uso ético y responsable de la IA en la psicología forense, subrayando la importancia de la transparencia, la supervisión humana y la creación de lineamientos éticos que mitiguen los sesgos algorítmicos y protejan los datos personales de los evaluados.Ítem Sexualidad en jóvenes : Castidad, relaciones sexuales e influencia de expresiones artísticas cotidianas(Pontificia Universidad Javeriana) Imbachi Rodriguez, Lucia; Morales, Carolina; Escobar, Manuel RobertoEsta investigación busca analizar cómo se auto perciben y cómo perciben a los demás los jóvenes católicos que eligen vivir en castidad y aquellos que sostienen relaciones sexuales sin la perspectiva confesional, así como examinar de qué manera ambos grupos interpretan las expresiones artísticas cotidianas (música, contenido audiovisual y bailes) en relación con sus decisiones sobre su sexualidad. Se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico, donde se realizaron dos grupos focales, uno con jóvenes que viven en castidad (4 participantes) y otro con jóvenes que sostienen relaciones sexuales (3 participantes), todos estudiantes de la Universidad Javeriana, entre los 18 y 27 años. El estudio busca comprender cómo las expresiones artísticas cotidianas, como la música, el contenido audiovisual y bailes, afectan la percepción de la sexualidad y las decisiones relacionadas con esta. Los resultados muestran que los jóvenes en castidad perciben esta práctica como un medio de autocontrol, fortalecimiento espiritual y respeto mutuo, y quienes tienen relaciones sexuales ven la sexualidad como parte de su autoconocimiento, relaciones afectivas y bienestar emocional. Además, ambos grupos coinciden con la importancia del cuidado mutuo para la vivencia de su sexualidad. Por otro lado, los dos grupos reconocen la influencia negativa de ciertos productos culturales que promueven la sexualización, aunque las interpretaciones varían según sus creencias y valores personales.Ítem Compromiso y cuidado : necesidades y atención de necesidades de cuidado a cuidadores en la literatura en psicología(Pontificia Universidad Javeriana) Jaimes Gonzalez, David; Villate Romero, Mariana; Ayala Diaz, Gabriela; Hernandez Urrego, Isabella; Silva Martin, Luis Manuel; Arregoces Torregroza, Monica OrietaEste trabajo de grado es un análisis teórico que explora el rol de los cuidadores como profesionales que intervienen con poblaciones vulnerables, víctimas de violencia o situaciones traumáticas, destacando su compromiso con el bienestar físico y emocional de los demás. A partir de un marco conceptual, se examinan los riesgos asociados a su labor, como el trauma vicario, y la importancia de atender las necesidades de cuidado propio, tanto a nivel individual como colectivo. La investigación busca profundizar en estrategias, desde una perspectiva teórica, que permitan fortalecer el cuidado de los cuidadores, considerando su impacto emocional y las exigencias de su trabajo.Ítem Relación de la metacognición y las funciones ejecutivas con el rendimiento académico de estudiantes universitarios de segundo semestre de psicología de una universidad privada de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Gomez Hurtado, Valeria; Monroy Triana, Mariana; Martínez Martínez, Adriana Marcela; Abello Correa, Maria RocioLa metacognición es entendida como la conciencia y capacidad de reflexión sobre los procesos de aprendizaje, y las funciones ejecutivas como el conjunto de habilidades que permiten resolver problemas, tomar decisiones y adaptarse a situaciones novedosas. Asimismo, el rendimiento académico es entendido como los resultados del aprendizaje en un contenido específico y es comparado con el nivel académico esperado en relación a todos los estudiantes. A partir de esto, y con el objetivo de identificar si existe una relación entre la Metacognición y las Funciones Ejecutivas con el Rendimiento académico de los estudiantes universitarios de segundo semestre de psicología de una universidad privada de Bogotá. Se planteó una investigación de tipo descriptivo-correlacional y se aplicaron las pruebas de Planificación, Control Inhibitorio, Toma de Decisiones, Flexibilidad Cognitiva y Metacognición a 29 participantes. Las conclusiones de esta investigación se basan en que existe una relación estadísticamente significativa entre las medidas de puntuación total del MSLQ-SF y el cómo evalúa la conciencia que tiene sobre sus procesos de aprendizaje con el rendimiento académico, y que no hay ninguna relación directa entre las variables de Funciones Ejecutivas seleccionadas con el rendimiento académico.Ítem Ruptura amorosa por infidelidad: Un estudio de aproximación del duelo(Pontificia Universidad Javeriana) Urrego Fuquene, Laura Valentina; Perilla Londoño, Maria José; Buitrago Vanegas, Valentina; Escobar Altare, Andrea Paola; Durán Echeverry, Alicia del SocorroEl presente trabajo de grado tiene como objetivo indagar sobre los elementos experienciales presentes en los relatos sobre los duelos por rupturas amorosas causadas por infidelidad en jóvenes, para comprender la forma en cómo esta influye en la elaboración del duelo amoroso. El método seleccionado para este trabajo es la investigación narrativa, cuyo propósito es hacer una aproximación natural e interpretativa de la subjetividad, con enfoque cualitativo indagando por medio de entrevistas semiestructuradas y analizando los datos a través del método narrativo con técnica cruzada. Los hallazgos muestran que el amor es entendido de maneras diversas: algunos lo perciben con pasión y romanticismo, mientras otros desde una perspectiva pragmática y de compañerismo. Este duelo por infidelidad intensifica estas concepciones, llevándolos a reflexionar sobre la autenticidad de sus emociones y sobre cómo los ideales románticos pueden dificultar el proceso de sanación. Además, se observa el impacto duradero del primer amor en futuras relaciones, donde la infidelidad afecta la autoimagen y la visión de pareja, comparándose el desamor con el duelo de un ser querido. Desde un enfoque psicoanalítico, este proceso representa una oportunidad para el autoconocimiento y la transformación personal. El estudio también resalta el papel de la música como recurso cultural y emocional, que acompaña a los jóvenes en el duelo amoroso, permitiéndoles expresar y procesar su dolor. Finalmente, el trabajo subraya la relevancia de laterapia psicológica en este contexto, donde se facilita la exploración emocional y el fortalecimiento de la identidad, ayudando a los individuos a reconciliarse con sus experiencias y construir relaciones futuras más saludables.Ítem Inserción laboral en reincorporados del conflicto armado Colombiano(Pontificia Universidad Javeriana) Pinzon Leon, Maria; Burbano Valente, Johanna; Pulido Martínez, Hernán CamiloEsta investigación, de corte cualitativo descriptivo exploratorio, busca comprender los obstáculos a los que se enfrentan los reincorporados a partir de las perspectivas de profesionales involucrados en los procesos de empleabilidad dentro de diferentes organizaciones. Para la recolección de información ,se realizaron tres entrevistas semiestructuradas a distintos profesionales, quienes identificaron diferentes barreras como el estigma social, la falta de formación adecuada, y la carencia de apoyo comunitario y programas de capacitación. Los participantes destacaron la importancia de crear un entorno laboral inclusivo y la necesidad de políticas públicas más efectivas para facilitar el proceso de reintegración de esta población vulnerada. Como conclusión, se encontró que, aunque existen desafíos significativos, también existen oportunidades para la mejora de estos programas de inserción; no obstante, estas mejoras requieren un esfuerzo conjunto de las distintas entidades involucradas en este proceso, como lo son el gobierno, las empresas y la sociedad civil.Ítem Creencias de docentes y estudiantes con discapacidad intelectual hacia la inclusión educativa(Pontificia Universidad Javeriana) Aguirre Lobo Guerrero, Alejandra; Daza Diaz, María Paula; Libos Barreto, María Camila; Collazos Aldana, Jaime; Gutiérrez Romero, Mario FernandoEl objetivo de la presente investigación fue identificar y analizar las creencias de algunos profesores sobre el aprendizaje y la autoestima de sus estudiantes con discapacidad intelectual, y las creencias y significados de estos estudiantes sobre sus profesores, la escuela y su propia autoestima, para proponer recomendaciones en los proyectos de inclusión educativa. Se utilizó una metodología de investigación cualitativa con un enfoque fenomenológico. Los participantes fueron cuatro estudiantes con DI y tres profesoras de un colegio privado de Bogotá. Los instrumentos fueron entrevistas semiestructuradas y un taller de dibujo proyectivo. Se concluye que los enfoques sobre discapacidad y perspectivas pedagógicas de los profesores pueden incidir en las prácticas pedagógicas, asimismo, se identifica la importancia del desarrollo de competencias socioemocionales en la educación inclusiva, también se reconoce el significado del colegio como un lugar seguro que promueve el cuidado y el bienestar. Por último, se realizan las recomendaciones pertinentes.Ítem Mujeres universitarias, voces que cuentan(Pontificia Universidad Javeriana) Sanchez Quintero, Vanessa Alexandra; Duran Avila, Ana Lucia; Unigarro Cabrera, Juana María; Pavajeau Delgado, Carol; Giovanni Aguilar, IreneEl propósito de esta investigación es identificar las diferentes dinámicas de violencia de género que viven las mujeres en entornos universitarios públicos y privados de la ciudad de Bogotá mediante intervenciones psicosociales. Para esto, se llevó a cabo una investigación cualitativa de corte descriptivo exploratorio, usando como instrumento para la recopilación de las narrativas cuatro tendederos de quejas y acciones. Los resultados muestran que, las instituciones evaluadas enfrentan desafíos similares en cuanto a la violencia de género, acoso y otras formas de violencia, y todas las participantes han sido expuestas a situaciones violentas, sin excepción. Las conclusiones sugieren que, a pesar de los protocolos, políticas públicas implementadas, y de las formas de enfrentar, resistir y sobrevivir de las mujeres, la violencia de género continúa presente en la vida de las jóvenes universitarias, desde las aulas hasta los espacios públicos.Ítem La representación del yo y sus identificaciones en las series(Pontificia Universidad Javeriana) Cespedes Guavita, Maria; Gelvez Gonzalez, Andres; Escobar Altare, Andrea Paola; Castellanos Urrego, Sergio GuillermoLa presente investigación analiza cómo las series de televisión en plataformas de streaming contribuyen a la construcción de identidad y representación del “yo” en adolescentes y adultos jóvenes. A través de un enfoque interdisciplinario que combina psicoanálisis y algunos aspectos de la neuropsicología, el estudio explora cómo los personajes y narrativas activan procesos de identificación, resignificación y desidentificación en los espectadores, impactando en su sentido de pertenencia y autopercepción. Mediante entrevistas semiestructuradas a siete participantes, se emplea un análisis narrativo para comprender las experiencias subjetivas y los modelos de identificación adoptados. Los resultados sugieren que las series no solo proporcionan entretenimiento, sino que también actúan como herramientas para el desarrollo de valores y autoconceptos, revelando la relevancia de los medios audiovisuales en la formación de identidades juveniles, sin olvidar la importancia e impacto de los contextos en torno a los individuos.Ítem De la pantalla a la identidad : narrativas editadas y construcción del género(Pontificia Universidad Javeriana) Gelacio Malagon, Angela; Pardo Perez, Juan; Rueda Torres, Eduardo; Gutiérrez Romero, Mario Fernando; Sarmiento López, Julian CamiloEl presente trabajo de grado propone comprender de qué manera la percepción que los/las adultos/as jóvenes tienen de los edits de películas o series en redes sociales influyen en la construcción de su identidad de género. Se utilizó un diseño cualitativo desde la fenomenología con corte hermenéutico. Participaron seis estudiantes universitarios entre los 20 a 25 años, divididos entre ideologías liberal y conservadora. Los análisis revelaron la importancia de las instituciones como facilitadoras en el acceso al tipo de contenido con el que interactúan los individuos y por ende a las narrativas que influencian la construcción de la identidad de género. Asimismo, se resalta la importancia de realizar este tipo de investigaciones en un grupo etario de menor edad para obtener una correlación más clara entre el contenido de los productos audiovisuales y su influencia la identidad de género de las personas.Ítem Comunicación familiar y la influencia en la vida sexual de la pareja universitaria(Pontificia Universidad Javeriana) Bastidas Infante, Sofia; Segura Garzon, Maria; Acevedo Rojas, Maria; Pinillos Guzman, Mariana Andrea; García Padilla, Dennys Del RocioEl siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la influencia de la comunicación familiar en la vida sexual y afectiva de las parejas universitarias. Para esto se realizó una investigación fenomenológica, a través de entrevistas semiestructuradas a cinco estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana. Para complementar la investigación, se utilizaron teorías sistémicas de algunos autores como Bowen, Minuchin, y Watzlawick, que permitieron analizar cómo las dinámicas de comunicación familiar influyen en la expresión y satisfacción sexual dentro de las relaciones de pareja. Los resultados presentados permiten comprender que la sexualidad es vista como un aspecto multifacético que abarca identidad, orientación y expresión personal. Esta visión puede estar influenciada por contextos familiares, culturales y religiosos. Igualmente, se puede identificar que los entrevistados que vienen de familias con comunicación abierta y funcional logran mantener dinámicas de pareja más saludables, mientras que aquellos que no crecieron con este tipo de relaciones podían generar barreras emocionales y conflictos en las dinámicas afectivas.Ítem Educación para la moralidad revisión sistemática de programas educativos de desarrollo moral(Pontificia Universidad Javeriana) Alonso Romero, Juliana; Cabrera Arboleda, Mariana; Lozano Concha, Nicolás; Sarmiento López, Julián Camilo; Arregoces Torregroza, Mónica OrietaEl presente trabajo tuvo como objetivo analizar las características de los programas de educación moral aplicados a población de infancia y adolescencia publicados entre los años 2014-2024. Se realizó una revisión sistemática de literatura desde el modelo PRISMA, donde 8 artículos fueron los sujetos de análisis. En los resultados se encontró un impacto positivo en el desarrollo moral en la mayoría de las muestras, el rol de los padres, maestros y el entorno social como agentes del desarrollo en los programas de educación y la presencia de metodologías fundamentadas en diversas nociones de desarrollo moral. Se concluye que los cortos tiempos de intervención, las muestras reducidas y la dificultad de evidenciar cambios en la moralidad de los participantes imposibilita la generalización de los resultados y resalta la necesidad de realizar programas de educación moral prolongados que no consten de intervenciones aisladas.Ítem La pornografía y su relación con las experiencias de la sexualidad en jóvenes adultos bisexuales(Pontificia Universidad Javeriana) Soto Baquero, Diana; Florez Maldonado, Gabriela; Roa Vaca, Gabriela; Rubio León, Diana Carolina; Escobar Altare, AndreaEsta investigación cualitativa de corte narrativo autobiográfico tuvo como objetivo analizar las experiencias de cuatro jóvenes adultos bisexuales entrevistados en Bogotá, sobre cómo la pornografía ha construido su sexualidad, vista desde el cuerpo y los vínculos afectivos. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, a dos hombres y dos mujeres, y la codificación de las narraciones se realizó mediante análisis temático. Las narrativas dieron cuenta de la influencia que tuvo la pornografía en el desarrollo de su sexualidad con la creación de falsas expectativas en el relacionamiento sexoafectivo, la internalización de los roles de género y la percepción negativa de su autoimagen. Se reflexionó sobre la relación entre la pornografía y la sexualidad, el impacto que tiene la exposición temprana a estos contenidos, los cuales refuerzan ideales tradicionales del patriarcado y se propuso la posible implementación de la pornografía en la educación sexual con la inclusión de personas con sexualidades diversas.Ítem Inteligencia artificial y predicción del riesgo en casos de abuso sexual infantil(Pontificia Universidad Javeriana) Fernandez Barreto, Mariana; Barrera Suarez, Mariana; Rodriguez Cely, Leonardo Alberto; García Olaya, Yors AlexanderEn Colombia, el abuso sexual infantil (ASI) constituye un grave problema de salud pública, como evidencian las alarmantes cifras de los últimos años. Esta investigación se fundamenta en un análisis documental, que explora los protocolos existentes para la predicción del riesgo de ASI, y los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de que ocurra. Teniendo en cuenta el auge tecnológico, se propone utilizar la inteligencia artificial generativa (IAG) como herramienta de apoyo, aprovechando su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos. A través de preguntas prompt dirigidas a la IAG, se contrastó la información obtenida en la literatura, y se evidenció una notable falta de desarrollo en Colombia respecto a protocolos y manuales dedicados a la predicción del ASI. Los hallazgos sugieren que la IAG puede aportar significativamente a la predicción del riesgo, aunque su implementación debe ser supervisada por profesionales experimentados, para aumentar su validez, confiabilidad y eficiencia.Ítem Percepciones de estudiantes en práctica profesional área de la salud : Bienestar emocional(Pontificia Universidad Javeriana) Cubides Mora, Maria José; Garcia Visbal, Gabriela; Castro Campo, Santiago; Plata Contreras, Sandra Juliana; Collazos Aldana, JaimeEn esta investigación se exploró el bienestar emocional de los estudiantes del área de la salud durante sus prácticas profesionales mediante entrevistas etnográficas, buscando sensibilizar a la comunidad universitaria sobre este fenómeno. Fundamentada en la teoría del apego de Bowlby y la perspectiva bioecológica de Bronfenbrenner. Teniendo un enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico, integra narrativas de practicantes en psicología, odontología y medicina, con la colaboración de 9 participantes. Los resultados indican que la transición de la teoría a la práctica les provoca ansiedad y estrés, exacerbado por la falta de preparación. Para afrontar las altas demandas, utilizan estrategias de gestión emocional como la actividad física, artística y el apoyo social que son fundamentales. Este conocimiento invita a las instituciones a considerar dichas complejidades en su experiencia y a reconocer al BE como algo fundamental para su adaptación, desempeño ético y profesional en el entorno clínico.Ítem Inteligencia artificial en procesos de selección en consultoras: desafíos y oportunidades(Pontificia Universidad Javeriana) Quiñones Ramirez, Mariana; Jimenez Herrera, Natalia; Largo Ortegon, Juliana; Huertas Hernandez, Olga Lucia; Burbano Valente, JohannaLa presente investigación aborda los desafíos y oportunidades que presenta la inteligencia artificial (IA) en los procesos de selección de personal en empresas de consultoría en Bogotá. A través de un enfoque cualitativo, se realizó un estudio con siete participantes vinculados a este sector. Se identificaron ventajas significativas de la IA, como la optimización de procesos, la reducción de costos y la mejora en la filtración de candidatos. Sin embargo, también se evidencian barreras, como la resistencia al cambio y la falta de conocimiento sobre el uso de estas herramientas. Aunque la IA tiene un gran potencial para transformar la selección de personal mediante la automatización y precisión en el análisis de candidatos, su implementación efectiva requiere no solo superar obstáculos técnicos. Se recomienda una integración equilibrada que combine la tecnología con la intervención humana, lo que permitirá asegurar que el proceso de selección sea más justo, ético y eficiente en el campo de consultoría en recursos humanos.Ítem Impacto de las redes sociales en la percepción corporal y la autoimagen(Pontificia Universidad Javeriana) Pereira Angarita, Maria; Cala Castañeda, Estefania; Elias Martinez, Anasofia; Zequera Gutierrez, Mariana; Taborda Osorio, Hernando; Rubio León, Diana CarolinaLa presente investigación examinó el impacto que tienen las redes sociales Instagram y TikTok, en la percepción corporal y autoestima de las estudiantes de psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, indagando si su formación como psicólogas influye en su manejo frente a los efectos de las redes sociales. Se realizó un estudio cualitativo con tres estudiantes mujeres que cursan entre 8° y 9° semestre de la carrera de Psicología. En primer lugar, se realizó una encuesta sociodemográfica y luego una entrevista semiestructurada teniendo en cuenta las categorías de salud mental, ideales de belleza y redes sociales y por último las categorías emergentes de cambios y perfección. Los resultados muestran que las participantes han experimentado efectos negativos en su autoimagen influenciados por la comparación constante con los ideales de belleza. Así mismo, las redes sociales las han motivado a tener cambios en su estilo de vida, positivos y negativos. Se concluye que su formación en psicología es un factor protector, sin embargo, es necesario promover en la carrera estrategias educativas para generar una visión más realista frente a las redes sociales y el impacto que estas pueden tener en la percepción corporal de las personas.Ítem Escala de actitudes hacia víctimas del conflicto armado en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Javeriana) López Osorio, Pablo Andrés; Jaimes Fernandez, Catalina; López López, Wilson; Silva, Luis ManuelEl conflicto armado colombiano es un fenómeno que se ha extendido durante décadas y se ha incrustado en el imaginario social de toda la población colombiana. Esto ha derivado en la construcción y persistencia de determinados estereotipos sobre los principales actores que hacen parte de dicho conflicto, así como de las estrategias de reparación que se han implementado en el marco de la construcción de paz y las garantías de no repetición. Sin embargo, hasta la fecha no existe un instrumento psicométrico específicamente diseñado y validado para evaluar las actitudes de la población general hacia las víctimas del conflicto armado colombiano. Por lo anterior, el presente trabajo da cuenta de la construcción de una escala de actitudes hacia estas víctimas dirigida a jóvenes universitarios, contemplando dos categorías principales: “Estereotipos” y “Reparación”. Los resultados demostraron que el instrumento cumple con los criterios necesarios en términos de validez y consistencia. La propia herramienta y el proceso de construcción de esta, que aquí se describe, permiten apreciar cómo se diseñó y se validó la escala en cuestión, ofreciendo así un instrumento riguroso y válido que puede ser utilizado en futuros estudios.Ítem Inteligencia Artificial: aportes a la evaluación de credibilidad del testimonio en ASI(Pontificia Universidad Javeriana) Franco Londoño, Laura; Leon Romero, Laura; Prada Ardila, Nicolas; Rodriguez Cely, Leonardo Alberto; Taborda Osorio, HernandoEl objetivo general es establecer los aportes de la Inteligencia Artificial Generativa a la evidencia demostrativa en la evaluación de la credibilidad del testimonio en casos de Abuso Sexual Infantil. Se llevó a cabo un estudio descriptivo exploratorio de caso único con enfoque cualitativo en el que por medio de ChatGPT 4.0 se realizó el análisis de un caso real de ASI de acuerdo con los criterios del SVA. Los resultados muestran la capacidad de la IA para realizar ágilmente análisis de transcripciones de entrevistas con base en criterios específicos, formular objetivos e hipótesis, triangulando fuentes de información, y recomendar pruebas psicométricas. Entre sus limitaciones se evidencia la búsqueda de referencias confiables, la lectura de documentos escaneados, la interpretación implícita de contenidos, y la posible presencia de sesgos. Se concluye que su uso confiable depende de la experticia del profesional, y la verificación y contrastación de la información.Ítem Exploración de la ausencia paterna en el desarrollo juvenil(Pontificia Universidad Javeriana) Salgado Gomez, Maria; Pinzon Carrillo, Ingrid; Plata Contreras, Sandra Juliana; Plata Contreras y Abello Correa, Sandra Juliana y Maria RocioEn Colombia, se observa una menor presencia del padre en la crianza y se atribuye una mayor relevancia investigativa a la crianza materna, sin otorgar gran valor a las acciones del padre. Por esto, el objetivo del estudio fue analizar la experiencia de 8 participantes de 18 a 25 años, residentes de Bogotá, Pereira y Barranquilla que experimentaron ausencia paterna por muerte, decisión de la madre de criar al hijo sola, negligencia o abandono y sus percepciones sobre su autoestima, autonomía, relaciones familiares, sociales, identidad y proyecto de vida. Se planteó una metodología con enfoque cualitativo, desde un diseño de investigación de teoría fundamentada y una entrevista semiestructurada. En la autoestima, lo que sustituye la falta de valor y reconocimiento del padre, son la familia, amigos, o figuras como Dios, visto desde el padre. Parte de la identidad se ha moldeado por la ausencia paterna, donde los sujetos deciden mantener ciertas características paternas y evitar otras, lo que influye en el proyecto de vida; en sus profesiones seleccionadas y la formación de una futura familia. Las relaciones sociales se ven impactadas y la familia como abuelos, tíos, padrastros, hermanos o madrinas, en ocasiones cumplen funciones de rol paterno, asignándose como tal o contribuyen desde el mismo rol familiar en la asistencia emocional y financiera. En la autonomía, algunos participantes son altamente independiente por poca presencia de cuidadores, o, por el contrario, se enfrentan problemas para tomar decisiones debido a la sobreprotección, ya que los cuidadores perciben que necesitas más apoyo.Ítem Efectos del consumo de cannabis sobre las funciones cerebrales superiores(Pontificia Universidad Javeriana) Gomez Trujillo, Juana Isabel; Camacho Losada, Camila; Gomez Rojas, Juan Daniel; Aguilar, Oscar MauricioEl consumo de cannabis y sus efectos en las funciones cerebrales superiores han sido objeto de investigación en numerosos estudios científicos. Este estudio se centró en comprender estos efectos a través de una revisión documental exhaustiva, que incluyó el análisis de 21 artículos e investigaciones científicas con diversos estudios experimentales. Estos documentos fueron recopilados a partir de repositorios digitales, bases de datos y buscadores académicos teniendo en cuenta ciertos parámetros para garantizar la calidad del estudio. La investigación utilizó una metodología de análisis documental y a partir de ella se identificaron unas categorías en donde se evidenciaron las áreas del cerebro alteradas positiva o negativamente por el consumo de cannabis. Además, se consideraron diferentes tipos de consumo en términos de frecuencia; consumo agudo, ocasional, habitual y crónico, para evaluar los resultados obtenidos. Los hallazgos revelaron que el consumo de cannabis podría tener algunos efectos positivos bajo determinadas condiciones de administración, pero también tiene efectos perjudiciales sobre las funciones cerebrales superiores. Estos efectos fueron encontrados como dependientes de factores multicausales, incluyendo la edad de inicio del consumo, la frecuencia del mismo, la potencia del cannabis utilizado, factores genéticos y sociales, entre otros. Este estudio proporciona una visión integral de los impactos del consumo de cannabis en las funciones cerebrales superiores.Ítem Oráculos disidentes : malestares del ahora y porvenires creativos(Pontificia Universidad Javeriana) Nova, Diana Marcela; Bárcenas Aristizabal, Antonio; Barrera Pinto, Catalina; Escobar Altare, Andrea Paola; Tovar Guerra, Claudia ConstanzaEl mundo contemporáneo, su ritmo de vida y sus características, acarrea en lxs jóvenes que lo habitan una serie de malestares muy particulares. No obstante, también moviliza emociones que son fuente de impulso para imaginar porvenires distintos y generar cambios en los factores contextuales que ocasionan esos malestares. La presente investigación destaca la intersección entre la psicología y el arte, explorando cómo esta puede transformar la experiencia humana y ofrecer nuevas perspectivas sobre los malestares y los mundos por venir. Se realizaron encuentros con grupos de jóvenes urbanxs universitarixs entre los 21 a los 25 años, y a través del relato se pudieron resaltar los malestares que los aquejan y además se les permitió fabular acerca de posibles porvenires condensando realidad con ficción. Se resalta la importancia de lxs jóvenes como sujetxs de transformación social, y se aboga por una comprensión amplia y respetuosa de sus malestares y devenires.Ítem Resignificando la maternidad : el acompañamiento de doulas a mujeres embarazadas(Pontificia Universidad Javeriana) Celis Noguera, Manuela; Ortiz Caballero, Maria; Yermanos Segovia, Maria; Rubio León, Diana Carolina; Pinillos Guzmam, Mariana AndreaLa maternidad es una experiencia compleja que trasciende las vivencias personales de las mujeres, con transformaciones que impactan a nivel familiar y social. El acompañamiento de doulas en el proceso de concepción, gestación, parto y posparto se ha presentado como una alternativa para que las mujeres vivan la maternidad desde su capacidad de decisión y puedan cuestionar ideas preconcebidas en torno a esta. Este estudio partió desde el objetivo de analizar los significados y experiencias de la maternidad construidos en la relación de acompañamiento entre doulas y mujeres que tuvieron a sus hijos en el último año. Por medio de un enfoque metodológico cualitativo narrativo, se dio un lugar central a las narrativas, vivencias e historias de once participantes: seis mujeres doulas identificadas con la certificación correspondiente y cinco mujeres que fueron acompañadas por doulas durante su gestación, parto y/o posparto. Los resultados mostraron que la relación de acompañamiento es altamente valorada por ambas partes, al representar la posibilidad de formar redes, que las mujeres puedan decidir sobre cómo quieren vivir su maternidad, conectar con sus cuerpos y desde la agencia en su proceso hacer frente a la violencia obstétrica. A modo de conclusión se realiza una invitación a la psicología a continuar la investigación de las implicaciones del vínculo creado entre doulas y mujeres que deciden ser madres, planteando la urgencia de que como sociedad se piense la maternidad de forma que pueda ser deseada y disfrutada.Ítem Inteligencia artificial y bienestar del trabajador : un estado del arte(Pontificia Universidad Javeriana) Rozo Villarraga, Julian; Corinaldi Castaño, Mariana; Huertas Hernandez, Olga LuciaEste trabajo de grado tiene como objetivo explorar la relación entre la inteligencia artificial (IA) y el bienestar laboral de los trabajadores, mediante un análisis del estado del arte. La investigación aborda cómo la implementación de la IA ha transformado el entorno laboral, enfocándose tanto en los beneficios, como la automatización de tareas y la mejora de la eficiencia, como en los desafíos, tales como el estrés, la inseguridad laboral y la necesidad de nuevas competencias. A través de una revisión exhaustiva de literatura reciente, se identifican las principales tendencias, impactos y recomendaciones para la gestión del talento humano en organizaciones productivas. La intención es proporcionar herramientas que permitan adaptar estos procesos tecnológicos, asegurando un entorno de trabajo saludable y equilibrado.Ítem Transición y duelo de militares retirados en su reintegración a la vida civil(Pontificia Universidad Javeriana) Gomez Otero, Daniela; Arias Vallejo, Daniela; Gamboa Tamayo, Daniela; Gomez Angulo, Sharon Paola; Escobar Cajamarca, Manuel RobertoEste documento presenta una investigación cualitativa sobre las experiencias de retiro de cuatro hombres del Ejército Nacional de Colombia. Los objetivos incluyen analizar la identidad masculina en este proceso, indagar el duelo asociado a la transición y explorar los propósitos vitales de los militares post-retiro. Se utiliza un enfoque biográfico y entrevistas a profundidad, lo que permite capturar matices y significados subjetivos en su vivencia. Los hallazgos evidencian que los entrevistados enfrentaron desafíos significativos, como la adaptación a la vida civil, el sacrificio personal y la carga emocional del servicio militar. Se destacan los lazos de camaradería, que se convierten en un soporte crucial en situaciones adversas, aunque también enfrentan juicios sociales negativos al regresar a la vida civil. Además, emergen preocupaciones sobre las consecuencias físicas y psicológicas del servicio, evidenciando un desgaste en la salud a largo plazo. La investigación resalta cómo estas experiencias, a menudo moldeadas por la historia familiar de pertenencia al Ejército, configuran su identidad y la percepción de su rol en la sociedad. La formación militar, que enfatiza valores como la lealtad y la disciplina, impacta profundamente en su desarrollo personal. En conclusión, los testimonios subrayan la complejidad de la transición del servicio militar a la vida civil y los retos que enfrentan en este proceso.Ítem Escrache digital: Análisis psico jurídico en su uso contra los delitos sexuales(Pontificia Universidad Javeriana) Moscoso Giraldo, Sandra Carolina; Quintero Osorio, Laura; Márceles Rodriguez, Ivana Sofia; Rodriguez Cely, Leonardo Alberto; Rodríguez Padilla, Alexa LilianaLa investigación explora las percepciones de estudiantes de Derecho, Psicología y Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, frente al escrache en redes sociales para la denuncia de delitos sexuales y su relación con la conciencia jurídica. Así, se entrevistó a seis participantes para recolectar sus narrativas sobre el fenómeno, mediante un enfoque cualitativo y un análisis fenomenológico interpretativo. Posteriormente, se identificaron las temáticas principales y categorías emergentes del escrache, obtenidas de las entrevistas para, seguidamente, comparar y contrastar estas categorías para encontrar en sus experiencias puntos de convergencia y de divergencia. Finalmente, se interpretó si existe un vínculo entre la percepción del escrache y la conciencia jurídica. Con esto, los resultados identificaron dos posturas sobre el fenómeno. Una que considera el escrache como una herramienta creíble y justa, y otra que lo percibe como un método inadecuado para la justicia. Las variables encontradas que influyeron en estas percepciones fueron la conciencia jurídica, experiencia de pregrado, género, personalidad, experiencias de violencia y antecedentes familiares, sin que todas estuvieran presentes en cada participante. De lo anterior, se encontró que la única variable presente en todas las percepciones y sobre la cual se le daba más importancia, fue la conciencia jurídica, por lo cual se concluye como la variable más relevante para la construcción de una percepción sobre el escrache.Ítem Desarrollo y validación de un programa interventivo en procrastinación académica mediante microaprendizaje(Pontificia Universidad Javeriana) Barriga Camacho, Ana; Cadena Pedraza, Camila Alejandra; Martínez Martínez, Adriana Marcela; Suárez Pico, Paola AndreaLa procrastinación académica, entendida como el retraso en cumplir responsabilidades académicas, afecta el rendimiento académico y el bienestar emocional. Este trabajo de grado valida el contenido de un programa de intervención virtual diseñado para reducir la procrastinación académica en estudiantes universitarios, utilizando el enfoque del microaprendizaje. El programa integra actividades que promueven la gestión del tiempo, la regulación emocional y la reestructuración de pensamientos disfuncionales, facilitando el aprendizaje en segmentos breves y accesibles en formato digital. Para evaluar la validez del contenido, cinco jueces expertos analizaron la pertinencia, relevancia, coherencia, redacción/ortografía y diseño de las actividades, aplicando el coeficiente V de Aiken. Este coeficiente mide el grado de acuerdo entre los jueces, con valores entre 0 y 1, donde un valor cercano a 1 indica alta concordancia. Los resultados positivos obtenidos sugieren que el programa es una herramienta sólida para mejorar la autorregulación y el rendimiento académico de los estudiantes.Ítem Guía de consulta de los temperamentos melancólicos : taladrando mi cabeza(Pontificia Universidad Javeriana) Ordóñez Gnecco, Isabela; Ortega Cortés, Simón Pedro; Salamanca Núñez, Daniel; Suarez Segura, Sylvia Juliana; Moreno Enciso, Ana Karina; Roa Franco, Luisa FernandaLa Guía de Consulta de los Temperamentos Melancólicos aporta novedades con respecto a las vivencias, clasificación y diagnóstico de los temperamentos melancólicos, que tienen amplios efectos sobre muchos seres humanos. Se ofrecen 26 vivencias con este temperamento, teniendo en cuenta que nunca va a ser posible dar un diagnóstico exacto y único para todos los casos. Dentro de la guía se encuentra una contextualización de lo que es el temperamento melancólico, así como la definición y origen de cada uno de éstos. Para entenderlo correctamente, es necesario leerlo junto con la instalación completa expuesta en las paredes (fotos adjuntas al final), la cual llevará a la Melancolía que Taladra mi Cabeza.Ítem Perspectivas sobre ética e inteligencia artificial desde la psicología forense(Pontificia Universidad Javeriana) Valencia Rivera, Ana; Romero Bernal, Leidy; Silva Martin, Luis Manuel; Rodriguez Cely, Leonardo AlbertoEn este trabajo de grado se analiza el uso de la inteligencia artificial (IA) en la psicología forense, con un enfoque especial en las implicaciones éticas. Su objetivo principal es explorar las percepciones, aplicaciones y desafíos que identifican psicólogos y psicólogas forenses al interactuar con herramientas de IA en su práctica profesional. A través de entrevistas semiestructuradas, se examinan sus definiciones de IA, las aplicaciones actuales, los retos enfrentados y las perspectivas futuras en el contexto de su disciplina. Este estudio busca proporcionar un marco integral para la integración de la IA en la psicología forense, destacando la importancia de una reflexión ética en su implementación. Asimismo, tiene como propósito ser una base para facilitar el diseño de propuestas de intervención orientadas al desarrollo de competencias, al igual que la elaboración de manuales, guías, protocolos y buenas prácticas para el uso de la IA y otras tecnologías en la labor de los profesionales de este campo.Ítem Psicología ambiental : revisión sistemática de comportamientos proambientales y análisis con IA(Pontificia Universidad Javeriana) Segura Zapata, María Alejandra; Ramírez González, Santiago; Gómez Gómez, Manuel; Ramírez Ramírez, María Paula; López López, Wilson; Silva Martín, Luis ManuelEsta investigación revisa sistemáticamente la literatura científica respecto a comportamientos proambientales desde 2014 hasta 2024, limitándose a investigación empírica y revisiones sistemáticas. Siguiendo los parámetros de la declaración PRISMA 2020 y usando CADIMA, se revisaron 252 artículos disponibles en la base de datos Web of Science. Después se realizó un análisis desde el marco de la psicología ambiental, asistido por IA para el análisis de datos, como el agrupamiento de variables; creación de una red de grafos; identificación de patrones de sentimiento y de facilitadores y barreras para el comportamiento proambiental (usando modelo COM-B). Resultados: ● Barreras para cambios comportamentales se centran en la falta de capacidad y oportunidades Preocupación ambiental y normas comunitarias impulsan prácticas sostenibles y apoyo a políticas El conocimiento ecológico per se no motiva conductas proambientales sin incentivos adicionales Los hallazgos permiten diseñar mejores intervenciones, ampliando el alcance de la psicología ambiental hacia políticas y prácticas sostenibles.Ítem Imaginarios de género y construcción de subjetividades en el contexto universitario(Pontificia Universidad Javeriana) Vargas Duarte, Luis; Alonso Rodriguez, Martin; Rodriguez Charry, Juan; Ramirez Aguilera, Juan; Escobar Cajamarca, Manuel Roberto; Tovar Guerra, Claudia CostanzaLa presente investigación exploró la incidencia de los imaginarios de género en la construcción de subjetividades en el contexto de la Pontificia Universidad Javeriana. Adoptando una mirada fenomenológica, buscó entender cómo influyen los imaginarios de género en las interacciones sociales entre pares en la universidad. Se utilizó un enfoque cualitativo y un método biográfico-narrativo. Se realizaron grupos focales con estudiantes de psicología, artes y derecho. Los hallazgos revelan que los imaginarios de género afectan la percepción de roles y la construcción de identidad: derecho refuerza una masculinidad hegemónica, mientras que artes y psicología adoptan una postura performativa y relacional. Se concluye que la universidad, en tanto espacio social, puede reproducir o desafiar estos imaginarios. Es por esto que esta investigación aporta al entendimiento de las relaciones de poder y su impacto en la construcción de subjetividades en el ámbito universitario.Ítem Análisis de contenido de un cuestionario para evaluar el uso de pantallas en población infantil entre los 8 y los 12 años(Pontificia Universidad Javeriana) Molina Ortiz, Juana Valeria; Galeano Díaz, María Paula; Aguilar Mejia, Oscar Mauricio; Martinez Martinez, Adriana MarcelaEn un mundo saturado de pantallas digitales, es esencial evaluar cómo éstas afectan a la población infantil. El presente trabajo de grado se centró en crear ítems y validar el contenido de un cuestionario para evaluar cómo los niños en Colombia utilizan las pantallas y los posibles riesgos que esto puede tener en ellos. El instrumento consta de 14 ítems agrupados en tres categorías denominadas 1) Contenido o usos; 2) Frecuencia/tiempo de uso de pantallas; y 3) Efectos negativos o riesgos del uso de pantallas. Después de completar el cuestionario, se realizó un análisis de los datos recopilados y la información fue revisada por cinco expertos haciendo uso del coeficiente V de Aiken. Los análisis revelaron niveles adecuados de claridad, pertinencia y relevancia en la mayoría de los ítems, aunque algunos requirieron mejoras en términos de suficiencia. Las categorías de frecuencia/tiempo de uso y efectos negativos/riesgos mostraron una comprensión sólida por parte de los jueces. Se destaca la urgencia de herramientas adaptadas culturalmente para comprender con mayor precisión los patrones de uso de la tecnología en la población infantil colombiana. Los resultados revelan una alta o moderada validez de contenido en la mayoría de los ítems del cuestionario, lo que sugiere que capturan aspectos relevantes del tema. Aunque se reconocen áreas de mejora identificadas por expertos, como la inclusión de opciones específicas de dispositivos y la clarificación de preguntas, el estudio sienta las bases para futuras investigaciones. Se espera que el cuestionario pueda ser mejorado y validado en diferentes contextos culturales y poblaciones, contribuyendo así al avance del conocimiento sobre el uso de pantallas en niños.Ítem Tendencias en Outplacement : un análisis de las demandas del entorno laboral actual(Pontificia Universidad Javeriana) Avella Bello, Ángela Mariana; Prada Flórez, Daniela; Estrada Buitrago, Isabella; Huertas Hernandez, Olga Lucia; Gualteros Trujillo, José NicolasEl presente trabajo de grado tiene como objetivo comprender las implicaciones de las recientes transformaciones del mundo del trabajo en el diseño de programas de Outplacement. Esta investigación se abordó desde un enfoque metodológico cualitativo respaldado por una revisión de literatura del contexto laboral y empresarial, la información fue recopilada a partir de entrevistas semi estructuradas a ocho profesionales en procesos de transición laboral y el análisis se apoyó en la técnica de Análisis Cualitativo de Contenido. Los datos recogidos permiten concluir que factores como que el uso de herramientas tecnológicas, un enfoque de acompañamiento y la necesidad de una mayor personalización, son importantes a tener en cuenta al momento de diseñar programas de Outplacement.Ítem Sueño, estilo de vida y salud mental en estudiantes de medicina(Pontificia Universidad Javeriana) Otálora Rivera, Sofía; Duarte Mejia, Mariana; Munevar Gomez, Valentina; Garcia Olaya, Yors; Del Rocio Garcia, DennysEl presente estudio examinó la correlación entre la calidad del sueño y el estilo de vida con los niveles de estrés y depresión en estudiantes de medicina de dos universidades privadas en Bogotá. Se utilizó un diseño transversal correlacional para evaluar esta relación. Un total de 107 estudiantes, que cursaban entre el sexto y décimo semestre en la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad del Rosario, participaron en el estudio. Las variables fueron evaluadas mediante la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21), el Cuestionario de Estilo de Vida en Jóvenes Universitarios (CEVJU-RII) y el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (PSQI). Los resultados revelaron una relación estadísticamente significativa entre la calidad del sueño y la depresión, así como entre la calidad del sueño y el estrés. Sin embargo, no se encontró una relación estadísticamente significativa entre la calidad del sueño y la calidad de vida, ni entre la depresión y la calidad de vida, ni entre el estrés y la calidad de vida. Estos hallazgos son esenciales para comprender las problemáticas potenciales que enfrenta esta población durante su formación académica y cómo estas pueden impactar en su salud mental.Ítem Creencias y prácticas de los profesionales en la inclusión escolar de estudiantes con discapacidad(Pontificia Universidad Javeriana) Solano Estrada, Isabela; Torrado Cifuentes, Laura Margarita; Vives Habeych, Luciana; Sanchez Soriano, Juliana Valentina; Collazos Aldana, Jaime; Plata, Sandra JulianaEsta investigación tiene como objetivo describir y analizar los roles, creencias y opiniones de los docentes, psicólogos y otros profesionales de apoyo sobre la inclusión en un colegio distrital de Bogotá con el fin de identificar algunos aportes dentro de la práctica de este concepto. Para ello, se plantea un marco conceptual que tiene en cuenta las actitudes y creencias, la educación inclusiva, la discapacidad y sus diferentes modelos teóricos, así como el aprendizaje en contexto y las políticas y prácticas. En esa medida, se estima necesario aplicar una metodología cualitativa-interpretativa, con el objeto de investigar la subjetividad de las personas al identificar sus perspectivas a través de entrevistas estructuradas basadas en categorías de análisis establecidas previamente. En consecuencia, los resultados dan cuenta de la importancia de tener un enfoque interdisciplinario efectivo mediante roles específicos de cada profesional, lo que facilita la colaboración en la educación inclusiva. Además, se observó una preparación práctica para abordar casos y adaptar estrategias curriculares por medio de herramientas como las que brindan las políticas públicas y complementándose con sus experiencias personales con personas diversas. Finalmente, se reconoce el contexto como un factor clave que se debe considerar en el proceso educativo de todos los estudiantes ya sean del programa de inclusión o no. Asimismo, aunque existen creencias y discursos en torno a la inclusión, las prácticas en la institución reflejan un compromiso efectivo con la educación en las personas con discapacidad.Ítem Creencias de profesionales de apoyo y directivos docentes sobre el impacto de la pandemia en el desarrollo infantil : un estudio en la primera infancia tras el retorno a clases presenciales(Pontificia Universidad Javeriana) Jaramillo Gutiérrez, Juliana; Marulanda Páez, Elena; Ángel Gamboa, Diana Carolina; Silva Martin, Luis ManuelLa presente investigación tiene como objetivo analizar las creencias de profesionales de apoyo y directivos docentes sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en las habilidades sociales, emocionales, psicomotrices y en la salud mental de los niños en la primera infancia, en un colegio privado de Bogotá, Colombia. A través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales, se exploraron las percepciones de estos profesionales acerca de los cambios observados en el desarrollo infantil tras el confinamiento y el retorno a las clases presenciales. Los directivos docentes destacaron que la pandemia afectó de manera significativa el desarrollo social, emocional y psicomotor de los niños, además de un incremento en los problemas relacionados con la salud mental. Así mismo, los profesionales educativos señalaron una mayor dependencia de los niños hacia los adultos en situaciones de resolución de conflictos y manejo emocional. En respuesta a estas dificultades, los profesores implementaron diversas estrategias y adaptaciones en sus prácticas pedagógicas para apoyar el proceso de retorno a la presencialidad de los estudiantes.Ítem Resignificación del cuerpo y el territorio a través del arte(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Prieto, Angela Maria; Acosta Lucas, Tatiana Patricia; Salcedo Rojas, Antonia; Escobar Cajamarca, Manuel Roberto; Rubio León, Diana CarolinaLa tesis examina cómo el proyecto comunitario Bogotá Colors en la localidad de Ciudad Bolívar transforma la percepción del territorio a través del arte. Se busca comprender cómo las expresiones artísticas influyen en la concepción del cuerpo y el territorio en los barrios Mirador y Paraíso, con el fin de identificar la representación social, explorar las narrativas del cuerpo y reconocer la resignificación del territorio en esta comunidad.Ítem Profundizando en el psiquismo raizal : comparación documental hacia una psicología psicodélica transcultural(Pontificia Universidad Javeriana) Medina Estupiñan, Laura Natalia; Gomez Hernandez, Juliana Sofía; Ortega Erazo, Maria Laura; Gomez Rojas, Juan Daniel; Silva Martin, Luis ManuelDesde los albores de la humanidad, diversas culturas alrededor del globo han empleado sustancias psicodélicas en ceremonias y prácticas espirituales. En Latinoamérica, estas experiencias han existido desde la época prehispánica, sin embargo, con la llegada del cristianismo, muchas de estas tradiciones fueron reprimidas. A pesar de su obliteración sistemática por parte de occidente, durante el siglo XX las corrientes de pensamiento positivistas comenzaron a reconocer el potencial de los psicodélicos, de manera que después de la Segunda Guerra Mundial, hubo un auge en diferentes prácticas clínicas que utilizaban estas sustancias con fines psicoterapéuticos. Estas se vieron prontamente interrumpidas por las leyes antidrogas, empero, en la actualidad han resurgido diferentes enfoques e investigaciones clínicas, médicamente orientadas en su mayoría, relacionadas con lo que se podría llamar una psicología psicodélica, principalmente en Europa y Estados Unidos. Por otra parte, existe un conocimiento público del uso ancestral de enteógenos o psicodélicos en toda Latinoamérica, con la finalidad de agenciar asuntos “espirituales”, es decir, tratar de resolver los fenómenos psicológicos y de la consciencia. Considerando que el uso ritual de las llamadas “plantas sagradas” o “plantas de los dioses” (por lo general psicodélicos) en la medicina ancestral amerindia podría ser adaptado a las psicologías occidentales, se propone un modelo instituyente para una psicología raizal (transcultural), basado en el diálogo y la posible co-teorización entre epistemologías del norte y del sur.Ítem Prácticas de cuidado a niño(as) en confinamiento : perspectivas y uso de dispositivos(Pontificia Universidad Javeriana) Santacruz Paredes, Alejandra; Acevedo Fonseca, Lina Maria; Puentes Barrera, María Alejandra; Plata Contreras, Sandra Juliana; Gutiérrez Romero, Mario FernandoEl contexto familiar y el entorno social son el núcleo principal para el desarrollo cognitivo durante la primera infancia, su repercusión en el lenguaje y la socialización es innegable, por lo que el estudio caracteriza las perspectivas de cuidadores familiares y no familiares sobre las prácticas asociadas al aumento del uso de dispositivos tecnológicos y la exposición a las pantallas como medio de entretenimiento durante confinamiento. Para esto, se realizaron entrevistas semiestructuradas y los relatos de los informantes se procesaron por medio de codificación abierta y axial. Algunos hallazgos fueron retos en las demandas competitivas laborales. Los resultados enuncian que la estimulación temprana del lenguaje mediante el juego contribuye al desarrollo global de los niños y las creencias y experiencias personales sobre la importancia de explorar estrategias para disminuir la exposición a pantallas, como las recomendaciones de los pediatras con respecto al prácticas de cuidado.