Logotipo del repositorio
 

Maestría en Salud Pública

URI permanente para esta colección

Tesis posteriores vinculadas con el Instituto de Salud Pública. Consultar: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/10104

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 18 de 18
  • Ítem
    Las voces del Corán dentro de las trayectorias de atención médica para la comunidad musulmana de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arboleda Sarmiento, Juan Camilo; Suarez Montañez, Roberto
    Colombia desde 1991 se define constitucionalmente como un país multicultural. Sin embargo, su aplicación dentro del país es aún incierta. Sobre esta base, este texto explora la relación entre diversidad cultural y acceso a servicios de salud a partir del caso de mujeres musulmanas en la ciudad de Bogotá, Colombia, planteando como los estilos de vida, género y los sistemas de creencia afectan las trayectorias de cuidado y el encuentro terapéutico de personas definidas como musulmanes en los servicios de atención médica. Para este efecto, se desarrolló un trabajo de corte cualitativo con un sesgo que articula la salud pública y antropología médica en una mezquita.
  • Ítem
    Prevención del maltrato infantil : situación de la política pública en Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Alfonso Quiñones, Pamela Andrea; Cortés Martínez, Ariel Emilio
    Introducción: El maltrato infantil es una problemática vigente desde los inicios de la civilización. Sus consecuencias afectan al individuo, familia y sociedad. Las estrategias de prevención permiten disminuir la probabilidad de que un evento ocurra, estas se han implementado en el país, pero hay pocos resultados disponibles para el conocimiento científico. Objetivo: Analizar la situación actual de la normatividad existente relacionada con la prevención de maltrato infantil contrastado con el accionar institucional y el trabajo intersectorial de los últimos ocho años en la ciudad de Bogotá. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de caso cualitativo, con análisis crítico del contenido normativo y análisis de coherencia entre la normatividad y la implementación de esta en diferentes instituciones desde la perspectiva de los funcionarios. Resultados: Se identificaron siete documentos relacionados con la protección de la infancia y la adolescencia dentro de estos se evaluó ocho ejes temáticos, de estos se seleccionaron cinco ejes de desarrollo de las entrevistas a funcionarios. Todos tenían conocimiento de la norma y de la existencia de programas que protegen las diferencias culturales, reconocen el esfuerzo de desarrollar estrategias mancomunadas con diferentes instituciones. Las respuestas eran coherentes con las funciones dadas por ley. Conclusiones: La normatividad es inespecífica para direccionar estrategias de prevención del maltrato infantil, por lo cual estas son desarrolladas de manera transversal dentro de programas de protección de la infancia. Las estrategias distritales han tenido resultados inespecíficos y los esfuerzos aislados de las instituciones han demostrado la necesidad de fortalecer la articulación entre estas.
  • Ítem
    Culminación del proceso de reintegración en personas desmovilizadas de grupos armados ilegales : variables socioeconómicas y de salud asociadas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arias Amézquita, Natalia; Rodríguez García, Jesús
    Los estándares de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR), señalados por Naciones Unidas para el abordaje de los conflictos armados en el mundo, definen aspectos de base para el acaparamiento a personas (o de grupos de personas) que abandonaron las organizaciones armadas con el fin de favorecer su nueva vida en la civilidad. En Colombia, el proceso de DDR, y en especial su fase de Reintegración, cuenta con una base conceptual y normativa que define metodologías para orientar a las personas desmovilizadas hasta la CULMINACION de este proceso, El presente trabajo se centra en identificar como las variables socioeconómicas y de salud están asociadas a la culminación de dicho proceso. Para lo anterior, se adelanta un estudio de cohorte entre los artos 2012 y 2014 a 30 personas en proceso de reintegración y, mediante análisis invariado y multivariado (modelo de regresión logística), se identifican aquellas variables con significancia estadística asociadas a la culminación. Este tipo de análisis complementa la valoración cualitativa en el avance del proceso de reintegración de las personas desmovilizadas que realiza la Agencia Colombiana para la Reintegración - ACR, en particular, los profesionales reintegradores, y brinda herramientas para el análisis poblacional del proceso de reintegración según medición estadística de las variables que facilitan o limitan la culminación de dicho proceso.
  • Ítem
    Estrategias de intervención en prevención y control del exceso de peso en la población preescolar : revisión sistemática de literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bolívar Herrera, Jeny Tatiana; Olaya Vega, Gilma Aurora
    Dentro de las acciones propuestas para la prevención y el tratamiento de la obesidad, se han desarrollado diversas guías de manejo como por ejemplo la guía de practica clínica sobre la prevención y el tratamiento de la obesidad infantojuvenil realizada en Cataluña, España en 2009 la cual recomienda a los profesionales de la salud y cuidadores de los niños y niñas que realicen consejería para promover los hábitos alimentarios saludables y prácticas de actividad física en los niños, así como en sus familias para la prevención de dichas patologías y complicaciones asociadas, e invita a la identificación y manejo oportuno de factores de riesgo. Teniendo en cuenta la relevancia del sobrepeso y la obesidad como problema de salud pública, en edades tempranas se hace necesario identificar las estrategias empleadas a nivel mundial para prevenir y controlar el exceso de peso en la primera infancia, por lo cual, este proyecto de investigación tuvo como fin la identificación del efecto de las estrategias de intervención que se han implementado en diferentes países para controlar el exceso de peso en los niños de 2 a 5 años, mediante una revisión sistemática de literatura, que pretendió responder a un vacío de conocimiento frente al efecto de las intervenciones realizadas para abordar el problema. Los resultados del estudio contribuirán a la construcción de intervenciones dirigidas a mejorar la situación alimentaria y nutricional de los niños bogotanos de dos a cinco arios. Por último, este trabajo aporta información relevante que contribuirá a incentivar la investigación de las posibles soluciones a las problemáticas alimentarias y nutricionales asociadas al exceso de peso en los niños de edades preescolares.
  • Ítem
    Barreras y facilitadores de acceso a los servicios de salud de los jóvenes : estudio de caso exploratorio en los Servicios de Salud Colectiva (SSC) de la localidad de Usaquén
    (Pontificia Universidad Javeriana) Virguez Moreno, Lady Johana; Cubillos Novella, Andrés Felipe
    La presente investigación trata el tema de acceso a los servicios de salud de los jóvenes que asisten a los Servicios de Salud Colectiva (SSC) de la localidad de Usaquén - Bogotá, cuya pregunta de investigación fue: ¿Cuáles son los factores que afectan el acceso a los servicios de salud de los jóvenes entre 14 a 28 años de la localidad de Usaquén? De acuerdo con esto y para dar respuesta a la situación problema y a la pregunta planteada, se diseñó un estudio de tipo cualitativo descriptivo, utilizando la metodología de grupos focales con preguntas orientadoras frente a las barreras y facilitadores del acceso a los servicios de salud. Como técnica de recogida de datos, se realizó una encuesta semiestructurada que aportó información relevante sobre las percepciones de las barreras y facilitadores de acceso a los servicios de salud de los jóvenes que asistieron a los SSC de la localidad de Usaquén y estos resultados fueron contrarrestados con la información de los grupos focales. El análisis de la información se realizó bajo las dimensiones del modelo de Tanahashi y no realizan generaciones, teniendo en cuenta que solamente se trata de un caso de estudio, a través de cuyos resultados no es posible hacer una generalización de los resultados, pues se trata solamente de una muestra de una población.
  • Ítem
    Determinantes sociales de la morbilidad materna extrema, Hospital Occidente de Kennedy, junio de 2012 - noviembre 2014
    (Pontificia Universidad Javeriana) Narvaez Díaz, Nubia Stella; Riaño Romero, Elizabeth; Ronderos Torres, María Margarita
    La morbilidad materna extrema (MME) es un evento de interés en salud pública que tiene un impacto importante al momento de evaluar los servicios de salud y la calidad de vida de una población. Es además un evento en el cual se puede reconocer la intervención de factores del entorno de las mujeres y no solo factores fisiológicos. Por lo que desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud es claro que no sólo las acciones en salud intervienen en el contexto de la aparición de la MME pues existen diversas circunstancias sociales, culturales, económicas y emocionales que de cierta manera pueden influir en la aparición de esta condición. Por lo anterior, en el presente trabajo de grado se realizó una exploración de las condiciones socio-demográficas, de acceso a los servicios de salud y de redes de apoyo relacionadas con el proceso de MME, a partir de un diseño mixto de tipo explicativo secuencial. Como hallazgos importantes del estudio se encontraron como principales determinantes el desempleo, barreras de acceso a los servicios de salud, pobre red social de apoyo y bajo nivel educativo, aspectos que se encuentran presentes en la vida de las personas y que reflejan las inequidades en salud existentes. Igualmente se encontraron diferencias importantes en la incidencia del evento por régimen de afiliación siendo mayor en el régimen contributivo, así como es mayor en el grupo de edad de 40 a 44 años.
  • Ítem
    Violencia sexual contra las mujeres y servicios de salud en el Magdalena Medio 2009-2014. Un estudio de caso
    (Pontificia Universidad Javeriana) Montoya Garzón, Nazly Viviana; Hernández Bello, Amparo
    El trabajo de investigación sobre violencia sexual contra las mujeres y servicios de salud en el Magdalena Medio, tiene como objetivo analizar el proceso de atención en salud como estrategía para la garantía del derecho a la salud establecido en las normas, de mujeres víctimas de violencia sexual acompañadas por la organización femenina popular - OFP, en peroido 2009 - 2014^
  • Ítem
    Determinantes sociales de la mortalidad por enfermedad diarreica aguda en los menores de 5 años en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Reyes Pinto, Doris Yolima; Ronderos Torres, Maria Margarita
    Antecedentes: Las Enfermedades Diarreicas son la segunda mayor causa de muerte infantil en el mundo, alrededor de 760.000 niños menores de cinco años cada año mueren por esta causa. En Colombia, la tasa de mortalidad por Enfermedad Diarreíca Aguda EDA en menores de cinco años pasó de 11.8 en 2009 a 7.34 muertes por 100.000 menores de cinco años en 2011. A pesar de este importante descenso, la mortalidad por EDA, que pudiese evitarse casí en su totalidad, continúa estando entre las primeras causas de muerte en menores de cinco años en Colombia. Se ha señalado en diferentes estudios cómo el de Álvarez, (2009) cómo la mortalidad y morbilidad evitables, en particular la causada por EDA en la niñez, se concentran en la población más pobre y vulnerable, generándose una brecha en los desenlaces en salud entre grupos socieconómicos, poblaciones urbanas y poblaciones rurales. Estas desigualdades crecientes e inaceptables se constituyen en inequidades en la medida en que son evitables. De igual manera, se ha documentado cómo estas desigualdades en salud pueden reducirse si se integran las intervenciones y políticas públicas sanitarias con políticas sociales tomando en consideración las inequidades en los resultados de salud y sus determinantes. En este trabajo tomando cómo base el modelo conceptual de la Comisión de Determinantes de la Salud de la OMS, se identifican posibles determinantes de las desigualdades en la mortalidad por EDA en menores de cinco años en Colombia para plantear la hipótesis de trabajo que se puede expresar cómo: En Colombia las muertes por EDA en menores de cinco años, presentan diferencias estadísticas en los diversos territorios debido a las desigualdades de escolaridad del cuidador, ruralidad, infraestructura sanitaria, aplicación de políticas sociales y económicas. El objetivo planteado en el presente trabajo fue: Analizar la ocurrencia de la mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda en menores de cinco años en Colombia durante cinco años de estudio 2008 a 2012, identificando variables presentes en la base de datos de mortalidad DANE como factores de riesgo en este grupo poblacional para la mortalidad por EDA, así como la presencia de desigualdades en salud al estratificar la mortalidad por municipio. Metodología: A partir de la base de datos de mortalidad general de años 2008 a 2012 fuente DANE se realizó un estudio ecológico, cuya población de estudio fue defunciones en menores de cinco años clasificados cómo causa básica de muerte código 1.01 enfermedades infecciosas intestinales lista 6/67 CIE X- OMS/OPS, las variables analizadas fueron número de muertes en menores de cinco años distribuidas por sexo, departamento, municipio de residencia, área de residencia, nivel educativo de la madre, afiliación a SGSSS, sitio de defunción. Los datos obtenidos se ordenaron en distribuciones de frecuencia presentados en tablas, gráficas y mapas. Para determinar la desigualdad en la presentación de la mortalidad por EDA en menores de cinco años, se utilizaron indicadores cómo índice de concentración con indicadores socioeconómicos cómo Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), cobertura de agua y alcantarillado, índice de riesgo de calidad de agua para consumo humano (IRCA). Resultados: Se observa diferencia estadística en la presentación de las muertes por EDA en menores de cinco años debida a la distribución desigual entre los municipios al ordenar por indicadores socioeconómicos cómo necesidades básicas insatisfechas, cobertura de alcantarillado, acueducto y calidad de agua para consumo humano.
  • Ítem
    Desigualdades en la morbilidad (2002-2006) y mortalidad (2006-2010) por cáncer de mama en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Fernández Ortiz, Yesika Natali; Rodríguez García, Jesús
    Esta investigación tuvo como objetivo analizar las desigualdades presentes en la morbimortalidad por Cáncer de Mama (CM) en el periodo 2002-2010, de acuerdo con características económicas, biológicas y de salud sexual y reproductiva en mujeres colombianas. El diseño metodológico manejado fue de tipo ecológico mixto, que contempló mediciones en ámbito departamental de las tasas de morbi-mortalidad por CM y otras variables, obtenidas de fuentes secundarias. Los resultados permitieron observar a nivel nacional una tasa promedio de mortalidad ajustada por edad de 11,36 muertes por cada 100.000 mujeres mayores de 15 años, la región andina reportó en promedio de 13,93 muertes por cada 100.000 mujeres mayores de 15 años. En la medición desigualdades, los departamentos con mayor concentración de muertes mostraron en promedio: 28% muertes en los de mayor población mayor de 15 años, 22% muertes en los de mayor riqueza per cápita, 20% muertes en los de mayor afiliación al régimen contributivo, 21% muertes en los de mayor realización de mamografía y 17% de muertes en los de mayor realización de autoexamen. Por su parte la morbilidad mostró a nivel nacional una tasa promedio ajustada de 30,2 nuevos casos por cada 100.000 mujeres mayores de 15 años y desigualdades sólo en los departamentos con menor población femenina. Lo cual permitió concluir y evidenciar crecimiento en la mortalidad por CM, que al ser contrastada con las variables estructurales mostraron desigualdades geográficas entre departamentos. Aspectos que pueden profundizarse con investigaciones cualitativas y ser de ayuda a procesos de política pública.
  • Ítem
    Adulto mayor y síntomas depresivos : características sociodemográficas y la depresión en el adulto mayor a partir de la encuesta nacional de demografía y salud, 2010
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cárdenas Mosquera, Luz Karina; Suárez Morales, Zuly Bibiana; Collazos Aldana, Jaime
    ANTECEDENTES: Según las condiciones socioeconómicas de la población adulta, la prevalencia de la depresión en este grupo está en aumento a nivel internacional y nacional, generando un impacto negativo en la calidad de vida de los individuos y las familias. OBJETIVO: Analizar la correlación en la presencia de síntomas depresivos en el adulto mayor, en función de las variables sociodemográficas, a partir de la información que presenta la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2010. MÉTODOS: Se realizó un estudio cuantitativo de corte transversal con algunas características sociodemográficas de 17.574 adultos mayores entre 60 años y más. Los análisis estadísticos se realizaron aceptando un valor de p menor 0,05. Para establecer la asociación entre la presencia de síntomas de depresión y las variables del estudio, se construyeron modelos de regresión logística múltiple por el método introducir, a partir de los valores establecidos por defecto en el software SPSS versión 22. RESULTADOS: Aunque todas las variables fueron significativas, se observó en el modelo final una varianza del 30% en la presencia de síntomas de depresión en función de las siguientes variables: dificultades en actividades básicas de la vida diaria, apoyo familiar percibido, dificultades para la participación social y presencia de enfermedad física. CONCLUSIONES: Los hallazgos sugieren identificar barreras y condiciones que crean dificultades para el desempeño de actividades básicas de la vida diaria y la participación social, visibilizar una realidad poco explorada: la salud mental de personas en situación de vulnerabilidad.
  • Ítem
    El talento humano especialista en salud (ginecobstetras) y su relación con el comportamiento de la mortalidad materna en Colombia en el periodo 2001-2012
    (Pontificia Universidad Javeriana) Matallana Gómez, María Alexandra; Rodríguez, Jesús
    La mortalidad materna se convierte en uno de los Objetivos del milenio(en adelante ODM) más importantes y cruciales para el mundo, es un asunto de preocupación global. Para la Organización Mundial de la Salud, OMS, la mortalidad materna es uno de los indicadores económicos relevantes de los países puesto que el 99% de los casos ocurren en países de ingresos medios y bajos (OMS, 2012).
  • Ítem
    Posición socioeconómica y su relación con actividad física en tiempo libre : análisis secundario a partir de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, ENSIN 2010
    (Pontificia Universidad Javeriana) Hernández Melo, Milton Andrés; Gómez Gutiérrez, Luis Fernando
    La actividad física (AF) está vinculada como factor protector de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), tales como enfermedades cardiovasculares, cáncer de mama, cáncer de colon y de trastornos mentales, entre otros. Diferentes factores están asociados con los bajos niveles de actividad física. En efecto, los cambios estructurales en la sociedad y en la economía, en el último siglo han influido de manera notoria en las poblaciones que viven en desventaja socioeconómica, son ellos quienes más están expuestos a contextos urbanos caracterizados por la ausencia de seguridad, inadecuado estado de los espacios públicos recreativos, barreras urbanas y falta de tiempo para el desarrollo de actividad física. El objetivo del presente estudio consistió en establecer la asociación entre algunos indicadores de posición socioeconómica (PSE) y los niveles de actividad física en tiempo libre. El marco teórico que orientó esta investigación estuvo soportado en la Teoría de las Causas Fundamentales de Link y Phelan. A partir de la información recolectada en la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional de Colombia (ENSIN, 2010), se llevó a cabo un estudio descriptivo de tipo transversal, el cual incluyó un total de 14.465 hombres y mujeres en edades entre los 18 y 64 años. Se realizaron análisis estadísticos univariados, bivariados y multivariados, para establecer asociaciones entre indicadores de posición socioeconómica, (índice de SISBEN, nivel de ecuación) y actividad física (AF) en tiempo libre en los dominios de: a) cumplir recomendaciones mínimas en tiempo libre, b) caminar al menos 150 minutos a la semana en tiempo libre, c) realizar actividad física moderada al menos 150 minutos a la semana en tiempo libre, y d) realizar actividad física vigorosa al menos 75 minutos a la semana en tiempo libre. Los resultados mostraron que a medida que se incrementa el nivel educativo, las personas presentaron mayor probabilidad de realizar AF en tiempo libre para cada uno de los dominios. Sin embargo, las probabilidades de cumplir estas recomendaciones fueron más altas en el dominio de AF moderada y vigorosa, que en los dominios de caminar y cumplir recomendaciones mínimas en tiempo libre. La magnitud de la asociación fue mayor para las personas con nivel dos del SISBÉN, en el dominio de AF vigorosa, a diferencia del dominio de AF moderada que presentó una magnitud de asociación mayor para las personas con nivel cuatro y más de SISBÉN. Se concluye que existen asociaciones significativas entre la PSE y los patrones de AF en tiempo libre, que pueden ser explicados por las profundas inequidades existentes en los contextos urbanos que soportan la recreación activa, y se distribuyen geográficamente, de acuerdo con la estratificación social.
  • Ítem
    Caracterización de la fibrosis quística en Bogotá, Colombia y desarrollo de una propuesta de atención integral a pacientes con fibrosis quística
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bonilla Cárdenas, Ana Jasbleidi; García Quintero, Oriana; Peñaloza, Rolando Enrique
    La presente investigación trata el tema de Fibrosis Quística como un problema de salud Pública. Se plantea como objetivo principal, caracterizar la situación de Fibrosis Quística en Bogotá, y a partir de esta, proponer un modelo de atención integral que responda mejor a las necesidades de los pacientes con esta enfermedad. De acuerdo con esto, se diseñó una encuesta para caracterizar los pacientes con FQ, a partir de características sociodemográficas, características de afiliación al sistema de salud, percepción de calidad de vida y concepciones de barreras y facilitadores en el acceso a servicios de salud. Mediante un diseño descriptivo, se analizó la información de 25 encuestas recogidas. Los resultados confirman un diagnóstico tardío, que favorece un peor pronóstico de la enfermedad y deterioro de la calidad de vida del paciente. Por otro lado los pacientes y sus cuidadores, manifiestan como principal barrera de acceso a servicios de salud, la tramitología impuesta por el modelo de atención en salud del país. En cuanto a facilitadores del acceso, reconocen la importancia de las redes de apoyo y los programas de manejo de la enfermedad. Por último, se sugiere implementar un modelo de atención integral, que complemente el conocimiento del equipo médico y el de los pacientes, con el objetivo de responder más adecuadamente a las necesidades de estos.
  • Ítem
    Prácticas alimentarias de estudiantes universitarios que viven en condición de migración estudiantil en la ciudad de Bogotá D.C
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ruiz Molina, Maritsabel; Duque Paramo, Maria Claudia
    En este estudio se presentan los resultados de una investigación cualitativa, que se realizó con un grupo de 16 estudiantes universitarios que viven en condición de migración estudiantil interna en la ciudad de Bogotá D.C. Los participantes narraron sus experiencias con relación a los alimentos que consumen actualmente, los tiempos de comida que realizan al día y los lugares donde los consumen. Dentro de las prácticas alimentarias que presentan los estudiantes, se identificaron tres tendencias principalmente: el consumo abundante de comidas rápidas, la alimentación en restaurantes y la preparación de alimentos en casa. Con relación a los grupos de alimentos, se encontró que presentan un consumo usual de comidas rápidas, alimentos de paquete, golosinas y bebidas gaseosas, así como un bajo consumo de frutas y verduras. Adicionalmente, los estudiantes entrevistados presentan omisión de tiempo de comida, alimentación a deshoras y un mayor consumo de alimentos fuera de casa o pedidos a domicilio. Finalmente, teniendo como base la revisión de la literatura, se presenta la discusión de los resultados en relación a la migración y las practicas alimentarias, junto con las conclusiones y recomendaciones planteadas desde la investigación, la educación y la implementación de estrategias para contribuir a la Seguridad Alimentaria y Nutricional de esta población.
  • Ítem
    Posición socioeconómica y su relación con obesidad en adolescentes colombianos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Tovar González, Erika Jazmin
    La presente investigación trata del tema de la obesidad como un problema de salud pública.
  • Ítem
    Variaciones en la percepción de calidad de vida relacionada con la salud por diferencias en el acceso a los servicios de salud, en la población usuaria afiliada a los regimenes contributivo y subsidiado de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Huérfano Rey, Lina María; Romero Prada, Martin Emilio
    El presente trabajo está basado en el concepto de CVRS y un modelo teórico amplio, denominado, modelo contextual, este modelo es desarrollado teniendo en cuenta las diferentes esferas en las que se desenvuelve el individuo, como lo son la cultural, el ámbito social, económico, demográfico, además del estado general de salud.
  • Ítem
    Caracterización de los servicios de medicina alternativa y terapias alternativas complementarias de cuatro instituciones prestadoras de servicios de salud habilitadas de Bogotá a partir de la experiencia de sus prestadores y usuarios
    (Pontificia Universidad Javeriana) Alonso Romero, Ana Sofía; María Margarita, Ronderos Torres
    El estudio de caso colectivo mostró que las MAYTAC en Bogotá están incluidas y no integradas al SGSSS, se accede como particular, plan complementario y régimen subsidiado, no por contributivo dadas dificultades de acceso desde las EAPB, el pago de consulta, medicamentos y tratamientos son del usuario que quiere mejorar la calidad de vida ante enfermedades crónicas, y dolor, logrando adherencia al tratamiento y disminución de urgencias. La consulta de aproximadamente una hora agrada por el trato humanizado. Las tecnologías son escasas en las IPS públicas, la historia clínica requiere la historia de vida, se utilizan los RIPS, los CUPS, el CIE 10. Hay poca coordinación entre los servicios convencionales y complementarios y acciones colectivas, escasa investigación, difusión y educación a los actores involucrados en la prestación de servicios de salud convencionales.
  • Ítem
    Calidad en el proceso de atención de los pacientes con cáncer de próstata atentidos en el Instituto Nacional de Cancerología ESE,2013. Estudio descriptivo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pacheco Silva, Angélica Lucía; Castillo Londoño, Juan Sebastián