Maestría en Abordajes Psicosociales para la Construcción de Culturas de Paz
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem El axioma psicosocial del Estado colombiano(Pontificia Universidad Javeriana) Farfán, Nicolás; Silva, Luis Manuel; Burbano, JohannaA través del Método Post-piagetiano, esta tesis describe y explica los axiomas psicosociales presentes en las instituciones del Estado colombiano y su relación con la paz. El Estado y la paz son nociones relativamente nuevas en la historia del ser humano, que en 100.000 años de evolución psicológica y social, sólo adquirieron importancia durante los últimos 3.500 años. Ambas nociones: paz y Estado emergen enmarcadas en una serie de cambios cognitivos y comportamentales como la elaboración de herramientas y el desarrollo del lenguaje, pero también, relacionadas con el establecimiento de cultos monoteístas y prohibiciones de agresión sexual que marcaron un hito en la evolución del ser humano. Aquellas prácticas sociales que antaño que cohesionaban al grupo con un alto coste, han sido sustituidas en la actualidad por leyes más éticas, isonómicas y científicas, a las cuales la psicología ha hecho aportes importantes.Ítem Construcción de la masculinidad en hombres objetores de conciencia al serviciomilitar obligatorio antes y después de su desencuartelamiento(Pontificia Universidad Javeriana) Baez Rodriguez, Cesar Jose; Muñoz Onofre, Darío Reynaldo; Escobar Cajamarca, Manuel RobertoEl presente trabajo de grado consiste en una investigación sobre los relatos de vida, que tiene por objetivo reconocer de qué forma se da la expresión de la masculinidad en hombres objetores de conciencia, durante y después de su desencuartelamiento. Para esta investigación se implementó y construyó una entrevista que permitiera la emergencia de los relatos de vida, para así poder ver y analizar los diferentes escenarios vitales que tuvieron que recorrer los objetores de conciencia para permitir la expresión de su masculinidad antes y después de ser desencuartelados. Así mismo, el análisis de los resultados estuvo en diálogo con los abordajes psicosociales y la piscología social crítica, de forma en que se pudo ver el impacto transformador que se da desde lo individual hacia lo social y viceversa.Ítem Reivindicando la historia del pueblo araucano : narrativas de mujeres líderes sobre sus procesos sociales de luchas comunitarias(Pontificia Universidad Javeriana) Mantilla Ardila, Daniela Xiobel; Burbano Valente, Johanna; Escobar Cajamarca, Manuel RobertoEn un mundo social cada vez más heterogéneo, dinámico y múltiple, coexisten agentes de procesos sociales que pueden darse en ‘medio de’, ‘a pesar de’ o ‘además de’ en territorios donde se expresa a gritos la necesidad de poder volver a sentarnos juntas-os, y volver a retejer esos tejidos sociales tan fracturados históricamente en un marco y en un contexto de guerra. Este es el caso de tres mujeres líderes en el departamento de Arauca; una región ubicada al este de Colombia, en frontera con Venezuela, donde por décadas ha prevalecido el sinsabor de la constante marginación por parte de la burocracia estatal, y donde se han utilizado las ansiedades, los temores y las frustraciones de sus habitantes a partir del uso de las armas por parte de la misma institucionalidad local y de los grupos armados allí presentes; expresados en corrupción, constreñimiento y otros actos delictivos en contra de la población civil. De ahí que, no en vano exista toda una sobreteorización acerca de las dificultades sociopolíticas, culturales y económicas del territorio. Es por ello que a través de esta investigación intento, especialmente, dar a conocer una realidad del territorio poco explorada y documentada, partiendo de una mirada de admiración y reconocimiento de lo que han sido capaces de ser-hacer estas mujeres líderes desde su más auténtica humanidad, y desde mi propio sentir como mujer araucana y como agente psicosocial forjada en esta tierra. A partir del involucramiento con estas mujeres busco dar a conocer que a través del quehacer comunitario, afloran fuerzas que le apuestan a la construcción de un mundo con mayor consciencia holística y participativa desde una postura sociopolítica. Asimismo, poner en evidencia que través del análisis de las narrativas de estas mujeres líderes, es posible construir y visibilizar otros capítulos acerca de la historia araucana en los que se revele que aún en los contextos más golpeados por la guerra, surgen otro tipo de fuerzas que van en contravía de toda expresión de violencia. Entre tanto, este ejercicio académico me ha permitido reconocer que estas mujeres se han constituido en anclajes para la construcción de procesos de paz en el territorio. Siendo mujeres diferentes, con aprendizajes experienciales diversos; en esta investigación se mantuvo impoluta la intención de recoger todo aquello que nos une y no lo que nos separa. Desde la recuperación de sus voces, pues, pese a tener cada una su propia voz, no han logrado ser ampliamente escuchadas. De otro modo, lo que me ha permitido vislumbrar el sentido de los abordajes psicosociales en esta investigación, ha sido poder ser consciente del impacto de este proceso en la vida de las participantes. Reconocer que, a través de cada pregunta, de cada espacio de escucha y de cada expresión de pensamientos; es posible transformar algo en las personas. Es abrir caminos a la comprensión e interpretación de la experiencia subjetiva y diferenciada de cada una de las partes implicadas, identificando las dinámicas en las que estuvieron y en las que están insertas en razón de sus trayectorias de vida, y lo que eso significa en el momento actual. En este sentido, poder generar conocimiento con y acerca de las mujeres líderes en Arauca, supone reconocer sus experiencias y saberes como aporte al diálogo entre la academia y las prácticas estatales que deben responder a la necesidad de garantizar y favorecer espacios para la construcción de paz.Ítem Conflicto por la tierra y resistencias cotidianas en la comunidad campesina de el guayabo : significados y prácticas comunitarias en torno a la protección colectiva de su territorio(Pontificia Universidad Javeriana) Rodrigues de Andrade, Zenaide; Muñoz Onofre, Darío Reynaldo; Pavajeau Delgado, CarolEl conflicto armado colombiano tiene profundas raíces en las desigualdades en la tenencia de la tierra. En una guerra no convencional, con grado perverso de violencia, el campesinado fue una de las grandes víctimas de un conflicto que persiste en existir. En medio al conflicto, las comunidades campesinas resisten y re existen, es sobre eso que dedico este estudio, en analizar desde la propuesta situada y decolonial los significados y prácticas comunitarias de la comunidad campesina el Guayabo, en torno a la protección colectiva de sus territorios y las resistencias cotidianas en la reivindicación del derecho a permanecer, en paz, en su territorio.Ítem Resistencias para no perder la cordura : afectaciones psicosociales y procesos de agencia y resistencias que llevamos las mujeres en el marco de nuestras migraciones en el contexto fronterizo entre Nogales, Sonora y Nogales, Arizona(Pontificia Universidad Javeriana) Eguia Ornelas, Bernadette de María; Pavajeau Delgado, Carol; Tovar Guerra, ClaudiaEl presente trabajo de grado consiste en una investigación-acción participativa (IAP) que tiene por objetivo reconocer las afectaciones psicosociales y los procesos de agencia y resistencia que vivimos las mujeres en el marco de nuestras migraciones en el contexto fronterizo entre Nogales, Sonora y Nogales, Arizona (México – Estados Unidos). Para el análisis del contenido de esta investigación, constantemente estuve en diálogo con los abordajes psicosociales y los enfoques feministas interseccionales y transnacionales de las migraciones. Durante la investigación-acción participativa, se construyó e implementó un dispositivo de acompañamiento psicosocial -desde y para- las personas que migramos y que habitamos las fronteras, de manera que los espacios de encuentro y acompañamiento posibiliten la resignificación de nuestros procesos migratorios y potencialicen espacios de agencia y resistencias frente a los múltiples dispositivos de control que atraviesan nuestras migraciones.Ítem "Uno nace, muere y se queda wayúu". Un viaje hacia Jepira(Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Moreno, María Fernanda; Rodríguez Díaz, Marcela; Rapacci Gómez, María Lucia; Gómez Rojas, Juan DanielEsta investigación está centrada en reconocer cuáles son lo significados del ser mujer wayúu que desafían estructuras de poder y fortalecen su identidad colectiva, para ello se centró el análisis en tres objetivos: visibilizar las violencias que experimentan las mujeres wayúu en su vida cotidiana; dar cuenta de los referentes que configuran la capacidad de agencia de las mujeres wayúu en su territorio; y reconocer las prácticas de resistencias y re-existencias que configuran la identidad de las mujeres wayúu. Para el proceso investigativo se consideró fundamental traer la voz de las mujeres que construyeron este camino desde una epistemologia de la articulación, la cual permitió tejer conocimientos situados encarnados, localizables y prácticos. Desde allí, se fueron hilando diversos referentes del ser mujer wayúu y consolidando herramientas en el marco de los abordajes psicosociales.Ítem Hablando chévere nos permitimos soñar. Conversaciones humanizantes como dispositivo de acompañamiento psicosocial para propiciar una justicia transicional transformativa(Pontificia Universidad Javeriana) García Moreno, Daniela Tatiana Carolina; Muñoz Onofre, Dario Reynaldo; Escobar Cajamarca, Manuel RobertoEste trabajo se trazó como objetivo diseñar y validar comunitariamente las Conversaciones Humanizantes como dispositivo de acompañamiento psicosocial, que facilite transformaciones en la subjetividad de las y los excombatientes de las FARC-EP que acuden a la Jurisdicción Especial para la Paz (en adelante JEP), como parte de su proceso de reincorporación. Así mismo, buscó que, a través del acompañamiento psicosocial, se generaran estrategias para la superación de aquellas barreras psicosociales que enfrentan las y los excombatientes en su tránsito a la vida civil y en particular en su comparecencia frente a la JEP. Ello, a partir de un proceso de investigación cualitativa acerca de la experiencia que la población mencionada ha tenido en dicho proceso. A partir de la visión de la justicia transicional pactada en los Acuerdos de la Habana, como una justicia transformadora, y basándose en las estrategias terapéuticas posmodernas y socioconstruccionistas, el dispositivo demostró que los excombatientes, tienen unas demandas de escucha humana ante la JEP que, al no ser satisfechas por los magistrados de este tribunal de justicia, fortalecen y generan barreras psicosociales para su reincorporación. De igual manera, la puesta en práctica del dispositivo y su posterior validación por parte de quienes participaron en la investigación, demostró que un enfoque psicosocial crítico, permite abordar estos obstáculos en el marco del proceso judicial de reconocimiento de responsabilidad, propiciando transformaciones de la subjetividad bélica, desde una perspectiva de la recuperación psicoscocial.Ítem “Definitivamente me siento muy valiente” : procesos de resistencias de mujeres del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, frente a la experiencia de violación sexual(Pontificia Universidad Javeriana) Alva Pazarán, Maria Diana; Rodríguez Díaz, Marcela; Rapacci Gómez, María Lucía; Pavajeau Delgado, CarolEste proceso de investigación-intervención busca ser un ejercicio de teoría encarnada que estudia las resistencias de las mujeres del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, México que han transitado por la experiencia de la violación sexual. Con aportes de feminismos de frontera, teoría crítica, postestructuralismo francés y estudios latinoamericanos tejo un documento transdisciplinar que comprende la violación sexual en un marco de guerra informal, por lo tanto, de carácter sociopolítico enraizado en matrices de opresión. Así, la pregunta de investigación sobre las resistencias tiene en el corazón la intención de buscar posibilidades para la desarticulación de los dispositivos de poder que perpetúan y actualizan la violación. Este es un aporte psicosocial que, a través de los relatos de las mujeres, encuentra grietas para la irrupción de la violación sexual en vínculos postcapitalistas; a la vez que emergen subjetividades políticas y capacidades de agencia desde sus resistencias y reexistencias desde su contexto. Palabras clave: mujeres, resistencias, violación sexual, psicosocial, feminismos, guerraÍtem El acompañamiento psicosocial como dispositivo de resistencia y re-existencia. Un acercamiento a la experiencia de la organización "Aluna Acompañamiento Psicosocial" en México(Pontificia Universidad Javeriana) Morales Romero, Rodrigo; Rapacci Gómez, María Lucia; Rodríguez Diaz, Marcela; Morales Arias, CarolinaLa historia reciente de México ha estado marcada por dinámicas de violencia y violaciones graves de derechos humanos que han lacerado profundamente el tejido social; no obstante, las organizaciones sociales, comunidades, colectividades y personas se han seguido conjuntando para tejer esfuerzos en vías de exigir mejores condiciones de vida donde prevalezca la dignidad, justicia y paz para todas y todos. Esta investigación da cuenta de un proyecto político encaminado a dicho horizonte en el ámbito de los derechos humanos; se ahonda en la experiencia de la organización “Aluna Acompañamiento Psicosocial”, cuyo trabajo es fortalecer las luchas sociales de los sujetos políticos en México. El objetivo del proyecto fue analizar los dispositivos que ha desarrollado la organización en su labor de acompañamiento psicosocial con sujetos políticos y para ello se entablaron conversaciones dialógicas con el equipo de Aluna y tres organizaciones mexicanas que han sido acompañadas. Se propone la metáfora del “telar del acompañamiento psicosocial” para visibilizar algunos de los hallazgos más relevantes que son las metáforas de vida, de la colectividad y de transitar por experiencias que son como el infierno; las prácticas políticas del acompañamiento y la necesidad de implicarnos desde el rol de acompañantes; y las resistencias y re-existencias que pueden ser tejidas a través del acompañamiento psicosocial. A partir de esto, la tesis que se plantea es que el acompañamiento psicosocial puede ser conceptualizado como un dispositivo de resistencia y re-existencia que promueve prácticas de liberación al potenciar subjetividades políticas.Ítem Tierra de memorias : la memoria colectiva como proceso de transformación social para la construcción de paz en Buenaventura(Pontificia Universidad Javeriana) Caicedo Angulo, John Erick; Rodríguez Diaz, Marcela; Echeverry Buriticá, María MargaritaEsta investigación, tiene como interés principal comprender el rol que ha tenido la Minga por la Memoria como un proceso de transformación social para la construcción de culturas paz en la ciudad de Buenaventura entre el año 2010 y 2021. De igual manera, pretende desentrañar las formas de articulaciones locales para la construcción de memoria colectiva. En este ejercicio investigativo, participaron los y las intelectuales de la Minga, los cuales son personas que, representan distintas iniciativas que desde sus conocimientos otros, como el teatro, la danza, los cantos tradicionales del pacifico, la música urbana, los tejidos, la pintura, la poesía y los ejercicios espirituales, realizan acciones colectivas para recordar y mantener viva la memoria de las personas víctimas del conflicto armado interno colombiano; con ellos y ellas se sostuvieron conversaciones reflexivas, sobre temas relacionados con el sentido, las maneras y las potencias que emergen en la vida de las personas que participan de los encuentros públicos de la Minga. Los resultados de la experiencia nos permiten ver que, existen posibilidades de transformación social para vivir con dignidad y en paz en el territorio y, que desde una mirada transdisciplinar le aportan elementos concretos a los abordajes psicosociales para reconocer que el escenario de construcción de conocimiento está abierto entre los conocimiento científico-académicos y los saberes que se tejen en medio de las comunidades como es el caso de Buenaventura que le ha mostrado al mundo formas de resistencia y re-existencias que no permiten el rompimiento de los vínculos sociales y comunitarios que los hacen ser y estar en relación con el territorio.Ítem “Somos mitad y mitad, y habitamos la frontera” : lectura psicosocial a los procesos migratorios de mujeres contra la fragmentación del territorio y de la vida(Pontificia Universidad Javeriana) Arrieta Betancourt, Mandy Tatiana; Echeverri Buriticá, María Margarita; Rapacci Gómez, María LuciaLa investigación aborda desde un enfoque diferencial los malestares psicosociales, los recursos de afrontamiento y las redes de apoyo de mujeres mayores, adultas y niñas en migración y retorno provenientes de Venezuela en Colombia. Esto con el fin de proponer elementos para la construcción de procesos de apoyo psicosocial con esta población tomando como base la perspectiva transnacional en los estudios de migración internacional, la interseccionalidad y la perspectiva psicosocial. El estudio expone que los malestares psicosociales y los recursos de afrontamiento, resistencias y reexistencias de las mujeres migrantes se construyen de manera diferenciada en función de sus contextos y los lugares que ocupan en ellos. Asimismo, muestra la forma en que los malestares psicosociales de esta población se producen y promueven a partir de amplios sistemas de exclusión (en origen y destino). Finalmente, el documento destaca los procesos por medio de los cuales estas mujeres construyen redes, resistencias y recursos de afrontamiento en múltiples territorialidades. Lo anterior muestra la importancia de abordar la migración en los procesos de apoyo psicosocial desde un punto de vista relacional, no patologizarte y sobre todo desde una ruptura de las nociones fijas y binarias en torno a la nacionalidad como una categoría de poder de pertenencia que limita el ejercicio de la vida en dignidad.Ítem Reivindicando a Sekhmet : relatos de mujeres sobre sus tránsitos en torno a la experiencia de violencia sexual desde un enfoque interseccional(Pontificia Universidad Javeriana) Villaneda Valencia, María Juliana; Morales Arias, Carolina; Rapacci Gómez, María LucíaEsta investigación tiene como objetivo comprender los tránsitos que atraviesan las mujeres de clase socioeconómica alta en Colombia en los procesos de construcción de significados de sus experiencias de violencia sexual. Desde un enfoque interseccional y una perspectiva feminista decolonial, se amplían las comprensiones sobre como sus narrativas están atravesadas por las categorías de clase, género y raza y sobre como las relaciones de poder con los agresores operan de manera situada en tensión con las posibilidades de resistencia y subversión a las mismas. Desde el posicionamiento epistemológico de los conocimientos situados, este estudio propone un binomio metodológico: Historias de Vida (lo psico) – Juntanzas (lo social), apostándole a una activación política, epistemológica y ontológica que ocurre en la conversación y el encuentro como escenario idóneo para (re)crear salidas y avanzar en la construcción de formas diferentes de ver y vivir la vida.Ítem “Cada vez me volvía más guapa de lo que pensaba que era” observaciones sobre las transiciones identitarias de mujeres exguerrilleras de las FARC. Aportes para el acompañamiento psicosocial(Pontificia Universidad Javeriana) Cardoza Alfonso, Laura Alondra; Ocampo Talero, Angelica María; Pavajeau Delgado, CarolEl objetivo de esta investigación fue comprender con las mujeres exguerrilleras de las FARC sus experiencias de vida e identificar con ellas aspectos centrales de sus tránsitos identitarios que hoy pueden aportar luces para las propuestas de acompañamiento psico-social en su reincorporación. Fue necesario tener como punto de partida la vida en colectivo en la guerrilla y sus im-plicaciones en las configuraciones identitarias de las mujeres; aspectos poco conocidos y reconocidos en los programas de Desarme, Desmovilización y Reintegración. De manera particular, este trabajo buscó comprender de qué manera las transiciones identitarias en la vida de las mujeres exguerrilleras de las FARC, que hoy se encuentran en reincorporación a la vida civil, pueden ser reconocidas y abordadas en propuestas actua-les de acompañamiento psicosocial. Para tal fin se combinaron dos métodos de investigación cualitativa: el biográfico y la teoría fundamentada. Su desarrollo con las mujeres, se constituyó en una práctica de acompañamiento en la reflexión sobre sí mismas, sus historias y sus contextos actuales. Los resultados muestran que las transiciones identitarias vividas dan cuenta de la auto-comprensión que estas mujeres han construido alrededor de lo que significa escapar del mandato de género impuesto en diversos contextos. Igualmente, del alto valor a lo cons-truido en colectivo, más allá de la identidad del proyecto de FARC. Relaciones solidarias, estar acompañadas, el reconocimiento mutuo con pares, son ca-racterísticas que en la vida civil se transforman por la inserción al mundo laboral, a ser madres y esposas, entre otros procesos propios del sistema hegemónico, que deben ser recogidos por propuestas de acompañamiento psicosocial. Con estos resultados se espera contribuir a la investigación sobre el tema; así como al acompañamiento psicosocial situado y construido para/con las mujeres en proceso de reincorporación.Ítem “Aquí empieza una historia te guste o no” : experiencias de mujeres víctimas de acoso romantizado en la ciudad de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Muñoz Ferrer, Natalia; Escobar Cajamarca, Manuel Roberto; Tovar Guerra, Claudia Constanza"Aquí empieza una historia te guste o no" es una investigación que cuestiona a la vez que aporta al debate sobre el amor romántico y las violencias generadas por su validación social. Pretende poner en la mira al amor romántico como uno de los mantenedores y justificantes de las violencias contra las mujeres. La propuesta de investigación nació de la escucha de las mujeres víctimas de una clase de acoso que la autora ha llamado acoso romantizado, un tipo de violencia contra las mujeres arraigado en la concepción del amor romántico como un mecanismo patriarcal, el cual otorga a los hombres el permiso social para cometerla y, negando la libertad a las mujeres, las condiciona como seres débiles, frágiles, como mujeres que necesitan ser salvadas por los hombres. El acoso romantizado le da poder a los hombres sobre los cuerpos, los sentimientos y las decisiones de las mujeres. Engañosamente disfrazado de conquista amorosa, el acoso romantizado termina invadiendo las vidas de las mujeres tanto en sus ámbitos públicos como en los más privados.Ítem Por la defensa de la vida y el territorio. Proceso de resistencia y re-existencia de la comunidad de Ciénaga del Opón(Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Castañeda, Luz Marina; Tovar Guerra, Claudia Constanza; Henao Pérez, Lina PatriciaEl presente documento corresponde a una investigación documental que da cuenta del proceso comunitario de resistencia y re-existencia de la comunidad de Ciénaga del Opón, un corregimiento ubicado en la zona rural del municipio de Barrancabermeja y que, por su ubicación estratégica, se convierte en un territorio con diversas expresiones de violencia asociadas al conflicto armado y a las disputas territoriales. Frente a esta situación la comunidad se organiza e impulsa iniciativas pacíficas para retomar su territorio y no dejar que los actores armados tomen el control de sus vidas, estas expresiones comunitarias son conocidas como acciones colectivas de resistencia, las cuales tienen como fin el lograr la protección de la vida, la reconfiguración del territorio y oposición a la relación de poder dominante planteada por la guerra. Estas expresiones de resistencia en ocasiones son invisibilizadas tras dar más relevancia a los hechos de victimización y a los daños ocasionados por el conflicto que a las formas de reconfiguración subjetiva que viven las comunidades; de allí que el propósito de esta investigación sea analizar las estrategias y significados del proceso de resistencia y re-existencia de la comunidad de Ciénaga del Opón, identificando los recursos y las capacidades que les ha permitido generar apuestas para la reconfiguración territorial. Esto permitió evidenciar que el proceso de resistencia se ha configurado bajo tres Apuestas Estratégicas que han marcado su camino hacia la re-existencia, dándoles la posibilidad de transformar sus vidas, relaciones y territorio.Ítem “Porque juntos, todo; porque solos, poco; porque sin ti, nada”. Memorias colectivas y estéticas de re-existencia en la comunidad de San Isidro, Risaralda(Pontificia Universidad Javeriana) Pavas Cerón, José Geovanny; Flórez Flórez, Maria Juliana; Muñoz Onofre, Darío ReynaldoLos territorios son espacios sociales, por ende, históricos y cambiantes; la investigación tiene lugar en la vereda San Isidro, Risaralda, territorio antiguamente habitado por aborígenes Quimbayas y esclavos africanos, re-configurado a partir de procesos como la conquista hispánica, colonización antioqueña, el tren, entre otros. Su historia evidencia los distintos tipos de violencia ejercidas hacia quienes han habitado el territorio, algunas de las cuales se mantienen vigentes como prácticas históricas y reiterativas, sedimentadas y arraigadas en las memorias colectivas del territorio. De allí que, como objetivo de la tesis, se proponga el diseño e implementación de un dispositivo de acompañamiento psicosocial para la comunidad de San Isidro, que intervenga memorias colectivas asociadas a violencias territoriales, a través de estéticas de re-existencia.Ítem Encuentros para volver a empezar. Elementos a tener en cuenta en el acompañamiento psicosocial de los migrantes venezolanos que llegan a la ciudad de Bogotá D.C.(Pontificia Universidad Javeriana) Cardona Patiño, Erika; Pavejau Delgado, Carol; Echeverri Buriticá, María MargaritaLa migración históricamente ha atravesado la constitución del Estado – Nación, y desde allí esta se percibe como un proceso disruptivo en la configuración de la identidad nacional, actualmente existe un flujo migratorio desde Venezuela hacia Colombia, movimiento transnacional con un carácter pendular en el que ha sido de vital importancia generar líneas de atención inicial y estabilización económica; el objetivo de este trabajo de grado ha sido reconocer los elementos de acompañamiento psicosocial a tener en cuenta que permitan acoger a los migrantes en Bogotá y generar estrategias de acompañamiento. Se realizó una investigación /intervención de tipo cualitativo desde un enfoque transnacional, intervención psicosocial, redes sociales y conversaciones dialógicas, con fuentes primarias y análisis de contenido a partir de los datos registrados en entrevistas y grupo focal con migrantes y personas que trabajan con ellos en el marco de las atenciones que brinda la Dirección de Asuntos Humanitarios de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca Bogotá - CRCSCB. Se describen las narrativas, el origen, el destino y los vínculos transnacionales de los migrantes venezolanos que se encuentran en Bogotá D. C., y cómo los discursos se convierten en procesos de transformación que reconfigura los sentidos, vínculos y relaciones. En conclusión, a pesar de del miedo y la incertidumbre que se presentan al migrar, la historia nunca se borra sino que se transforma y es necesario pensar en una integración social que mitigue efectos adversos que afecten la salud mental.Ítem Masculinidades en transición : transformación de las masculinidades de hombres y mujeres excombatientes de las FARC-EP en proceso de reincorporación(Pontificia Universidad Javeriana) Harb Zuluaga, Michelle; Muñoz Onofre, Darío; Pontificia Universidad Javeriana; Sánchez Parra, TatianaLa investigación aborda la transformación de masculinidades y relaciones de género de hombres y mujeres excombatientes de las FARC-EP en proceso de reincorporación en el marco del Acuerdo de Paz suscrito entre el Gobierno Colombiano y el mencionado grupo en 2016. Esto se realiza desde la perspectiva de un abordaje psicosocial, teorías posestructurales de género y los estudios latinoamericanos y colombianos de masculinidades en contextos de guerra. En el trabajo se evidencia que gran parte de la construcción de subjetividad de los y las combatientes dentro del grupo armado gira en torno a símbolos de virilidad, lo que produce una hipermasculinización. Esto se refleja en las relaciones de género y en la racionalización de las emociones, entre otros aspectos. El tránsito a la vida civil supone la pérdida de varios de estos símbolos de virilidad, lo que conduce a los combatientes a una sensación de vulnerabilidad y, por tanto, a una búsqueda para reafirmar su hombría, muchas veces, de forma violenta.Ítem Subjetividades políticas en la niñez. Sistematización de la experiencia del Movimiento Nacional de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes Gestores de Paz. Por un hoy y un mañana diferentes(Pontificia Universidad Javeriana) Caicedo Moncada, Juan Pablo; Tovar Guerra, Claudia Constanza; Delgado Salazar, RicardoLa presente investigación es una sistematización de la experiencia del Movimiento Nacional de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes Gestores de Paz, la cual pretende mediante una mirada analítica del mismo, en clave de niñez/adultocentrismo, subjetividades políticas, movimientos sociales y culturas de paz, ser un insumo valioso para posibilitar al Movimiento una lectura, análisis y planteamiento a futuro de sus acciones, escenarios, estructura, apuestas, incidencia y relaciones. Para lo cual se sugerirán, desde la voz, reflexiones y observaciones de los actores implicados, una serie de asuntos sobre los que valdría la pena volver; así como se presentaran además diversos aprendizajes desde las regiones, municipios y barrios en los cuales hacen presencia los Gestores de Paz, con el objeto de que las vivencias y trayectorias de unos, potencialicen y nutran las de otros. Esta propuesta de generar y visibilizar el conocimiento y las acciones que desde lo local se adelantan, apunta a que la tarea investigativa que tuvo lugar durante varios meses de acompañamiento, fortalezca el accionar del Movimiento y contribuya a la labor que este viene desempeñando hace años en la construcción de sociedades más justas, democráticas y con mejores condiciones para todos y todas.Ítem Si no nos cuidamos no resistimos : resistencias, prácticas relacionales y ética del cuidado(Pontificia Universidad Javeriana) Franco Dussán, Laura Alejandra; Rapacci Gómez, María Lucia; Morales Arias, CarolinaEsta investigación tiene como interés principal comprender las formas de relacionamiento entre mujeres desde la perspectiva de la ética del cuidado, identificando los recursos, los dilemas y las tensiones que se presentan al establecer lazos entre mujeres. De igual manera, pretende entender los vínculos que tienen estas formas de relacionamiento con la cohesión y el fortalecimiento de las resistencias del movimiento feminista, bajo la mirada de los abordajes psicosociales. En esta investigación participaron mujeres bogotanas que se autoreconocen como feministas, quienes, en encuentros de discusiones reflexivas, conversaron sobre temas como la enemistad, la sororidad, el cuidado, la ética del cuidado y la dimensión política del cuidado en resistencias feministas. Los resultados nos permiten ver cambios en la configuración de las experiencias subjetivas de las mujeres como sujetos colectivos con agencia, es decir, el autoconocimiento, el conocimiento de las otras y del mundo social que se está habitando, el progresivo establecimiento de alianzas entre las mujeres en torno al cuidado y a la generación de condiciones que favorezcan que las mujeres puedan desplegar nuevas posibilidades de vida.Ítem Aquí sí nos vamos a cuidar. Experiencia de acompañamiento psicosocial a miembros de una institución de cuidado de adultas mayores(Pontificia Universidad Javeriana) Sanz Guerrero, Luz Angelica; Pardo Argáez, Verónica; Rodríguez Arena, María StellaLa investigación se realizó en el Hogar Nuevo Sol, Institución de Cuidado privada de adultas mayores en la ciudad de Bogotá. Se buscó sistematizar el camino previo, la puesta en marcha y los resultados de los encuentros psicosociales llamados Aquí si nos vamos a cuidar, que fueron cocreados junto con las participantes (enfermeras, cuidadoras, religiosas, personal de aseo y residentes). Estos encuentros consistieron en facilitar encuentros dialógicos en torno a la transición a la institucionalización, la vejez, el envejecimiento y el cuidado vivido en el Hogar. A partir de las reflexiones suscitadas, en los siguientes encuentros se movilizaron acciones colectivas concretas para transformar las relaciones de cuidado, pues las mujeres consideraron que en dichas relaciones se presentaban problemas (chismes, discusiones, rechazo y desconfianza entre miembros de la institución) que deberían transformarse para lograr el bienestar común. Se determinó que paulatinamente los problemas mencionados se fueron transformando en relaciones de confianza, apoyo y preocupación mutua, incluso reportaron tejer relaciones de amistad. Se concluyó que facilitar procesos de diálogo alrededor de temas comunes y promover acciones colectivas creadas con las propias participantes potencializa las posibilidades de transformación en las relaciones de cuidado en la institución.