Logotipo del repositorio
 

Especialización en Endodoncia

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 22 de 22
  • Ítem
    Calcificaciones pulpares en pacientes que fueron hospitalizados por Covid-19. Estudio exploratorio de casos y controles
    (Pontificia Universidad Javeriana) Benalcázar Oleas, Johanna Doménica; Solòrzano Pérez, Paola Daniela; Méndez de la Espriella, Catalina; Rodríguez Ciodaro, Adriana; Leal Fernandez, María Carolina; Perez Dueñas, Bibian; Bedoya Mejía, María Alexandra
    Antecedentes: No existen estudios que reporten la relación entre la presencia de las calcificaciones pulpares en pacientes que fueron hospitalizados por Covid-19, sin embargo, se sugiere que se podrían originar como respuesta a la inflamación crónica que presentan estos pacientes a nivel sistémico. Objetivo: Establecer la frecuencia de calcificaciones pulpares en dientes de pacientes que fueron hospitalizados por Covid-19. Métodos: Estudio de tipo exploratorio, en el cual se analizó una muestra total de 30 pacientes, 15 para el grupo casos y 15 para el control, pareados por edad y género. Se evaluó la presencia de calcificaciones pulpares en un juego completo de radiografías periapicales en ambos grupos. Las comparaciones entre los casos y controles se realizaron mediante la prueba exacta de Fisher, posterior se identificó la frecuencia de dientes con calcificaciones por pacientes, para ello se sumaron los dientes afectados independientemente del tipo de diente, para la comparación entre los dos grupos se utilizó la prueba U Mann Whitney. Resultados: De los 30 pacientes que participaron en este estudio, el 100% de los pacientes del grupo casos presentó al menos un diente con calcificación pulpar a comparación del 73.3% de los pacientes del grupo control, por otro lado, se observó que de los 404 dientes del grupo de los casos el 14,1% presentó calcificaciones, mientras que de los 405 dientes evaluados del grupo control el 5,7% presentó calcificaciones, con una diferencia significativa (p=0,015). Conclusión: En este estudio se ha demostrado que no existe una diferencia significativa en la prevalencia de calcificaciones entre el grupo casos y control, sin embargo, es importante destacar que hubo una mayor frecuencia en el número de dientes con calcificaciones en el grupo casos en comparación con el grupo control. Palabras clave: Covid-19; Hospitalización; Calcificaciones pulpares; Obliteración pulpar; Piedras pulpares, Nódulos pulpares.
  • Ítem
    Calcificaciones pulpares en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoidea. Un estudio de casos y controles
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Valencia, Catalina; Vela Ochoa, María Carolina; Méndez de la Espriella, Catalina; Rodríguez Ciodaro, Adriana; Leal Fernández, Maria Carolina; Camacho Cajiao, Diego Ricardo
    Antecedentes: Actualmente, no existen reportes entre la artritis reumatoidea y su relación con la presencia de calcificaciones pulpares, como respuesta a la inflamación crónica y/o por la ingesta de medicamentos para su tratamiento y control. Objetivo: Analizar si existe relación entre la artritis reumatoidea y la presencia de calcificaciones pulpares. Métodos: Estudio de tipo observacional en donde se incluyeron 40 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide para el grupo de casos, pareados por edad y género con 40 pacientes sin diagnóstico de enfermedad sistémica para el grupo control. Se evaluó el juego periapical completo en ambos grupos con respecto a la presencia, el tipo y la localización de calcificaciones pulpares y el número de dientes afectados por paciente. Se realizó un análisis estadístico comparando ambos grupos utilizando la prueba Chi-cuadrado. Resultados: De 1,829 dientes analizados en 80 juegos de radiografías periapicales. El 82,3 % de los pacientes del grupo de casos presentó calcificaciones pulpares a comparación del 42,5 % de los pacientes del grupo control, con una diferencia significativa entre ambos de (p=0,005). Conclusión: En este estudio se ha demostrado que los pacientes con diagnóstico de artritis reumatoidea presentan una mayor frecuencia de calcificaciones pulpares pulpares en comparación con el grupo control.
  • Ítem
    Relación de la periodontitis apical de origen endodóntico con patologías sistémicas. Revisión sistemática de la literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pena Blanco, Mariana Margarita; Méndez de la Espriella, Catalina; Munévar, Juan Carlos; Jordán Marino, Freddy
    Antecedentes: Se ha establecido una relación entre las infecciones periapicales de origen endodóntico y las enfermedades sistémicas. Aunque prevalece la enfermedad cardiovascular como la patología sistémica más asociada , son múltiples los factores y mediadores inflamatorios que permiten establecer esta relación, independiente de la patología sistémica. La evidencia disponible aún no establece una relación de causalidad entre la enfermedad sistémica y la presencia de lesión periapical, sin embargo, si se observa asociación. Objetivo: Determinar la relación existente entre la presencia de periodontitis apical de origen endodóntico con patologías sistémicas mediante un análisis de la literatura del periodo 2011-2021. Métodos: Se realizó una revisión basada en la estrategia PICO con una búsqueda en 5 bases de datos electrónicas: Embase, Web of Science, Scopus, SciELO, y PubMed entre los años 2011 y 2021. Se seleccionaron estudios en inglés y español. Resultados: Entre los 238 estudios inicialmente identificados, se incluyeron 17 estudios en la revisión, 5 ensayos clínicos, 9 estudios observacionales, 1 revisión sistemática y 2 revisiones sistemáticas y meta-análisis. Se evaluaron 2.668 pacientes sistémicamente comprometidos con alteraciones cardiovasculares (arterioesclerosis, hipertensión, disfunción endotelial) y diabetes. Adicionalmente se analizaron mediadores inflamatorios y el estado oxidativo del paciente. El riesgo de sesgo general no fue bajo para ninguno de los ensayos clínicos analizados, la calidad de los estudios se considera baja y el grado de recomendación se considera débil según la escala de GRADE. Conclusiones: Existe un vínculo entre la periodontitis apical y la posibilidad de que ésta genere una alteración sistémica debido a la presencia de mediadores inflamatorios en común que persisten y se extienden más allá de la zona que corresponde a la lesión periapical en cavidad oral.
  • Ítem
    Frecuencia de calcificaciones pulpares y reabsorción radicular posterior al tratamiento de ortodoncia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodas Jaramillo, Ariana Veronica; Bernal Tapia, Jonnathan Francisco; Mendez de la Espriella, Catalina; Rodriguez Ciodaro, Adriana; Leal Fernandez, Maria Carolina; Camacho Cajiao, Diego Ricardo
    Antecedentes: Las fuerzas ejercidas durante el tratamiento ortodóntico se relacionan con cambios pulpares y perirradiculares, debido a que produce una alteración en la irrigación de los vasos sanguíneos del periodonto apical y de los que entran en la pulpa, lo cual interfiere con la homeostasis del tejido y la actividad celular. Objetivo: Determinar la frecuencia de calcificaciones pulpares y reabsorción radicular posterior al tratamiento ortodóntico en pacientes que asisten a la clínica del posgrado de Ortodoncia de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá - Colombia. Materiales y métodos: Se analizó una muestra de 6366 dientes en 234 pacientes con radiografías panorámicas pre y post tratamiento de ortodoncia. Se evaluó la presencia de calcificaciones pulpares y el grado reabsorción radicular según Levander and Malmgren. Se utilizó la prueba de exacta de Fisher para determinar la relación entre la presencia de reabsorción radicular y calcificación pulpar con el sexo, edad y duración de tratamiento. Resultados: Se observó que el 21% de dientes examinados presentó reabsorción radicular y el 14% presentó calcificaciones pulpares. El diente que presentó mayor prevalencia de calcificación pulpar fue el primer molar superior (31%), mientras que en la reabsorción radicular fueron los incisivos inferiores (48%). No se observó relación entre la presencia o grado de la patología y las variables sexo, edad y duración de tratamiento Conclusión: El tratamiento de Ortodoncia puede desencadenar la formación de calcificaciones pulpares y reabsorción radicular, sin embargo, se requiere más estudios para determinar su relación con otras variables.
  • Ítem
    Análisis tomográfico de la ausencia de tratamiento endodóntico del conducto mesiovestibular 2 y su relación con las lesiones periapicales en primeros molares superiores
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arellano Díaz, Andreina; Touza Maya, Vanessa Mercedes; Méndez de la Espriella, Catalina; Barrientos Sánchez, Silvia; Leal Fernández, María Carolina; Pérez Duenas, Bibian
    Antecedentes: Las lesiones apicales asociadas a conductos no tratados, en dientes que requieren tratamiento endodóntico, se presenta en mayor porcentaje en el primer molar superior, por la falta de localización, limpieza y obturación del conducto mesiovestibular 2 (MV2) en la raíz mesiovestibular debido al desconocimiento de su alta incidencia. Objetivo: Establecer la relación de la ausencia del tratamiento endodóntico del conducto MV2 y la presencia de lesiones periapicales en primeros molares superiores. Métodos: Se realizó un estudio de observacional descriptivo de corte transversal, donde se evaluaron 300 primeros molares superiores en CBCT con tratamiento endodóntico previo. Se aplicó la prueba de hipótesis exacta de Fisher para conteos con el objetivo de conocer la incidencia de la obturación del conducto MV2 en la presencia de una lesión apical. Resultados: La frecuencia de la presencia del conducto MV2 en primero molares superiores fue de 67.69%, siendo la configuración tipo IV de Vertucci (35%) la más frecuente y la frecuencia de lesiones apicales en dientes con el conducto MV2 no obturado fue del 40%. Conclusión: La frecuencia de la presencia del conducto MV2 en primero molares superiores fue de 67.69% y la frecuencia de lesiones apicales en dientes con el conducto MV2 no tratado fue del 40%; pudiéndose afirmar que la presencia del conducto MV2 no tratado y la presencia de la lesión apical son variables dependientes entre sí.
  • Ítem
    Prevalencia de diagnósticos pulpares y periapicales en clínica del posgrado de Endodoncia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramos González, María Cristina; León Jaramillo, Melissa Elizabeth; Salasblanca Rocha, Meryan De Fátima; Méndez de la Espriella, Catalina; González Astudillo, Geovana Isleyer; Leal Fernández, María Carolina; Mejía Morales, Santiago Hernando
    Antecedentes: Las enfermedades pulpares y periapicales son las patologías que con más frecuencia ocasionan una consulta por urgencia en odontología, y son las historias clínicas las que permiten el registro de la condición de salud con la que acude el paciente, siendo posible con ésta información elaborar estudios de prevalencia que permiten analizar la situación de salud y realizar una vigilancia epidemiológica. Actualmente existe poca información relacionada con la prevalencia de patologías pulpares y periapicales, por lo que el interés en este tema con más estudios permite abarcar aspectos etiológicos, de distribución de las patologías en más sectores, e incluso abordar en la evaluación de servicios, programas y tecnologías de atención a la salud oral. Objetivos: Identificar la prevalencia de diagnósticos pulpares y periapicales según los registros de los anexos de endodoncia de las historias clínicas de los pacientes atendidos en la clínica del Posgrado de Endodoncia de la Pontificia Universidad Javeriana.Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal, basado en el análisis de 1446 anexos de endodoncia de pacientes que asistieron a la clínica del Posgrado en el periodo 2019-2022, registrados en el software Smile. Resultados: El mayor número de anexos pertenecieron al año 2019, prevaleciendo el género femenino(61.8%); los diagnósticos más frecuentes fueron diente previamente tratado (42.22%), y tejido apical normal (53.81%), siendo los molares superiores (18,60%), seguidos de los incisivos superiores(18,46%) los tipos de dientes más afectados. Conclusiones: La prevalencia de las patologías pulpares y periapicales se centra en diente previamente tratado, y tejido apical normal, prevaleciendo en género el sexo femenino, y en tipo de dientes los molares superiores e incisivos superiores, información recolectada en su mayoría en el periodo 2019; por lo que en el análisis de los estudios realizados previamente se puede concluir que la prevalencia de las patologías pulpares y periapicales varía con la del presente estudio, y según las revisiones observadas la epidemiología en endodoncia no se estudia con frecuencia para establecer diferencias.
  • Ítem
    Evaluación del estado inflamatorio pulpar en ratas con pulpitis inducida mecánicamente
    (Pontificia Universidad Javeriana) León Pérez, Nicolás; Bedoya Mejía, María Alexandra; Roa Molina, Nelly Stella; Jaramillo Gómez, Lorenza María; Rojas Lozano, Julieth Stefany; Bedoya Mejía, María Alexandra; Roa Molina, Nelly Stella; Jaramillo Gómez, Lorenza María; Mendez De La Espriella, Catalina
    La pulpa dental es un tejido conectivo laxo rodeado por dentina mineralizada con capacidad de responder ante estímulos fisiológicos y patológicos. Se han identificado una red de células inmunocompetentes CD45+ representando el 0.94% del total de células de tejido pulpar, las cuales mantienen la homeostasis tisular y la inmunorregulación. El tejido puede ser agredido por agentes patógenos y/o factores físicos como preparación y cavidades profundas y químicos como materiales dentales, que dependiendo de la severidad y persistencia de la agresión, las reacciones inflamatorias pulpares logran inducir la reparación del tejido pulpar o favorecen procesos de necrosis dentro de los siete días post injuria. Los modelos de inflamación pulpar en molar de rata son útiles para estudiar los procesos fisiológicos que ocurren en la pulpa dental humana debido a su similitud en estructura y función. Existe una amplia gama de modelos de inducción de pulpitis en roedores dentro de los cuales se encuentra el modelo de cavidad cerrada, en este se consideran selles con diferentes materiales obturadores, a través de los cuales se desencadena un proceso inflamatorio que usualmente es reparado dentro de los 3 a 15 días post injuria. Se sabe, además que el uso de fármacos con potencial antiinflamatorio puede contribuir a acelerar dicha reparación y que analgésicos como la Lidocaína pueden afectar el proceso inflamatorio local generado. En este estudio se propuso evaluar el estado inflamatorio pulpar en ratas Lewis posterior a 7 días de pulpitis inducida mecánicamente con Capsaicina y Lidocaína sistémica, usando dos tipos de selle fosfato de zinc y amalgama.
  • Ítem
    Frecuencia de calcificación de conductos radiculares en dientes de pacientes con artritis reumatoidea
    (Pontificia Universidad Javeriana) Chacon Pedraza, Federico javier; Ordoñez Leyton, Ligia Natalia; Rodríguez Ciodaro, Adriana; Méndez de la Espriella, Catalina; Leal Fernandez, Maria Carolina; Camacho Cajiao, Diego Ricardo
    Antecedentes: La prevalencia de calcificaciones pulpares reportada en la literatura es muy variada y existe poca información sobre la prevalencia de calcificaciones pulpares en pacientes con artritis reumatoidea. Objetivo: Establecer la prevalencia de calcificación en conductos radiculares a nivel radiográfico en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoidea. Métodos: Estudio observacional descriptivo con una muestra de 30 pacientes con artritis reumatoidea. Para lo cual se diseñó un formato para el análisis de cada radiografía periapical. Se realizó por medio de métodos descriptivos proporciones, frecuencias absolutas y relativas por individuo y por dientes. Para calcular diferencias entre los resultados de pacientes, se utilizó la prueba de T student con un nivel de significancia del 95 %.Resultados: La prevalencia de calcificación pulpar fue de un 93%. Los dientes con mayor prevalencia de calcificación son; el incisivo lateral inferior con calcificación total de cámara pulpar, el segundo molar inferior con piedras pulpares, el segundo molar superior con calcificación total radicular y el primer molar inferior con calcificación radicular difusa. La calcificación pulpar fue mayor en el tercio coronal, con un mayor tamaño de cálculos pulpares libres de las paredes de dentina. El mayor promedio de calcificación pulpar estadísticamente significativo fue para el grupo de pacientes que no consumen ningún tipo de medicamento.Conclusión: La prevalencia de calcificación pulpar es un factor a tener en cuenta durante la consulta en pacientes con artritis reumatoidea. Se relaciona su formación con la presencia de la enfermedad y no con el uso de medicamentos.
  • Ítem
    Evolución histórica del desarrollo de selladores durante los últimos 100 años
    (Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Hernández, Silvia Natalia; Cadena Barberis, Valeria María Patricia; Méndez de la Espriella, Catalina; Rodríguez Ciodaro, Adriana; Santos Hoyos, Roman Andrés; González Astudillo, Geovana Isleyer
    RESUMEN Antecedentes: Los cementos selladores hacen parte indispensable de los materiales utilizados en la obturación radicular y junto con diferentes técnicas de obturación pretenden disminuir la formación de brechas o espacios que se presentan debido a que la gutapercha no posee la capacidad de unirse a la pared de la dentina de forma sólida, Un cemento sellador debe ser biocompatible y con el objetivo de “sepultar” los microorganismos residuales en la parte interna de los túbulos dentinarios junto a la gutapercha, para evitar la entrada o salida de aquellos microorganismos protagonistas de la enfermedad periapical . En búsqueda de utilizar un cemento ideal, los cementos han evolucionado en los últimos tiempos, fundamentados en la biología y en la tecnología. Objetivo: En esta revisión de artículos científicos se pretende identificar cuales han sido los cambios más relevantes en el último siglo de los cementos selladores que han impactado en la evolución de la Endodoncia y así tener una perspectiva histórica para determinar cuál de estos es el cemento sellador ideal en la actualidad. Materiales y métodos: Se realizo una búsqueda de revisión de la literatura, en la cual se consultaron tres bases de datos MEDLINE Pubmed, Web of Science y Scopus Esta búsqueda no tuvo limitación de país, ni de año, pero se realizó la búsqueda en décadas desde el año 1992 hasta el año 2022, y el idioma únicamente español e inglés. Resultados: Los artículos fueron seleccionados a partir del título, tipo de estudio, aplicación en endodoncia, y fueron descartados los títulos duplicados. De las tres bases de datos se seleccionaron 20 artículos. Conclusión: En el transcurrir del tiempo se logran evidenciar, cambios importantes como en la formula química de los cementos, tiempo de fraguado e indicaciones de uso. El punto de partida fue la utilización de cemento de óxido de zinc- eugenol muy citotóxico, con afectación en los tejidos periapicales, dejando a un lado una de las principales características de los cementos selladores. Hoy en día los cementos a base de resina epoxica y los llamados cementos biocerámicos son materiales biocompatibles que reparan e interactúan con los tejidos orgánicos. Este último nos ofrece una respuesta totalmente distinta con propiedades osteoinductoras y osteoconductoras
  • Ítem
    Bacteriófagos específicos contra Enterococcus faecalis en la infección del conducto radicular : una revisión de alcance
    (Pontificia Universidad Javeriana) Salgado Pacheco, Marcela Alejandra; Botia Pinzon, Dania Milay; Mendez de la Espriella, Catalina; Rodriguez Ciodaro, Adriana; Díez Ortega, Hugo; Rodriguez, Adriana; Mendez de la Espriella, Catalina; Diez Ortega, Hugo; Téllez Corral, Mayra Alexandra; Rojas Paez, Paola Andrea
    Antecedentes: Existen varios factores que conducen al fracaso del tratamiento endodóntico, sin embargo, el factor más asociado a esta situación es la persistencia de microorganismos dentro del sistema de conductos radiculares. Enterococcus faecalis es el microorganismo que más se ha asociado al fracaso endodóntico por ser multirresistente. Se requiere una nueva alternativa que elimine este microorganismo. Los bacteriófagos son virus capaces de destruir células bacterianas, por lo tanto, es necesario investigar más sobre el tema y la aplicación clínica en endodoncia de la fagoterapia. Objetivo: El propósito de este artículo es revisar la evidencia disponible asociada a la actividad lítica de bacteriófagos específicos contra E. faecalis aplicada en odontología a través de los años. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de revisión de la literatura científica mediante la metodología de Scoping Review. Para ello fueron utilizadas cuatro bases de datos biomédicas: MEDLINE Pubmed, Clinical Key, Science Direct y Scielo. Resultados: Posterior a la búsqueda en las 4 bases de datos y luego de hacer la eliminación de aquellas referencias duplicadas, que no tuvieran relación con odontología o sin disponibilidad de acceso al texto completo, se seleccionaron en total 13 referencias para realizar este Scoping Review. Conclusión: La literatura disponible en las bases de datos es muy limitada actualmente, se requiere mayor investigación de este tema específicamente relacionada con las infecciones endodónticas y la aplicación clínica de la terapia con fagos.
  • Ítem
    Penetración de cementos biocerámicos en túbulos dentinales en tres técnicas de termoplastificación
    (Pontificia Universidad Javeriana) López Jiménez, Fabiana Iveth; Jang Jaramillo, Soo Nam; Rodríguez Ciodaro, Adriana; Méndez de la Espriella, Catalina; Rodríguez Ciodaro, Adriana; Méndez de la Espriella, Catalina; Camacho Cajiao, Diego Ricardo; Mejía Morales, Santiago Hernando
    Antecedentes: Los cementos selladores biocerámicos han mostrado propiedades adecuadas cuando son analizados bajo pruebas en condiciones estándar, pero existe poca información sobre su desempeño bajo técnicas de obturación que involucren calor. Objetivo: Evaluar la capacidad de penetración en túbulos dentinales, del cemento biocerámico BioRoot™ RCS (Septodont, USA), en tres técnicas de obturación con calor: condensación híbrida mixta (CHM), Guttacore (G) y condensación vertical de Schilder (CV). Métodos: Estudio in vitro con una muestra total de setenta dientes unirradiculares humanos divididos aleatoriamente de acuerdo a la técnica de obturación en tres grupos experimentales (n=10), dos grupos controles (n=10) y dos grupos de estandarización (n=10), obturados con BioRoot™ RCS marcado con Rodamina B. Los dientes fueron seccionados al mm 1 y 5 desde el ápice, analizados bajo microscopía confocal láser de barrido, midiendo su penetración máxima de profundidad. Se realizó un test de Tukey (p<0,05) y modelo estadístico doblemente generalizado gamma. Resultados: La máxima penetración tubular estadísticamente significativa más alta fue alcanzada en el grupo de obturación de CHM, seguido de Guttacore, CV, cono único, y compactación lateral. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos control positivo y control negativo. Conclusión: La penetración en túbulos dentinales del cemento sellador BioRoot™ RCS es mayor en las técnicas de obturación que involucran calor.
  • Ítem
    Prevalencia de microorganismos identificados con técnicas moleculares en infección secundaria en el tratamiento de endodoncia. Una revisión de la literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Hurtado Narváez, Verónica Daniela; Rodríguez Ciodaro, Adriana; Mendez de la Espriella, Catalina; Diez Ortega, Hugo; Rodríguez Ciodaro, Adriana; Mendez de la Espriella, Catalina; Diez Ortega, Hugo; Rojas Paez, Paola Andrea; Telléz Corral, Mayra Alexandra
    Objetivo: Describir los microorganismos más frecuentes identificados con técnicas moleculares en muestras de lesiones secundarias en el tratamiento de endodoncia. Método: La búsqueda de artículos fue realizada por un investigador en bases de datos Pubmed, Scopus, Google Schoolar, Scielo y Redalyc, incluyendo estudios desde el año 2000 hasta el 2020. Precisando los términos que permite determinar el objetivo de la revisión además de las palabras claves: Microbiology, biofilm, microbiota, endodontic treatment failure, secundary endodontic treatment, molecular techniques. Filtros como los operadores boleanos AND y OR, limitando el campo de búsqueda de estas palabras en el título y en el resumen. Resultados: 30 artículos incluidos en la revisión con el diagnóstico de periodontitis apical, con diferentes técnicas moleculares, los tipos de microorganismos aislados con mayor frecuencia y su cuantificación. Conclusiones: La PCR convencional es la técnica de mayor uso para detectar microorganismos en las infecciones endodonticas secundarias, por su alta sensibilidad y especificidad. E. faecalis fue el microorganismo más comúnmente aislado en las infecciones endodónticas secundarias. Se necesitan más estudios debido a que los artículos se centran en caracterizar los microorganismos más comunes y no en los de prevalencias más bajas. Además, se observa que la cuantificación de los microorganismos varía por las diferentes técnicas moleculares que se emplean en cada estudio
  • Ítem
    Prevalencia y características de conductos en C en molares permanentes a través de tomografía computarizada de rayo de cono
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Cobo, Doménica María; Malek Fernández, Dayana; Barrientos Sánchez, Silvia; Méndez de la Espriella, Catalina; Barrientos Sánchez, Silvia; Méndez de la Espriella, Catalina; Leal Fernández, María Carolina; Pérez Dueñas, Bibian Andrea
    Antecedentes: El conocimiento del sistema de conductos radiculares y sus posibles variaciones es de suma importancia al momento de realizar un tratamiento endodóntico. Se ha demostrado que los conductos en “C” están relacionados con la etnia y zona demográfica de las personas que lo presentan; actualmente existe solo un estudio sobre la prevalencia de conductos en “C” en molares superiores, y no hay estudios sobre la prevalencia de los inferiores en la población colombiana. El objetivo fue identificar la prevalencia y características de conductos en “C” en molares permanentes utilizando la tomografía computarizada de rayo de cono en una población colombiana. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, de 382 tomografías volumétricas de rayo de cono de primeros, segundos y terceros molares superiores e inferiores permanentes en la población colombiana. Se observaron 630 dientes. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas para las variables sexo, presencia de conducto en “C”, tipo de conducto “C” según la clasificación de Fan y Jo, dirección del conducto, surco radicular y fusión radicular. Resultados: El 6.5% del total de la muestra presentó conducto en “C”. El primer molar superior no presentó conducto en “C”, los segundos molares en un 5.5% y los terceros molares un 6%. Los terceros molares inferiores presentaron conducto en “C” con 7.7%, los segundos con 7.6% y los primeros con 1.5%. Siendo la configuración en “C” más común tipo C1en los molares superiores en un 3.2% y en los molares inferiores del 3.8%. La fusión radicular y conducto en “C” en los molares superiores fue del 15.7% y en los inferiores fue de 53.8%. En molares superiores se presentó con mayor frecuencia la fusión del conducto radicular mesiovestibular con palatino junto con distovestibular. En molares inferiores presentaron el surco radicular hacia vestibular y lingual simultáneamente. Conclusión: La prevalencia del conducto en “C” en la población colombiana fue de 6.5%. Se debe considerar que ante la presencia de fusión radicular la probabilidad de presentar este tipo de conducto aumenta. Se recomienda realizar más estudios con mayor tamaño de muestra.
  • Ítem
    Expresión de genes Esp, Asa 373, gelE, Cyl A y Efa A en aislados clínicos de Enterococcus faecalis en biopelícula y en estado planctónico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Durán Quirós, Daniel Enrique; Navas Barrantes, Eduardo José; Ramírez Forero, Diego Andrés; Méndez de la Espriella, Catalina; Rodríguez Ciodaro, Adriana; Diez Ortega, Hugo; Méndez de la Espriella, Catalina; Rodríguez Ciodaro, Adriana; Diez Ortega, Hugo; Téllez Corral, Mayra Alexandra; Rojas Paez, Paola Andrea
    Introducción: Enterococcus son bacterias Gram positivas, anaerobias facultativas, que se encuentran normalmente en la cavidad oral, el tracto gastrointestinal y genitourinario. Hoy en día se han logrado reconocer cerca de 30 especies de Enterococcus, siendo Enterococcus faecalis la especie más representativa (80-90% del total de Enterococcus). Enterococcus faecalis es uno de los microorganismos más relevantes en el fracaso endodóntico. Se puede encontrar tanto en estado planctónico (organismo unicelular flotante en medio acuoso) o formando biopelículas las cuales corresponden a comunidades estructuradas, compuestas por células bacterianas encerradas en una matriz polimérica hidratada de su propia síntesis y que se encuentra adherida a una superficie sólida, creando un campo de protección, favoreciendo su crecimiento y permitiendo a las bacterias sobrevivir en ambientes hostiles. Existen genes, como Esp, Asa 373, gelE, CylA y EfaA, que codifican proteínas por medio del ARN, y estas proteínas se expresan como factores de virulencia proporcionándole al Enterococcus faecalis una mayor resistencia para sobrevivir en ambientes extremos. Algunas veces la persistencia de la infección se da por la patogenicidad proporcionada por los factores de virulencia que tienen las bacterias al formar biopelículas y aumentar su patogenicidad. Se dice que los factores pueden actuar en etapas específicas de la formación de la biopelícula como en: el acondicionamiento de la superficie, colonización de los microorganismos en estado planctónico, metabolismo y crecimiento de los microorganismos adheridos (formación de una capa protectora y altamente organizada conocida como biopelícula madura) y la separación de los microorganismos de la biopelícula colonizando otros sitios. Objetivo: Evaluar la expresión de los genes de virulencia Esp, Asa 373, gelE, CylA y Efa A en aislados de Enterococcus faecalis de origen endodóntico en estado sésil y planctónico. Materiales y métodos: Estudio de tipo transversal de muestreo por conveniencia. Se seleccionaron 58 aislamientos de Enterococcus Faecalis previamente ya identificados y aislados de pacientes que acudieron a consulta de endodoncia en la Pontificia Universidad Javeriana. Para determinar la expresión de los factores de virulencia se realizó la extracción del ARN y realización de RT-PCR para los genes del estudio en estado sésil y planctónico. La presencia de los genes de virulencia se comparó mediante la Prueba exacta de Fisher y la asociación de la producción de biopelícula con la expresión de virulencia se realizó mediante Chi Cuadrado de Pearson. Resultados: la expresión en estado planctónico y sésil respectivamente fue: Esp 41.4% y 48.3%; Asa373 0% y 3.4%; gelE 37.9/ y 46.6%; CylA 44.8% y 37.9%; EfaA 87.9% y 98.3%. El factor de virulencia que se presentó con mayor frecuencia en estado planctónico y sésil fue el gen EfaA. Conclusión: La expresión de los genes de virulencia Esp, Asa373, gelE, y EfaA en aislados de E. faecalis de origen endodóntico fue mayor en estado sésil; y únicamente la expresión del gen CylA fue mayor en estado planctónico. El único gen que no tuvo expresión en estado planctónico fue el Asa373.
  • Ítem
    Detección de genes que codifican para factores de virulencia y perfil de susceptibilidad de cepas de Enterococcus faecalis aisladas de muestras de pacientes que asisten a consulta de endodoncia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Calero Orellana, Gianella Priscila; Castillo Guevara, Alexandra; Delgado Suárez, Yuri Valeria; Díez Ortega, Hugo; Méndez de la Espriella, Catalina; Rodríguez Ciodaro, Adriana; Rojas Paez, Paola Andrea; Téllez Corral, Mayra Alexandra
    Introducción: Una de las principales causas del fracaso en endodoncia es la persistencia de microorganismos posterior a la conformación, limpieza, desinfección e inadecuado selle coronal de los conductos radiculares que favorecen el alojamiento y crecimiento de estos. E. faecalis es una bacteria de tipo anaerobia facultativa, Gram positiva, capaz de desarrollar infecciones sin la interacción con otras especies. Tiene la capacidad de generar biopelícula, sobrevivir a condiciones extremas y durante períodos largos sin aporte nutricional. Su patogenicidad puede estar relacionada a la expresión de factores o genes de virulencia y la resistencia antibiótica. Métodos: Se determinó la presencia de genes Asa, Asa373, Ace, Esp y GelE mediante PCR y se estableció perfil de susceptibilidad antibiótica mediante paneles MicroScan-34, en 63 aislados de E. faecalis proveniente de pacientes relacionadas con retratamiento endodóntico Resultados: Se determinó la presencia del gen Ace en un 85.7%, Asa en un 61.9%, Esp en un 44.4% y GelE en 49.2% y Asa373 en un 1.6% del total de las muestras. El perfil de susceptibilidad mostró una resistencia 12.7% para ampicilina, 7.9% para gentamicina y 17.5% para streptomicina synercid. Se evidenció relación estadistidicamente significativa entre el gen gelE con la resistencia antibiótica a la gentamicina. Conclusión: Los aislamientos de E. faecalis muestran tanto cepas no patógenas como cepas con presencia de diferentes genes de virulencia. A nivel de antibióticos se observa resistencia intrínseca a betalactámicos, y aminoglucósidos, existiendo una relación entre estos últimos y el gen GelE.
  • Ítem
    Aislamiento de bacteriófagos líticos de Enterococcus faecalis en muestras de aguas residuales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Blum García, Nicole; Sánchez Avila, María Bernarda; Diez Ortega, Hugo; Rogríguez Ciodaro, Adriana; Méndez de la Espriella, Catalina; Diez Ortega, Hugo; Rodríguez Ciodaro, Adriana; Méndez de la Espriella, Catalina; Téllez Corral, Mayra Alexandra; Rojas Paez, Paola Andrea
    Antecedentes: Enterococcus faecalis está asociado al fracaso del tratamiento de endodoncia por su rol y capacidad de desarrollar una biopelícula en dentina, presentando resistencia al hipoclorito de sodio en diferentes concentraciones,sustancia utilizada en el proceso de irrigación, y al hidróxido de calcio utilizado como medicamento intraconducto; esta resistencia aumenta a medida que la biopelícula madura, contribuyendo al papel predominante Enterococcus faecalis en las infecciones periapicales persistentes. La dificultad en el tratamiento contra Enteroccocus faecalis se ha atribuido a la falta de estrategias para evitar la formación de biopelícula y erradicarla. En la búsqueda de otras estrategias de tratamiento, se han probado fagos tipo bacteriófagos capaces de incapacitar a las bacterias formadoras de biopelícula, o a la prevención de la proliferación bacteriana por medio de su lisis. Objetivo: Detectar fagos líticos contra Enterococcus faecalis en muestras de aguas del río Bogotá. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo experimental de corte transversal y de carácter cualitativo, aplicando un muestreo por conveniencia para buscar fagos con capacidad lítica. Se utilizó el método de doble capa de agar, y se ensayaron 10 cepas de Enteroccocus faecalis de origen endodóntico provenientes de un estudio previo (cada una por triplicado), con 5 muestras de agua provenientes de la Cuenca baja fuente el Muña, y 5 muestras de agua provenientes de la cuenca media fuente el Cortijo. Además, se realizaron ensayos para evaluar la capacidad lítica frente a cepas control de la especie en estudio como:Enterococcus faecalis ATCC 29212 y Enterococcus faecalis ATCC 700802, y de otras especies que se encuentran en boca como: Staphylococcus aureus ATCC 29213, Escherichia coli ATCC 25922, Streptococcus mutans ATCC 25175, Leptotrichia bucalis ATCC 14201. Resultados: En la cuenca media, no se encontraron fagos líticos contra las muestras de Enteroccocus faecalis ni contra las cepas ATCC de control utilizadas. En la cuenca baja los ensayos permitieron observar fagos líticos contra dos de las cepas de Enteroccocus faecalis evaluadas, fagos que lisaron cepas de Staphylococcus aureus ATCC 29213, y Streptococcus mutans ATCC 25175. Conclusión: Los fagos encontrados no son específicos, se considera que son de amplio espectro, pero dado que solo lisaron bacterias Gram positivas, probablemente es un fago que actúa sobre ácido teicoico que es la molécula normal de adherencia de fagos contra bacterias Gram positivas.
  • Ítem
    Efecto del ácido cítrico al 10% en retratamiento de endodoncia sobre la adhesión de postes de fibra de vidrio
    (Pontificia Universidad Javeriana) Naranjo Ortega, Ulpiano Rafael; Gavidia Bracho, Adriana Carolina; Méndez de la Espriella, Catalina; Rodríguez Ciódaro, Adriana; Vergel Rodríguez, Juan Carlos
    Objetivo: Evaluar la resistencia adhesiva de postes en fibra de vidrio cementados con dos sistemas diferentes de cementación dual después de someter el conducto a retratamiento de endodoncia utilizando ácido cítrico al 10% y xylol. Materiales y métodos: 60 dientes unirradiculares divididos en tres grupos, sometidos a endodoncia convencional y retratados utilizando ácido cítrico al 10% y xylol, utilizando hipoclorito de sodio como irrigante. En cada grupo se utilizaron dos cementos diferentes: Biscem de Bisco y Paracore de Coltene para cementar postes de fibra de vidrio. Los dientes fueron seccionados en el tercio medio radicular para la prueba de push out con maquina universal de fuerzas y los resultados fueron analizados utilizando la prueba de ANOVA y T de student. Resultados: Se demostro que hay una diferencia significativa entre la retención de los postes cementados con el cemento Paracore de Coltene y el Biscem de Bisco después de retratamiento utilizando ácido cítrico al 10% (p>0,05) el promedio para el Paracore de Coltene fue 6,84 Mpa y 0,91 Mpa para Biscem de Bisco. Conclusión: El ácido cítrico tiene influencia en la capacidad de retención de los postes de fibra de vidrio cementados con Biscem de Bisco, disminuyendo su acción adhesiva, mientras que la retención con cemento Paracore de Coltene no se ve afectado por ninguna sustancia utilizada en este estudio.
  • Ítem
    Expresión de los genes de virulencia ace (adhesina del colágeno) y asa (sustancia de agregación) en Enterococcus faecalis obtenidas de muestras de origen endodóntico en un modelo natural de biopelícula ex-vivo
    (Pontificia Universidad Javeriana) García Guerrero, Yara Anna Paula; Idrovo Heredia, Gabriela Elizabeth; Jiménez Rodríguez, Jessica Andrea; Diez Ortega, Hugo; Méndez de la Espriella, Catalina; Rodríguez Ciodaro, Adriana
    Introducción: El Enterococcus faecalis (EF) es una bacteria Gram-positiva que tiene diferentes mecanismos de virulencia y resistencia que dificultan su erradicación del sistema de conductos radiculares. La principal característica de resistencia, es su capacidad para formar biopelícula y por la presencia de factores de virulencia como ace y asa, los cuales se han asociado con su capacidad de adhesión a la dentina radicular. Métodos: Se diseñó un modelo ex-vivo, en el cual se utilizaron 63 cepas de EF provenientes de muestras de dientes con retratamiento endodóntico para determinar la expresión de los genes ace y asa en biopelícula y en estado planctónico mediante la Reacción en cadena polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) y el análisis de la formación de biopelícula a través de microscopía electrónica de barrido (MEB). Resultados: Se determinó una alta expresión génica de ace tanto en biopelícula como en estado planctónico (85,72%) y (80,95%), respectivamente; en comparación con asa (61,91%) y (52,38%), respectivamente. Conclusión: Este estudio determinó que existe una mayor expresión de ace tanto en biopelícula como en estado planctónico, especialmente en cepas de EF aisladas de muestras en contacto directo con el conducto radicular. La formación de biopelícula estuvo relacionada con la expresión los genes ace y asa, sin embargo, se sugiere que ace es un factor determinante para su formación.
  • Ítem
    Prevalencia de Enterococcus spp en muestras relacionadas con el tratamiento de endodoncia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cueva Delgado, Jonathan David; Godoy Godoy, Mary Elizabeth; Méndez de la Espriella, Catalina; Rodríguez Ciodaro, Adriana; Diez Ortega, Hugo
    Enterococcus faecalis (E. faecalis), coco Gram positivo, anaerobio facultativo, habitante del tracto gastrointestinal y genitourinario, definido como transitorio de la cavidad oral. Por factores de virulencia, posee la capacidad de sobrevivir a la carencia de sustrato, resiste a la conformación y limpieza quimicomecánica del sistema de conductos radiculares, asociándolo al fracaso de los tratamientos de endodoncia. Objetivo Determinar la prevalencia de Enterococcus spp. en muestras de pacientes que asisten a consulta al posgrado de Endodoncia de la Pontificia Universidad Javeriana. Materiales y métodos: 40 pacientes divididos en 4 grupos: Grupo 1: muestra de mucosa oral que no requirieron tratamiento de endodoncia, Grupo 2: muestra en pacientes para tratamiento sin diagnóstico de periodontitis apical, Grupo 3: muestra en pacientes con diagnóstico de periodontitis apical sintomática/asintomática (lesión primaria) y Grupo 4 muestra en pacientes con diagnóstico de periodontitis apical sintomática/asintomática (lesión secundaria), identificando Enterococcus spp. mediante la técnica MALDI-TOF-MS. Resultados: La prevalencia de E. faecalis fue del 10% en el grupo 1 y 4, 12.5% en el grupo 2. En el grupo 3, la prevalencia fue la menor con 5%. Respecto al tipo de muestra la mayor prevalencia fue en mucosa oral con el 35% y gutapercha 25%. Conclusiones: La prevalencia de E. faecalis en lesiones primarias es baja comparado con lesiones secundarias. Este microorganismo puede ser encontrado con mayor frecuencia en mucosa oral, considerándose patógeno oportunista de la cavidad oral que puede alcanzar el sistema de conductos y ocasionar fracaso del tratamiento de endodoncia.
  • Ítem
    Evaluación de los cambios morfológicos en la dentina y su relación con la dureza ocasionados por el uso del ácido cítrico al 10% en retratamiento endodóntico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Méndez de la Espriella, Catalina; Rodríguez Ciódaro, Adriana; Salcedo Reyes, Juan Carlos; Méndez Pinzón, Henry Alberto; Moreno Sarmiento, Lizeth Alejandra; Mendieta Flores, Daniela Verónica; Yori Roa, Diana Paola; Méndez de la Espriella, Catalina; Salcedo Reyes, Juan Carlos; Méndez Pinzón, Henry Alberto
    Identificar los cambios morfológicos en la dentina y su relación con la dureza ocasionados por el uso del ácido cítrico al 10% en retratamiento endodóntico. Método: Este es un estudio experimental in vitro. Se utilizaron 60 premolares unirradiculares divididos en 3 grupos (20 dientes cada uno) para probar tres tratamientos desobturantes del conducto radicular: Grupo1: Desobturación mecánica con Hipoclorito de sodio al 5%, Grupo2: Desobturación con Xylol e hipoclorito de sodio al 5%, Grupo3: Desobturación con ácido cítrico al 10% y al 5%. Adicionalmente se usaron dos grupos de control: Control1: Diente intacto (5 dientes), Control2: Diente con preparación biomecánica sin obturar (5 dientes). Los 70 dientes se seccionaron longitudinalmente por su mitad para exponer el conducto y someterlos a pruebas de microdureza Vickers y espectroscopia Raman. Resultados: Mediante pruebas estadísticas ANOVA y pos-hoc Tukey, se observó una disminución estadísticamente significativa en la microdureza de la dentina radicular para el grupo de Xylol en retratamiento endodóntico. Las pruebas de espectroscopía Raman muestran residuos de material sellador del conducto radicular para todos los retratamientos. La mayor proporción de residuos encontrada es para el retratamiento con Xylol y la menor corresponde al retratamiento con ácido cítrico al 10%. La técnica de espectroscopía Raman permite determinar pérdidas de iones fosfato y carbonato para los tratamientos aplicados. Conclusiones: El tratamiento con ácido cítrico al 10% disminuye menos la microdureza de la dentina radicular que el Xylol, deja menos restos de material de obturación dentro del conducto radicular y no genera efectos desmineralizantes apreciables
  • Ítem
    Análisis radiográfico comparativo de dientes tratados endodónticamente al cabo de dos años con diagnóstico previo de periodontitis apical asintomática
    (Pontificia Universidad Javeriana) Marín Betancourt, Inés Milagros; Mora Gutierrez, Nilida Elena; Leal Fernández, María Carolina
    Dentro de las patologías endodónticas, las lesiones periapicales crónicas son de alta incidencia. Estas lesiones, se producen como una respuesta inflamatoria de defensa ante diferentes tipos de irritantes, como agentes microbianos (caries y enfermedad periodontal) y estímulos mecánicos, térmicos o químicos (trauma, procedimientos operatorios o endodónticos), que pueden llegar a desencadenar una necrosis pulpar y la subsecuente lesión periapical si no recibe tratamiento oportuno. Una vez realizado el tratamiento la resolución de la lesión periapical depende de diversos factores que permitirán determinar la evolución y la efectividad del tratamiento realizado.
  • Ítem
    Frecuencia de los eventos adversos que se presentaron en el area de endodoncia de las clinicas de pregrado de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana durante el año 2013
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez, Jenny Alexandra; Yañez Villamizar, Sergio Andres; Mejía, Santiago; González, Juliana; Huertas, María Fernanda; Rodríguez, Adriana
    Un evento adverso se puede definir como cualquier lesión no intencional causada por el manejo médico u odontológico, independiente de la enfermedad. Por lo cual el ministerio de protección en salud decide iniciar la realización de los estudios necesarios para formular el diseño de un sistema de calidad en salud, que condujeron a la propuesta de un conjunto de acciones integradas para mejorar la calidad de la atención en salud en el país. El área de la endodoncia es una de las más vulnerables a los eventos adversos, por lo cual el profesional debe estar capacitado para manejar de forma adecuada dichos eventos estableciendo un pronóstico y adecuado plan de tratamiento.