Logotipo del repositorio
 

Administración de Empresas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 2213
  • Ítem
    Análisis y propuesta de mejora de la comunicación digital en la línea de decoración de Homecenter para potenciar ventas online
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cantillo Zarama, Juanita del Mar; Rueda Plazas, Leonardo
    En la línea de negocio de decoración de HOMECENTER el 6% de sus ventas se realizan por canales digitales, lo que evidencia que sus ventas se hacen mayoritariamente a través de las tiendas físicas. Esta situación muestra que el área comercial en la categoría de decoración, si bien ha implementado estrategias, aún no hay aumentos significativos en el porcentaje de ventas por canales digitales. Por esta razón este estudio se realizó sobre la línea de negocio de decoración de HOMCENTER, específicamente sobre cómo mejorar la comunicación para impactar las ventas por canales digitales, aplicando las acciones de esta propuesta de valor que constituye el objetivo central del estudio. La propuesta se abordó siguiendo una metodología con un enfoque cualitativo haciendo uso de una encuesta para recopilar información sobre la percepción que tienen los consumidores sobre la comunicación de HOMECENTER en sus canales digitales. También se realizó entrevistas semiestructuradas a expertos sobre el tema de ventas por canales digitales para obtener información pertinente sobre aspectos determinantes en las dinámicas del comercio electrónico. Los resultados muestran que 90% de los encuestados menciona que conocer la experiencia de otros compradores es “importante” o “demasiado importante” en su decisión de compra por canales digitales. Igualmente, manifestaron que la presentación fotográfica virtual del producto con entornos que se acerquen a la realidad deseada son los aspectos sobre los cuales esperan mejoras en los canales digitales. El estudio concluye que la comunicación digital se puede mejorar con: 1) Estimular que el consumidor registre su experiencia de compra por canales digitales 2) Ubicar de primer plano y con anuncios destacados los productos nuevos o en tendencia en la página web de HOMECENTER y 3) En el contenido visual de los productos de la línea de decoración hacer mayor uso de imágenes con ambientes de realidad virtual.
  • Ítem
    Integrated sustainable loyalty strategy : an approach based on a packaging reduction and rewards system
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vargas Suarez, Sarah Melisa; Rueda, Leonardo
    Este proyecto tiene como finalidad proponer una estrategia que impulse la compra digital de leches formuladas, integrando elementos de sostenibilidad, conveniencia e incentivos para el consumidor. El problema identificado parte de hábitos tradicionales de compra, la desinformación del consumidor y la falta de atributos diferenciadores en la experiencia digital. A partir del análisis de entrevistas, encuestas y referentes externos, se identificó que existen barreras en el canal digital relacionadas con el hábito de compra tradicional, la falta de información y la ausencia de diferenciadores claros. El objetivo principal del trabajo es diseñar una solución estratégica que permita superar dichas barreras y promueva un vínculo más fuerte entre el consumidor y la marca en el entorno digital. Frente a esto se plantea una solución estratégica que no parte de un producto nuevo ya existente, sino de una propuesta integrada que incluye la creación de un empaque más sostenible, el cual funcionaría como incentivo adicional para motivar la compra digital. Esta idea se complementa con descuentos dirigidos a consumidores recurrentes buscando generar un vínculo más fuerte con la marca y fomentar la fidelización desde una perspectiva consciente. Metodológicamente, se trata de una investigación de tipo cualitativo y cuantitativo, basada en entrevistas semiestructuradas con actores internos y externos, así como encuestas cerradas aplicadas a consumidores digitales de productos de consumo masivo. La estrategia incluye una comunicación clara y segmentada, la implementación de herramientas de medición para evaluar su impacto, y una visión centrada en el consumidor actual, cada vez más exigente y orientado hacia prácticas responsables. Entre los hallazgos clave se destaca la necesidad de crear diferenciadores claros en el canal digital para fomentar su uso, y la oportunidad de utilizar la sostenibilidad como un elemento movilizador para nuevas generaciones. Se trata de una hoja de ruta que busca evolucionar la experiencia de compra digital, mejorar la percepción del valor del producto y fortalecer el posicionamiento de la marca en sostenibilidad e innovación. En conclusión, se propone una estrategia integrada que responde directamente a las barreras identificadas y ofrece una alternativa viable y sostenible para aumentar las ventas digitales y generar lealtad de marca desde un enfoque consciente.
  • Ítem
    Propuesta de modelo de CRM para pymes colombianas : un estudio de implementación basado en la gestión y prácticas internacionales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Tique, Rafael Enrique; Ruiz Pava, Guillermo Antonio; Ruiz Pava, Guillermo Antonio
    La presente tesis plantea una propuesta de modelo de Gestión de Relación con el Cliente (CRM), adaptado a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en Colombia, tomando como base las pertinentes prácticas internacionales documentadas en investigaciones recientes. Considerando como punto de partida el papel estratégico que cumple el CRM, en la consolidación de relaciones sólidas con los clientes y la mejora de la competitividad empresarial. La presente propuesta se fundamenta en un análisis de modelos competentes de rendimiento positivo en escenarios internacionales. Para ello, se busca identificar posibles necesidades y obstáculos frecuentes que pueden presentar las pequeñas y medianas empresas en relación a la implementación de soluciones CRM, tales, como la mejora del servicio al cliente, optimización del marketing, automatización de procesos, falta de capacitación, complejidad de la solución, resistencia al cambio, entre otros. La metodología adoptada se basa en una revisión de literatura especializada, en un enfoque descriptivo, abarcando investigaciones académicas, estudios de caso, artículos, documentos relevantes, etc., con el propósito de identificar patrones, tendencias y elementos clave que conforman los modelos CRM. Esta iniciativa pretende ser una guía práctica y adaptable para que las Pymes colombianas consoliden su competitividad y sostenibilidad en el mercado actual.
  • Ítem
    Soft skills accelerator : strategy for strengthening onboarding in globant's new generation program
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gutiérrez Ramírez, Lina María; Umaña Ruiz, María Camila
    En un contexto donde la transformación digital y la innovación son claves para la competitividad, las organizaciones enfrentan el reto de atraer, desarrollar y retener talento joven preparado para adaptarse a entornos laborales cambiantes. En respuesta a este desafío, Globant Sistemas Colombia S.A.S., multinacional argentina líder en servicios tecnológicos, implementó el programa New Generation, orientado a la formación y vinculación de nuevos profesionales. El presente trabajo busca fortalecer el proceso de onboarding de los trainees dentro de este programa, con el propósito de facilitar su integración al entorno profesional y alinearlos con la cultura organizacional de Globant. Para lograrlo, se propone la implementación del programa Soft Skills Accelerator, una propuesta centrada en el fortalecimiento de habilidades blandas clave como la comunicación, el autoconocimiento, la gestión emocional y el trabajo en equipo. A partir de un diagnóstico interno, se identificaron oportunidades de mejora relacionadas con el acompañamiento inicial, la claridad de roles y expectativas, así como la necesidad de fortalecer competencias humanas esenciales para el trabajo colaborativo. La propuesta incluye el diseño e implementación de un taller piloto denominado Tech & Emotions del cual se obtuvieron análisis cuantitativos como cualitativos. Se espera que, con el análisis realizado, la gestión de riesgos y recomendaciones finales, la propuesta de Soft Skills Accelerator mejore la experiencia de los trainees, incremente su compromiso, facilite su adaptación a la cultura de Globant, y contribuya a la retención de talento, generando valor tanto para los participantes como para la organización.
  • Ítem
    Estrategias digitales y de socialización en el proceso de incorporación laboral híbrida en Pint Pharma
    (Pontificia Universidad Javeriana) Chacón Quiroga, Maira Alejandra; Paredes Alvarez, Giovanny Francisco; Paredes Alvarez, Giovanny Francisco
    En el marco de la transformación digital y la mejora de procesos en Pint Pharma, se identificó la necesidad de optimizar la experiencia de incorporación en el área de Recursos Humanos. El proceso actual de inducción presenta limitaciones como la falta de estandarización, el uso exclusivo de presentaciones orales y la ausencia de mecanismos efectivos para asegurar la comprensión de la información clave por parte de los nuevos colaboradores. Esta tesis propone el diseño e implementación de un modelo de onboarding digital que combine formación estructurada con espacios de socialización estratégica, utilizando una plataforma corporativa interactiva. El proyecto incluye fases de diagnóstico, diseño, desarrollo de contenido e implementación piloto. Entre los beneficios esperados destacan la reducción del tiempo de integración, una experiencia más homogénea y medible, y la escalabilidad del modelo, contribuyendo al fortalecimiento de la gestión del talento y la cultura organizacional de la empresa.
  • Ítem
    Plan de acción para mejorar la rentabilidad y la Responsabilidad Social Corporativa de la empresa Carboguanes S.A.S.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mesa Meza, Oscar Andres; Umaña Ruiz, Maria Camila; Umaña Ruiz, Maria Camila
    La industria minera tiene un gran peso dentro de la economía nacional, su participación dentro del PIB 2024 es de 1.11 %, con un monto de 4.017 USD millones; las exportaciones mineras alcanzaron 12.564 USD millones correspondientes al 25,4% del total de exportaciones del país; generando 245.397 empleos. Dentro de la minería la exportación de carbón alcanza el 56,6% del valor total exportado. De los 245.397 empleos, el 27,6 % pertenecen a la extracción del carbón y de los 245.397 el 14.3 % corresponden a Boyacá. En 2024 se explotaron 52,1 millones de toneladas de carbón en Colombia. El recaudo de regalías para 2024 por concepto de minería fue de 4,16 billones, donde el carbón aportó el 81,0%. En Boyacá se encuentra la empresa Carboguanes S.A. S. dedicada a la explotación del carbón, en el desarrollo de su objetivo social ocasiona unos impactos negativos al medio ambiente, en especial, la tala de árboles y perdida de vegetación, contaminación del suelo, del agua y del aire, además de la alta demanda de energía productora de gases de efecto invernadero. Para mitigar dicho impacto se plantean las siguientes estrategias: implementar una línea de energía fotovoltaica, mejorar el sistema de extracción del material, realizar un programa de manejo paisajístico y reforestación vegetal y diseñar un sistema para el manejo de aguas residuales. Dichas estrategias están alineadas con la Responsabilidad Social Corporativa y permiten mejorar la rentabilidad de la empresa. La metodología empleada para el desarrollo de este trabajo tuvo una fase de diagnóstico, de recolección y de análisis de información y formulación de estrategias a través de técnicas como la observación, las entrevistas, revisión bibliográfica.
  • Ítem
    Propuesta de diseño de Chatbot para incentivar el consumo del Portafolio de Alimentos de Makro Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Velandia Alarcón, Laura Estefannia; Acosta Gámez, Alejandro
    En el contexto del mercado Retail cada vez más competitivo, comprender al consumidor se ha convertido en un factor clave estratégico por ende, este análisis ofrece una propuesta de diseño de Chat Bot que busca promover el consumo de la oferta de alimentos de Makro Colombia analizando el comportamiento del consumidor individual con el objetivo de identificar factores clave que influyen en su proceso de compra. Para sustentar la propuesta se llevó a cabo una encuesta a 100 personas, cuyos resultados permitieron identificar hábitos de consumo, criterios de elección y canales preferidos para recibir información comercial. Entre los hallazgos más significativos sobresale la gran sensibilidad al precio, la inclinación hacia descuentos directos y la relevancia otorgada a la calidad y precio del producto de acuerdo con la evidente necesidad de tener información exacta y en tiempo real sobre precios, ofertas y disponibilidad, mediante plataformas digitales como WhatsApp y/o redes sociales. Ante los resultados, se identificó una oportunidad estratégica para innovar en los medios de comunicación digital y optimizar la experiencia de compra a través de un chat Bot que funcione como canal interactivo de atención. Esta herramienta permitiría proporcionar respuestas rápidas, distribuir información pertinente y facilitar decisiones de compra informadas y eficaces. El modelo se presenta a través de un flujograma que ilustra su funcionamiento operativo. Adicionalmente, el presente informe integra un análisis del entorno, una matriz de riesgos y un conjunto de recomendaciones estratégicas orientadas a la empresa, equipo de trabajo y al practicante, con el propósito de reforzar la relación con el cliente final y alinear la comunicación con las expectativas actuales del mercado.
  • Ítem
    Inteligencia de datos para la optimización de la integración del talento
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gomez Cruz, Juan Diego; Paredes Álvarez, Giovanny Francisco
    El presente proyecto tiene como objetivo principal diseñar e implementar People Integrations Intelligence, un sistema de inteligencia de datos que optimiza la incorporación y retención del talento humano en los procesos de fusiones y adquisiciones de Globant. Como multinacional líder en tecnología y transformación digital, Globant enfrenta el reto de integrar de manera eficiente y alineada al nuevo personal de las empresas adquiridas. Actualmente, el área de People Integrations sufre la dispersión de datos, la falta de herramientas analíticas y procesos manuales de consolidación, lo que demora la toma de decisiones, deteriora la experiencia del empleado y pone en riesgo los resultados estratégicos de cada integración. Para dar respuesta a esta problemática, la solución propuesta consta de una metodología cualitativa dividida en cuatro fases: la primera es un diagnóstico y análisis del estado actual, en la segunda fase se hará el diseño del sistema de inteligencia, la tercera será la fase de evaluación y ajuste, y la última fase consistirá en la implementación escalable y la optimización continua. Los entregables claves incluirán una base de datos unificada, algoritmos de predicción de riesgo de rotación, segmentación avanzada por perfil y paneles de control en tiempo real. Se espera como beneficios principales lograr la visibilidad y la trazabilidad completas del proceso de integración, la reducción del tiempo de análisis de datos, mejorar la toma de decisiones estratégicas a partir de los datos obtenidos.
  • Ítem
    Plan de activación para Impulsar la categoría de protectores solares como incentivo de compra en La Roche Posay
    (Pontificia Universidad Javeriana) Fandiño Campos, Sergio Andrés; Rueda Montaño, José Andrés; Rueda Montaño, José Andrés
    En el presente proyecto líder se plantea el diseño e implementación de una campaña de marketing experiencial para La Roche-Posay, marca de la división de dermatología y belleza de L´Oreal, con el objetivo de reforzar el posicionamiento de la línea Anthelios en los países de Colombia, Perú, Ecuador, Guatemala, El salvador, Costa Rica Venezuela y Panamá. La propuesta surge a partir de la identificación de una problemática frecuente en la categoría de foto protección: la baja reaplicación del protector solar por parte de los consumidores, es derivada en gran medida de la faltade recordación y accesibilidad del producto durante la rutina diaria. Como respuesta a esta necesidad, se plantea la creación de un bag charm funcional y estético que permita llevar el producto de forma visible y práctica, convirtiéndolo en un objeto aspiracional que combine funcionalidad con estilo. Este accesorio se propone como incentivo de compra y como eje de una activación digital que se basa en el influencer marketing, orientada a generar un voz a voz, deseo de adquisición y reforzamiento de los hábitos de reaplicación del protector solar. El proyecto incluye el desarrollo conceptual del accesorio, su prototipo físico, cotizaciones por país, análisis de tendencias y la estructuración de una estrategia de comunicación para los mercados de Centro América, Colombia y Perú. Las acciones propuestas buscan generar un mayor engagement con la marca, incentivar el uso constante de protector solar y consolidar a Anthelios como una marca moderna, deseable y alineada con las nuevas dinámicas de consumo en Latinoamérica.
  • Ítem
    Reestructuración en la estrategia de contenido del email marketing para los usuarios de Luker chocolate
    (Pontificia Universidad Javeriana) Corredor Castellanos, Alejandro; Areiza Padilla, José Andres; Camperos de Mendez, Indira Isabel
    Este estudio examina el desarrollo de un flujo de trabajo de email marketing diseñado para convertir usuarios en MQLs calificados mediante contenido de alto valor en cada etapa de interacción. Mediante una segmentación detallada, relevancia de contenido y mensajes personalizados, la investigación busca maximizar la interacción y optimizar la creación de MQLs. La metodología combina enfoques cualitativos y cuantitativos para analizar el impacto de temas como sostenibilidad, tendencias de mercado y productos específicos de chocolate, proporcionando información sobre los contenidos que mejor resuenan con prospectos sin familiaridad previa con Luker Chocolate. Los resultados destacan la importancia de un enfoque mixto para comprender en profundidad las preferencias del usuario y adaptar el contenido del email a los intereses y comportamientos únicos de cada grupo. Los comentarios cualitativos y las métricas cuantitativas, como tasas de apertura y de clics, subrayan la relevancia de experiencias de email personalizadas. Esta estrategia no solo aumenta el engagement, sino que también fomenta la confianza y las conexiones duraderas con la marca, moviendo eficazmente a los usuarios a través del embudo de conversión.
  • Ítem
    Proponer el fortalecimiento de la definición de perfiles de cargo en Juan Valdez
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sierra Nájera, Laura Sofia; Alejandro Acosta
    Este estudio propone optimizar la definición de perfiles de puesto en Juan Valdez mediante la evaluación y aplicación de metodologías y herramientas tecnológicas que permitan estandarizar y fortalecer la gestión del talento humano. Se realizó un análisis comparativo de metodologías como DACUM, PAQ, el Método de Puntos y el Mapeo de Competencias, junto con herramientas digitales como O*NET-SOC AutoCoder, Korn Ferry y un sistema interno desarrollado en Excel VBA. Con base en esta evaluación, se diseñó un modelo práctico que facilita la construcción de perfiles basados en competencias, formación, experiencia y habilidades técnicas, buscando mejorar la claridad de roles, la equidad salarial y la eficiencia en los procesos internos de selección y desarrollo. Asimismo, se identificaron los principales riesgos del proyecto, como la resistencia al cambio y las barreras tecnológicas, y se definieron estrategias de mitigación para asegurar su correcta implementación. El resultado final son cinco recomendaciones clave centradas en el uso de herramientas digitales, la capacitación del personal, la actualización continua de perfiles y su alineación con los sistemas de compensación y evaluación del desempeño. La propuesta contribuye directamente a fortalecer la gestión del talento en Juan Valdez, asegurando una estructura organizacional más equitativa, eficiente y adaptada a los retos del mercado actual
  • Ítem
    Diseño de hoja de ruta para fortalecer el salario emocional en Broggini : una propuesta estratégica para Colombia y Brasil
    (Pontificia Universidad Javeriana) Nuñez Toro, Edwin; Castro Nieto, Gilmer; Broggini Colombia; Castro Nieto, Gilmer
    Este proyecto se desarrolló en el contexto de Broggini, una firma consultora internacional con sedes en Colombia y Brasil, caracterizada por un equipo joven, diverso y colaborativo. Ante los retos actuales en la retención del talento y el fortalecimiento del clima organizacional, se identificó la necesidad de estructurar una propuesta estratégica centrada en el salario emocional, orientada a aumentar la motivación, el sentido de pertenencia y el compromiso del equipo. El objetivo principal fue diseñar una hoja de ruta estratégica para fortalecer las políticas de salario emocional de la empresa, partiendo de sus prácticas vigentes y adaptándolas a las expectativas del entorno laboral contemporáneo. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque cualitativo, desarrollado en tres fases: revisión de literatura especializada, diagnóstico interno de la organización y formulación de la propuesta. Se utilizaron técnicas como la observación directa no estructurada, la revisión documental y el análisis teórico comparativo, todas pertinentes al estudio de dinámicas organizacionales. Los objetivos específicos incluyeron: identificar las razones competitivas y la importancia que requiere Broggini para proponer una estrategia integral de salario emocional; establecer acciones para mejorar el equilibrio vida-trabajo; justificar iniciativas que fortalezcan la cohesión entre las oficinas; y proponer un sistema de reconocimiento formal y continuo. La propuesta se fundamentó en el modelo de las 5 P de Mintzberg, incluyendo acciones como reconocimientos mensuales, espacios de integración regional, formalización de beneficios no monetarios y aplicación de encuestas internas validadas. Asimismo, se identificaron los recursos necesarios y se propusieron estrategias de mitigación de riesgos para asegurar su sostenibilidad. Aunque no se implementará de forma inmediata, esta hoja de ruta representa una oportunidad concreta para consolidar la propuesta de valor interna de Broggini y reforzar su posicionamiento como empleador competitivo en el mercado global.
  • Ítem
    La educación financiera digital como herramienta para fortalecer la percepción de los seguros en jóvenes adultos entre 25 y 30 años
    (Pontificia Universidad Javeriana) Garcia Cendales, Juanita; Chi-Ying Young, Jeremy; BNP PARIBAS CARDIF; Chi-Ying Young, Jeremy
    Para Cardif, y para Colombia, en donde más del 50% de la población no está asegurada por desconocimiento o desconfianza hacía el sector, es muy importante poder desmontar creencias sobre los seguros y aumentar su contratación. La población entre los 25 y los 30 años, adultos jóvenes empezando a trabajar, se encuentra entre esa población no asegurada, sin embargo, al ser nativos digitales, están interesados en recibir contenido orientado a la educación financiera en redes sociales, especialmente por instagram y tiktok. El Tiempo realizó una encuesta en el 2018 sobre el acceso a los seguros por parte de los colombianos y los resultados fueron desalentadores. Solo el 50% de los colombianos están asegurados, muchos de ellos siendo clientes potenciales desperdiciados por no poder llegar a ellos con información. Para este trabajo se realizaron 2 encuestas. La primera para determinar el acceso a los seguros entre la población de 25 a 30 años. La segunda se enfocó en el consumo de contenido sobre educación financiera por parte de la misma población y los canales por los que estarían dispuestos a recibirla. Con esto se logró confirmar la encuesta del 2018. La tendencia sobre la contratación de seguros se mantiene igual que entonces, esto debido a la percepción sobre los costos, la confianza hacia las aseguradoras y el sector en general y sobre todo, la falta de conocimiento sobre su existencia, beneficios y procedimientos. Al final, se recomienda a BNP Paribas Cardif desarrollar una estrategia de marketing digital que haga foco en educación financiera, desmitificación de los seguros a través de alianzas con influencers y capacitando al personal del área de marketing, además, también utilizar estos canales digitales para captar información sobre las expectativas de los posibles clientes y así, desarrollar productos financieros según sus necesidades.
  • Ítem
    Estrategia de fidelización para aumentar la redención de CMR puntos en Homecenter Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cano Tamayo , Paula Lorena; Paredes Alvarez, Giovanny Francisco; Paredes Alvarez, Giovanny Francisco
    El presente proyecto se desarrolla en Homecenter Colombia, empresa líder en el sector retail de productos para el mejoramiento del hogar. Como parte del ecosistema de Falabella, la compañía ofrece a sus clientes el programa de fidelización CMR Puntos, el cual permite acumular y redimir puntos por compras realizadas con la tarjeta CMR, tanto en crédito como débito. Este programa busca generar valor y lealtad en los clientes a través de beneficios exclusivos, sin embargo, se ha identificado una baja tasa de redención de puntos, lo cual representa una oportunidad estratégica una oportunidad estratégica para poder fortalecer la relación con los clientes y aumentar su lealtad a la hora de comprar productos en la compañía. El principal objetivo del proyecto es poder analizar los factores que afectan la redención de CMR Puntos e implementar mejoras en comunicación, generando incentivos atractivos, experiencias a los clientes diferentes para optimizar su uso. A través de un enfoque metodológico mixto que incluyó un sondeo de preguntas, análisis del customer journey map y benchmarking de programa de fidelización exitosos, con estos se logró identificar que más del 80% de los clientes no comprende bien el programa de puntos, desde redimir hasta canjear y un 60% nunca acumula dichos puntos. Con los análisis desarrollados en el transcurso del trabajo se espera que las estrategias de comunicación personalizada, incentivos segmentados y dinámicas de gamificación, simplifiquen el proceso de redención y aumenten la percepción de valor para poder generar experiencias positivas que motiven la participación activa de los clientes y puedan canjear sus puntos. Adicionalmente, se espera que estas estrategias incrementen la tasa de redención, eleven el ticket promedio y cause una diferenciación importante de Homecenter frente a sus competidores. A largo plazo, estos cambios podrán fortalecer el vínculo emocional con la marca y garantizarán un crecimiento del programa de fidelización.
  • Ítem
    Propuesta de reporte de tendencias para el equipo regional de Insights en PepsiCo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vergara Gonzalez, Juan Camilo; Acosta Gamez, Alejandro; Acosta Gamez, Alejandro
    PepsiCo se posiciona mundialmente como una de las empresas líderes a nivel mundial en la industria de consumo masivo de snacks y bebidas, con un amplio portafolio que incluye grandes marcas como Pepsi, Gatorade, Lay’s, Quaker, Cheeto ́s y Doritos en los países más importantes del mundo. En Latinoamérica, la compañía ha logrado posicionarse de forma sólida gracias a su capacidad de innovación y una fuerte presencia en países como México, Brasil, Argentina y Colombia. Si nos adentramos un poco a Colombia, la compañía logra establecerse en la industria de snacks y bebidas, destacándose por su apuesta en productos locales, sostenibilidad y el fortalecimiento de su cadena de valor. Ingresar a Pepsico es aprender, reforzar, conocer y descubrir el amplio mundo de la data y los “Insights”, que son todos esos datos que le dan la esencia a un producto, desde su empaque, hasta su proyección en el mercado, necesidades del consumidor y estrategias de comercialización. Dentro de toda la organización y fuera de ella, manejan un riguroso y estricto orden en hacer todos los procedimientos bajo su propuesta de valor “The Pepsico Way”, la cual incluye valores como: Actuar con integridad, Celebrar el éxito, Ser rápidos y efectivos, e impulsar el talento y la diversidad. Este apasionante mundo de los datos, el mercadeo, la estrategia y el análisis de cada producto me ha llevado a encontrar un gran reto para Pepsico en el mundo tan cambiante que vivimos. La sociedad está enfrentando una aceleración digital nunca antes vista, los consumidores buscan experiencias personalizadas, ideas disruptivas y adaptadas a sus necesidades individuales, lo que genera en las empresas un conocimiento actualizado de las tendencias. Además de eso, evidenciamos un posicionamiento de la inteligencia artificial en todo el mundo, lo que lleva a las empresas a utilizarla y hacer uso correcto de ella. Debido a estos desafíos actuales y a una oportunidad de mejora dentro del equipo de Insights Latam de Pepsico, se muestra un proyecto que propone un diseño de un reporte mensual de Trabajo de Grado Carrera de Administración Semestre 2025-10 Proyecto Líder tendencias con el objetivo de mejorar la cultura de datos y la velocidad de reacción ante cambios en el comportamiento del consumidor. El proyecto busca desarrollar un sistema dinámico que monitoree y analice tendencias relevantes en el mercado de alimentos y bebidas, utilizando herramientas como Trendscope, Sprinklr, Google Trends y redes sociales.. Esto fomentará una cultura de datos dentro de PepsiCo y se asocia directamente con dos de sus valores como lo son “Act as owners” y “Be consumer centric”, incentivando a las áreas clave a tomar decisiones más estratégicas basadas en información que se podrá presentar cada mes o cada trimestre. Con la propuesta de Peptrends, se busca optimizar la detección de tendencias, permitiéndole identificar oportunidades emergentes antes que la competencia o anteponerse a las demandas de los compradores. De igual forma, es importante recalcar que la compañía continúa manteniendo la gran participación de los equipos en el proceso de análisis, promoviendo una toma de decisiones más ágil y efectiva. Este proyecto busca continuar y crear un valor añadido a la manera en que la empresa interpreta y actúa sobre las tendencias del mercado, alineando el análisis de datos con la creatividad y colaboración interna de los miembros del equipo. Para este documento, se pretende abordar la propuesta de este reporte, analizar su impacto, su relevancia en el mercado actual y mostrarlo.
  • Ítem
    Propuesta para la generación de leads en el area de New Business de Remoti S.A.S
    (Pontificia Universidad Javeriana) Campo Soto, Isabella; Paredes Alvarez, Giovanny Francisco; Paredes Alvarez, Giovanny Francisco
    Las redes sociales, las cuales eran herramientas de ocio para compartir información, se han desarrollado para ser plataformas comerciales clave para las empresas. Una de estas plataformas es LinkedIn, una red social para la fuerza laboral. En cuanto a Remoti, es una empresa de recursos humanos que ofrece servicios de reclutamiento, contratación y consultoría para sus clientes. Con base en lo anterior, la empresa Remoti, como muchas empresas a nivel global hace uso de con LinkedIn como la plataforma principal para encontrar clientes. Estos clientes son principalmente empresas de países y regiones desarrollados como USA y Europa, los cuales utilizan ampliamente esta red social, especialmente las empresas con modalidad B2B. Sin embargo, no existe una metodología predeterminada para la generación de leads que apoye el proceso de ventas. Las soluciones propuestas se enfocaron en la construcción de un customer journey o recorrido del consumidor, que estableció los pasos y las acciones necesarias para realizar en el proceso comercial. Adicionalmente, se estudiaron e identificaron los mensajes más efectivos a la hora de contactar por Linkedin para el mismo objetivo. En cooncordancia con lo anterior, el objetivo de este proyecto fue realizar un estudio para proponer las mejores prácticas para la generación de leads en el área de New Business para Remoti SAS.
  • Ítem
    Mejora en el reporte 'dailies' para reducir los tiempos de procesamiento y aumentar la precisión
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pai Zambrano, César David; Acosta Gámez , Alejandro; Alejandro
    El enfoque de este proyecto se enfoca en mejorar los informes diarios, denominados "dailies", en SLB (anteriormente Schlumberger), con la finalidad principal de acelerar su procesamiento y aumentar la precisión de la información que ofrecen. Estos reportes son fundamentales dentro de la cadena de Suministro, especialmente en el equipo de "Chemicals", ya que constituyen la base para el monitoreo y la administración efectiva de las órdenes de compra. El método actual para elaborar estos informes es en gran parte manual, lo que demanda un tiempo considerable (de 1 a 3 horas diarias) y lo hace susceptible a errores, afectando de manera negativa la eficiencia operativa. Para abordar este desafío, el proyecto implementó un enfoque combinado que unió análisis cualitativos y cuantitativos. Se llevó a cabo un análisis del flujo de trabajo existente, lo cual facilitó la identificación de cuellos de botella importantes, sobre todo en las tareas manuales repetitivas vinculadas a la extracción de datos desde SAP y su posterior filtrado y consolidación. Este análisis mostró la necesidad de perfeccionar el proceso para aumentar la eficiencia y minimizar los errores vinculados a la gestión manual. La propuesta se enfoca en optimizar el proceso utilizando Power Query. Se creó un modelo que automatiza gran parte del proceso de transformación y limpieza de los datos obtenidos, disminuyendo considerablemente la intervención humana y los errores relacionados. Esta propuesta resultó en una mejora clara y cuantificable: una reducción de aproximadamente el 30 % en el tiempo total necesario para elaborar el informe y una disminución de los pasos manuales de 14 a 10. Esta optimización no solo facilitó el acceso a información, sino que también liberó recursos del equipo, permitiéndoles concentrarse en actividades de mayor valor estratégico. El proyecto finalizó con una valoración del efecto de la mejora realizada, evidenciando un aumento significativo en la eficiencia operativa.
  • Ítem
    Herramienta de gestión de KPIs para el mejoramiento del desempeño de account managers en el área comercial de MasterCard Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Merizalde Ortiz, Juan Sebastián; Paredes Alvarez, Giovanny Francisco; Paredes Alvarez
    Dentro del entorno financiero y de medios de pago actual, caracterizado por su competitividad, constante evolución y transformaciones digitales, se hace evidente la necesidad de contar un un proceso de seguimiento robusto que permita adaptar de manera ágil las estrategias comerciales. En MasterCard surge, por ello, la necesidad de estructurar una herramienta que permita evaluar de forma clara, periódica y objetiva el desempeño de los account managers del equipo de instituciones financieras. El objetivo principal es diseñar e implementar una herramienta de gestión de KPIs que sirva como insumo para monitorear el rendimiento de las cuentas clave, identificar oportunidades de mejora y alinear las acciones individuales con los objetivos estratégicos de la organización. A lo largo del proceso, se identificaron los indicadores más relevantes y se estableció una periodicidad trimestral para su actualización, en concordancia con la disponibilidad de datos internos. El diseño de la herramienta contempla un formato ordenado con tablas y gráficas que permitan visualizar con claridad las tendencias y comparaciones de desempeño, facilitando así el análisis y la toma de decisiones. Se propone presentar la herramienta directamente a la Vicepresidencia del Área, lo cual permitirá optimizar tiempos, validar el diseño y avanzar hacia una implementación rápida. A futuro, se recomienda trabajar en su automatización progresiva para reducir la carga operativa. Con esta propuesta, la empresa podrá contar con una solución funcional, adaptable y alineada con su estrategia comercial, generando beneficios como mayor eficiencia en el análisis del desempeño, mejora en la toma de decisiones y fortalecimiento del enfoque estratégico.
  • Ítem
    Hacia una logística 4.0 : modelo de competencias y su validez
    (Pontificia Universidad Javeriana) Devia Castañeda, Ada Lucia; Garcia Duarte, Daniel Francisco; Valencia Garces , Carlos Augusto; Duran León, William Fernando
    El estudio aborda la necesidad de la transformación digital en las cadenas de suministro, especialmente para las PyMEs y microempresas en Colombia, destacando la importancia de la digitalización, la visibilidad y la coordinación en la cadena de suministro. El documento identifica que el cambio de paradigma logístico implica una reconfiguración de las capacidades del capital humano, priorizando el desarrollo de competencias digitales, sociales, cognitivas, metodológicas y profesionales. Para ello, se adapta el modelo "Competency Model for Logistics Employees in Smart factories" y se presenta una adaptación del modelo mencionado, con el ánimo de desarrollar un instrumento de medición válido para el sector en Bogotá. Este modelo se basa en cuatro categorías principales de competencias: metodológicas, personales, sociales y profesionales. La metodología del estudio incluye la revisión de modelos de competencias, la adaptación y construcción del instrumento de medición, y la validación del instrumento a través del juicio de expertos. Se seleccionaron cuatro jueces con experiencia en logística, competitividad y competencias digitales para evaluar la validez de contenido. El instrumento fue evaluado utilizando el índice de validez de contenido (IVC) ajustado, y los resultados muestran un CVR' de 0.5906 con un 82% de ítems aprobados, lo que sugiere una validez adecuada del instrumento. Finalmente se concluye que la transformación digital de las cadenas de suministro es una oportunidad clave para la competitividad, y que el desarrollo de competencias en el capital humano es fundamental para la adopción de la Logística 4.0. El instrumento desarrollado se considera una herramienta válida en contenido, pero se deberá evaluar su confiabilidad a través de su aplicación. El instrumento puede utilizarse para identificar brechas de competencias y diseñar estrategias de capacitación, finalmente, se sugiere su aplicación en el clúster de logística y movilidad de Bogotá.
  • Ítem
    Trasformando el futuro : hoja de ruta para la gestión sostenible de residuos electrónicos en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Morato Gonzalez, Angeli Giulianna; Ariza Penas, Luz Divina; Prieto Sandoval, Julieth Vanessa; Avila Garcia, Laura Marcela
    La acelerada evolución tecnológica y la obsolescencia programada de aparatos eléctricos y electrónicos son uno de los retos que tenemos a nivel global actualmente, no solo por el incremento acelerado en la generación de residuos electrónicos, sino también por la falta de infraestructura adecuada, políticas efectivas y la limitada conciencia sobre el impacto ambiental de su gestión inadecuada. Estos residuos, conocidos como residuos de aparatos eléctricos y electrónicos – RAEE, contienen materiales valiosos que podrían ser reacondicionados y reutilizados, pero también sustancias peligrosas que, si no se manejan correctamente, representan graves riesgos para la salud y el medio ambiente. En este contexto, es fundamental avanzar hacia modelos de economía circular, fomentar la responsabilidad extendida del productor (REP) y promover prácticas sostenibles que incluyan el reciclaje, la reutilización y el diseño de productos más duraderos y reparables por parte de los fabricantes. Este gran desafío requiere esfuerzos coordinados entre gobiernos, empresas, academia y sociedad para mitigar los efectos negativos de esta problemática y convertirla en una oportunidad para la sostenibilidad y la innovación. El presente trabajo desarrolla una hoja de ruta para la gestión sostenible de residuos electrónicos en Colombia, abordando el creciente desafío ambiental y social que representan los RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos). A través de una revisión sistemática de literatura y un análisis comparativo de las prácticas y regulaciones en América Latina, se identifican barreras, oportunidades y mejores prácticas aplicables al contexto colombiano. La metodología utilizada incluye un análisis DOFA y la técnica Creative Problem Solving (CPS), permitiendo estructurar estrategias para mejorar la infraestructura, las políticas públicas y la educación ambiental. Propone la validación de expertos en materia de sostenibilidad que respalda la posible implementación escalonada del prototipo de hoja de ruta para promover una gestión más eficiente y sostenible de los residuos electrónicos generados en Colombia.
  • Ítem
    Análisis del uso de los Medios de Pago del Banco Falabella en la Categoría de Perfumería Selectiva en Tiendas Falabella de Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pinto Gualtero, Juan Sebastian; Areiza Padilla, José Andrés; Huyo Hernández, Héctor Orlando
    Este estudio analiza el uso de los medios de pago del Banco Falabella dentro de la categoría de perfumería selectiva en tiendas Falabella Colombia, encontrando una oportunidad de incrementar la participación porcentual del banco en las ventas realizadas con tarjetas débito y crédito CMR. Para ello, se revisó la literatura existente, encontrando estudios sobre comportamiento del consumidor, factores psicológicos, el uso de tarjetas de crédito, así como incentivos y descuentos. Se realizó una investigación exploratoria cualitativa, con entrevistas semiestructuradas a empleados, vendedores y clientes de esta línea en Falabella Unicentro de Bogotá, así como a clientes del Banco y se analizaron las ventas de esta línea del año 2020 al 2023, encontrando una tendencia de crecimiento en ventas, sin embargo, la participación del banco no creció al mismo ritmo. Se encontró que factores cómo la tasa de interés, los descuentos y beneficios cómo el programa de fidelización CMR Puntos, influyen en el uso de la tarjeta débito y crédito CMR en las compras de estos productos. Al aplicar descuentos por tiempo limitado en los meses de octubre y noviembre de 2024 la participación del banco aumentó. Se recomienda duplicar CMR puntos cómo beneficio no monetario y mejorar comunicaciones a clientes.
  • Ítem
    Papel de aplicativos contables frente a los desafíos de la contabilidad simplificada en las microempresas apoyadas por el Consultorio Contable Javeriano en la localidad de Usme
    (Pontificia Universidad Javeriana) Suarez Hernandez, Jorge Alejandro; Pulecio Romero, Juan Sebastian; Bustos Sierra, Sergio Esteban; Rodriguez Castro, Braulio
    Esta investigación aborda los desafíos que afrontan las microempresas al implementar prácticas contables adecuadas a sus necesidades financieras. Se destaca la importancia de este sector empresarial en la economía colombiana. El estudio surge ante la resistencia evidenciada en la adopción de las prácticas contables tradicionales y las dificultades para aplicar la contabilidad simplificada, atribuidas a factores como la brecha en alfabetización financiera y la resistencia digital en este segmento. Se cuestiona si las prácticas contables tradicionales son realmente adecuadas para las microempresas. Se busca comprender cómo la contabilidad simplificada puede adaptarse mejor a las necesidades de estos negocios, garantizando que los emprendedores se beneficien de prácticas más accesibles y apropiadas. Así mismo, Se analiza el papel de las herramientas tecnológicas, específicamente el aplicativo SOFI+, en facilitar la implementación de la contabilidad simplificada en las microempresas apoyadas por el Consultorio Contable Javeriano en la localidad de Usme.
  • Ítem
    Eyc system : valor y exposición en el mercado
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rubio Rodriguez, Laura Daniela; Florez Lozano, Laura Catalina; Eyc System S.A.S; Castro Nieto, Gilmer Giovannny
    EYC SYSTEM es una empresa de tecnología con una gran trayectoria en el mercado, es una compañía que a pesar de que tiene un gran potencial de crecimiento no cuenta con sus metas y valores claros, lo que ha provocado carencias a la hora de competir y al no tener claros sus objetivos la publicidad que han venido realizando no ha sido útil, por medio del presente se encontraron los valores de la empresa, su diferenciación la cual es su marca NICOLS en cables hdmi para ello se realizaron encuestas, entrevistas y bases de datos, por otro lado se identificaron segmentos del mercado abriéndose a nuevas propuestas de venta y se mejoro el plan de contacto con los clientes basándose en la atención, así mismo se propusieron nuevas formas de publicidad basada en expertos. Según lo mencionado anteriormente se logro obtener una estrategia comercial basado en el valor que tiene la empresa EYC SYSTEM
  • Ítem
    Economía circular en el sector agroindustrial colombiano : análisis comparativo con prácticas globales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Espinosa Caballero, Adrian; Pedraza Manuel, Cristian Enrique; Lopez Ceron, Sonia Carolina
    La economía circular es un modelo económico innovador que busca desvincular el crecimiento económico de la explotación de recursos finitos, promoviendo prácticas de reutilización, reparación y reciclaje para extender el ciclo de vida de los productos. Dicho esto, este estudio tiene como objetivo analizar el potencial de los principios de economía circular en el sector agroindustrial colombiano y su impacto en la competitividad y sostenibilidad a largo plazo, basándose en ejemplos documentados y estudios comparativos internacionales. La metodología adoptada para alcanzar este objetivo es de carácter documental y cualitativo. Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de literatura académica, informes gubernamentales y estudios de caso internacionales, lo que permitió identificar los desafíos y oportunidades en el contexto colombiano. Asimismo, se realizó un análisis comparativo con los países mencionados, que ya han avanzado significativamente en la adopción de la economía circular en sus sectores agroindustriales. Los resultados destacan que, aunque Colombia enfrenta barreras significativas, como la falta de infraestructura adecuada y la limitada capacitación en prácticas circulares, existen oportunidades clave que pueden aprovecharse para avanzar en este modelo. Entre estas se encuentran la creciente demanda de productos sostenibles, el potencial para el desarrollo de bioenergía y el respaldo de políticas emergentes de economía circular. La implementación de estos principios no solo favorecerá la sostenibilidad ambiental, sino que también fortalecerá la competitividad del sector agroindustrial en mercados internacionales que valoran prácticas sostenibles.
  • Ítem
    “Microanálisis del clima laboral dentro de las unidades estratégicas de negocio de los programas de Comunicación Social y Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana"
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mayorga Rubio, Juliana; Herrera Cuellar, Sandra Milena; Tobon Botero, Adriana
    La presente investigación tuvo como objetivo principal la recolección de información, análisis y hallazgos de oportunidades de mejora sobre el clima laboral de dos programas académicos de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá: Carrera de Administración de Empresas y carrera de Comunicación Social. Para ello se analizó la encuesta de clima organizacional realizada por la oficina de Gestión Humana de la universidad, se realizaron entrevistas con los directores de ambos programas y encuestas a los miembros de sus respectivos equipos. Las variables que se tuvieron en cuenta para estudiar este objeto de estudio fueron: liderazgo, sentido del trabajo, relaciones interpersonales, trabajo conjunto y estructura. Este aporte brindará tanto un panorama general como específico sobre cada una de las categorías, lo que facilitará el trabajo para acciones de mejora para ambos departamentos en aras de mitigación de errores y fortalecimiento de estrategias efectivas.
  • Ítem
    Estrategias de marketing omnicanal para mejorar la experiencia del cliente en Marketnnova
    (Pontificia Universidad Javeriana) Posada Gómez, Santiago Andrés; Rueda Plazas, Leonardo; Prieto Botero, Angelica Maria
    Esta investigación se centra en optimizar las estrategias de marketing omnicanal de Marketnnova Marketing Solution para mejorar la experiencia del cliente en el sector retail y aumentar la fidelización. A través del cálculo de métricas clave como la tasa de conversión y el nivel de cohesión entre canales, se identificaron brechas en la experiencia actual del cliente. El análisis estadístico permitió detectar problemas de integración tecnológica y falta de alineación entre departamentos, lo que afecta la coherencia de las interacciones. Las entrevistas con expertos confirmaron la importancia de centralizar los datos del cliente en un CRM en tiempo real, fomentar la colaboración interna y personalizar las interacciones basándose en datos. La investigación concluye que Marketnnova puede optimizar su estrategia omnicanal mediante la integración de plataformas, la capacitación de sus equipos y el uso eficiente de datos en tiempo real para ofrecer una experiencia más coherente y personalizada.
  • Ítem
    Elaboración de una metodología basada en la educación experiencial en la carrera de administración de empresas de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jacome Gutierrez, Maria Beatriz; Cuevas Oviedo, Martin Felipe; Beltran Bocanegra, Sandra Milena
    Este trabajo se centra en la elaboración de una metodología de Educación Experiencial al Aire Libre (EAL) para la carrera de Administración de Empresas en la Pontificia Universidad Javeriana, respondiendo a la necesidad de innovar en la educación superior colombiana. Se diagnostica que muchos estudiantes que provienen de modelos educativos no tradicionales enfrentan desmotivación y deserción al ingresar a universidades con enfoques tradicionales. Se realiza un análisis a través de focus groups y entrevistas a docentes, lo que permite identificar fortalezas y debilidades de la EAL, así como la viabilidad de su implementación. La metodología propuesta busca integrar el aprendizaje práctico y el desarrollo de habilidades blandas en el currículo universitario, promoviendo un ambiente educativo más atractivo y adaptado a las exigencias del mercado laboral. Los resultados indican que la EAL no solo favorece el compromiso estudiantil, sino que también potencia la formación integral de futuros profesionales. En conclusión, la implementación de esta metodología podría posicionar a la PUJ como líder en educación innovadora y contribuir a la retención y éxito académico de estudiantes provenientes de contextos educativos diferentes.
  • Ítem
    Proceso óptimo de pedido para abastecimiento y salida de libros en el inventario de la librería Coffee & Jesús
    (Pontificia Universidad Javeriana) Perez Rodriguez, Nicolas; Cortes Martin, Ariel Emilio; Cortes Martin, Ariel Emilio
    La presente tesis aborda el desarrollo de un proceso optimizado de gestión de inventario para la librería Coffee & Jesús, con el propósito de mejorar tanto el abastecimiento como la rotación de productos en su inventario. La librería enfrenta desafíos específicos relacionados con la variación de la demanda y la necesidad de minimizar el estancamiento de productos, especialmente durante eventos respaldado por eventos de tipo religioso y culturales y picos estacionales de venta. Partiendo de un análisis de datos históricos, patrones de demanda y metodologías de inventario modernas, se propone un modelo que reduce los sesgos actuales en el proceso de pedidos y fomenta la precisión en la proyección de ventas. La metodología empleada se centra en la recolección y análisis de datos de ventas mediante herramientas como Shopify utilizadas por la librería, así como en la evaluación de la toma de decisiones actuales para los pedidos. También se considera la implementación de estrategias de mercadeo digital y tácticas de ventas especializadas para optimizar la salida de inventario estancado, aprovechando tanto los eventos regulares de la librería como la interacción en redes sociales para la mayor captación de público. Este enfoque permite a la librería mejorar la disponibilidad de productos, reducir costos de almacenamiento, y adaptarse eficazmente a las demandas de sus clientes, posicionándose con ventaja en el mercado de librerías cristianas.
  • Ítem
    Diseño de un plan de acción para fomentar la participación femenina en el área de Logística en PepsiCo Planta Funza
    (Pontificia Universidad Javeriana) Diaz Quevedo, Maria Fernanda; Cruz Hernandez, Sandra Milena; PepsiCo; Vargas Palma, Anayanci
    La creciente participación femenina y la implementación de políticas de inclusión y diversidad están transformando el panorama empresarial global. Hoy en día, las empresas que promueven la equidad de género no solo mejoran su reputación, sino que también ganan una ventaja competitiva al fomentar ambientes laborales más innovadores, productivos y colaborativos. El impulso hacia la diversidad y la inclusión está demostrando ser un motor clave para la toma de decisiones más efectiva y para el crecimiento a largo plazo de las organizaciones. Este trabajo de investigación aborda una problemática específica en PepsiCo Planta Funza, donde se observa un bajo nivel de participación femenina en el área de logística. En línea con la estrategia global de Diversidad, Equidad e Inclusión (DE&I) de la empresa, se busca identificar los desafíos y oportunidades para integrar a más mujeres en roles tradicionalmente dominados por hombres. A través de un enfoque metodológico cualitativo, utilizando grupos focales y análisis documental, se exploran las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a estos cargos, así como las percepciones de los líderes en estas áreas. Finalmente, los resultados obtenidos muestran una relación entre las teorías expuestas por diversos autores alrededor del mundo sobre inclusión y la realidad que se vive en PepsiCo Planta Funza, lo que lleva a la propuesta de un plan de acción que incluye programas de capacitación, mentoría y ajustes en las prácticas internas. Este plan tiene como objetivo fomentar la representación femenina en logística, promoviendo no solo la equidad de género, sino también el fortalecimiento de una cultura organizacional más inclusiva y sostenible.
  • Ítem
    Estrategias para la Internacionalización del Café de Casa Luker : análisis del mercado estadounidense y su potencial de expansión
    (Pontificia Universidad Javeriana) Kling Gonzalez, Nicole; Ramos Perez, Carlos Eugenio
    El trabajo analizará la situación actual del área de negocios internacionales de Casa Luker, centrándose en su proceso de exportación, especialmente en la internacionalización de su café. A pesar de que la empresa ha iniciado exportaciones limitadas a Ecuador, enfrenta el desafío de diversificar su presencia en mercados internacionales. Se explorarán oportunidades en el mercado estadounidense, considerado un espacio clave debido al creciente consumo de café de alta calidad. A través de un análisis FODA, se evaluarán las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que enfrenta la empresa en este contexto. El estudio también examinará las preferencias del consumidor en Estados Unidos y la importancia de establecer relaciones sólidas con distribuidores locales. La pregunta central del proyecto será cómo Casa Luker puede expandirse en este nuevo mercado internacional, identificando estrategias para garantizar su éxito y reconocimiento. La investigación se estructurará en tres capítulos que abarcarán la revisión de literatura, los objetivos y la metodología del estudio.
  • Ítem
    Modelo de negocio para el desarrollo de un programa de competencias esenciales en instituciones educativas de primera infancia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Leon Forero, Zuly Carolina; Real Linares, Lizeth; Areiza Padilla, José Andrés
    Este proyecto propone un modelo de negocio que busca ofrecer servicios educativos complementarios enfocados en el desarrollo socioemocional a instituciones de educación infantil en Bogotá, dirigido a los estratos socioeconómicos 3 a 5. La necesidad de estos servicios se evidencia a través de observaciones que indican una falta de actividades de aprendizaje emocional y una predominancia de interacciones académicas en el marco educativo actual. Para validar este modelo, se realizará un estudio de mercado mediante encuestas dirigidas a directivos, docentes y padres de familia de tres instituciones específicas. Además, se llevará a cabo un análisis financiero que evaluará la viabilidad económica del proyecto, estimando costos y proyectando ingresos potenciales. El objetivo final es mejorar la calidad de la educación en la primera infancia, integrando un modelo de negocio dirigiado al desarrollo emocional y social en el proceso de aprendizaje, asegurando así un enfoque holístico que responda a las necesidades de los niños y de las instituciones educativas
  • Ítem
    Mejora de la personalización de la experiencia del usuario a través del marketing growth en Rappi
    (Pontificia Universidad Javeriana) López Rojas, Laura Sofía; Huyo González, Hector Orlando; Arboleda Vergara, Felipe
    La investigación analiza el impacto de estrategias de marketing growth en la personalización de la experiencia del usuario en Rappi, con el objetivo de aumentar la satisfacción, la frecuencia de uso y la fidelización. Se realizó un diagnóstico de las fortalezas y debilidades actuales en las estrategias de personalización, identificando oportunidades de mejora. Se diseñaron nuevas estrategias que optimizan las recomendaciones personalizadas utilizando inteligencia artificial (IA) para ajustar ofertas en tiempo real según las preferencias del usuario. La evaluación del impacto potencial de estas estrategias se basó en la comparación de indicadores clave, como la tasa de satisfacción y la efectividad de las recomendaciones. Se concluyó que la personalización avanzada puede aumentar significativamente la relevancia de las ofertas, fomentando la lealtad del cliente y diferenciando a Rappi de sus competidores. Esta investigación proporciona un marco valioso para la implementación de estrategias que no solo mejoran la experiencia del usuario, sino que también aseguran el crecimiento sostenible de la plataforma en un mercado cada vez más competitivo.
  • Ítem
    Estrategia de marketing 5.0 para la atracción de clientes en la empresa Studtravel
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bejarano Rivera, Sebastian; Real Linares, Lizeth; Ariza, Jorge
    Esta investigación presenta el diseño e implementación de una estrategia de Marketing 5.0 para aumentar la atracción de clientes en Studtravel, una empresa de consultoría educativa internacional que opera en Rusia y Eslovaquia. A través de una metodología mixta que combina análisis DOFA y PESTEL, análisis de datos y estudios de caso. El estudio desarrolla cuatro componentes clave: identificación de oportunidades de mejora en las estrategias actuales de atracción de clientes, diseño de un sistema integral de recopilación y análisis de datos, implementación de tecnologías inmersivas como tours virtuales, y estructuración de un enfoque de marketing ágil. Los resultados demuestran oportunidades significativas para la transformación digital, con casos de implementación exitosa como la Universidad Asia-Pacific de Tecnología e Innovación (APU) y la Universidad Telkom (Tel-U), que reportaron mejoras significativas en la experiencia de visitantes y futuros estudiantes, así como una exploración más eficiente y accesible del campus. La investigación concluye que la implementación de principios del Marketing 5.0 no solo es viable sino esencial para mantener la competitividad en el mercado educativo internacional, proporcionando a Studtravel
  • Ítem
    El Rol del código de ética empresarial para mitigar riesgos organizacionales y laborales en Belcorp
    (Pontificia Universidad Javeriana) Alvarado Sarmiento, Nathalie; Perdomo Ortiz, Jesús Hernán; Perdomo Ortiz, Jesús Hernán
    El presente proyecto se enmarcó en la práctica empresarial en Belcorp, específicamente en el área de Ethics and Compliance. El objetivo fue analizar y evaluar la efectividad del código de ética con el fin de mitigar riesgos organizacionales y laborales; se buscó mejorar la relevancia y aplicación del código en la práctica diaria empresarial. Se realizó un estudio con enfoque mixto de investigación utilizando tres instrumentos de campo: la entrevista, la encuesta y la observación de campo. Se identificaron diversas situaciones que evidenciaron una desconexión entre los colaboradores y la política ética de la empresa, así como factores de riesgo que podían impactar negativamente en la operación. Se identificaron cinco dimensiones para la evaluación de la efectividad del código de ética: el contenido, la comunicación, la administración, el liderazgo y la implementación. La evaluación mostró una efectividad media baja del código de ética; en particular en los ítems evaluados sobre la implementación y la administración del código. Se elaboraron ocho recomendaciones surgidas de la caracterización, aprovechando el reconocimiento del compromiso de la alta gerencia con la ética empresarial.
  • Ítem
    Optimización de la facturación y comunicación en campañas digitales : implementación de un modelo BPM y Lean en L'Oréal CERAN
    (Pontificia Universidad Javeriana) Tovar Leguizamon, Angely Vanessa; Moya Valenzuela, Andrea Carolina; Blanco Medina, Andres Felipe
    Este proyecto aborda las ineficiencias en la gestión de facturación y comunicación de medios digitales entre L'Oréal CERAN y su agencia Publicis. Un análisis inicial reveló problemas como asignación incorrecta de códigos de campaña, complejidad en la gestión de información, falta de trazabilidad y capacitación deficiente, impactando la eficiencia y transparencia del proceso. Empleando una metodología mixta, con herramientas como BPM y Lean Management, se mapearon y analizaron los procesos, identificando cinco áreas clave de mejora. Se diseñó la estrategia "Facturación Ágil 360", priorizando la centralización de la comunicación y trazabilidad mediante SharePoint y la implementación de un proceso de validación trifásico. Tras la implementación, se logró una reducción del 66% en el tiempo promedio de resolución de Workcycles, pasando de 24 a 8 días hábiles, y una disminución del 45.6% al 6.7% en el porcentaje de facturas rechazadas, entre septiembre y octubre respectivamente. Estos resultados demuestran la efectividad de la estrategia, mejorando la eficiencia, transparencia y control del proceso, y sentando las bases para una gestión optimizada de las campañas digitales. La centralización en SharePoint permitió un seguimiento más preciso, mientras que la validación trifásica minimizó las iteraciones con la agencia y la implementación del consolidado de facturas para proveedores indirectos optimizó la gestión de casos complejos.
  • Ítem
    Estrategia de sostenibilidad para fortalecer la decisión de compra de los distribuidores de WypAll en Kimberly-Clark Professional
    (Pontificia Universidad Javeriana) Villarraga Llanos, Alejandra; Blanco Medina, Andres Felipe; Kimberly Clark Professional; Venegas Calle, Stella Del Pilar
    Este proyecto tiene como objetivo fortalecer la decisión de compra de los distribuidores de la marca WypAll en Kimberly-Clark Professional (KCP) mediante la implementación de una estrategia de sostenibilidad innovadora y estructurada que se ajuste a las demandas actuales del mercado B2B. En un contexto donde la sostenibilidad se ha convertido en un valor clave, se desarrolló el programa EcoPuntos, un sistema de certificación y recompensas que incentiva a los distribuidores a adoptar prácticas sostenibles alineadas con los objetivos ambientales de KCP, generando una ventaja competitiva frente a otros proveedores. La metodología incluyó encuestas y entrevistas a distribuidores para evaluar sus percepciones y expectativas en sostenibilidad, junto con un análisis FODA y de la cadena de valor que identificó áreas clave de oportunidad. Los resultados revelaron que el 67% de los distribuidores considera la sostenibilidad un factor decisivo en sus compras y destacó la importancia de establecer incentivos y mejorar la transparencia en la cadena de suministro. Con el programa EcoPuntos, se proyecta un aumento del 5% en la preferencia de marca, posicionando a KCP como líder en sostenibilidad en el sector B2B, esta estrategia impulsa la adopción de prácticas sostenibles y refuerza la imagen de WypAll como una marca comprometida ambientalmente, cumpliendo objetivos ambientales y comerciales.
  • Ítem
    Plan de Posicionamiento de la marca VUSE de British American Tobacco para aumentar la competitividad en la ciudad de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Aponte Landinez, Laura Sofia; Marulanda Grisales, Laura; Cuevas Oviedo, Martin Felipe
    La investigación denominada Plan de Posicionamiento de la marca VUSE de British American Tobacco para aumentar la competitividad en la ciudad de Bogotá, nace debido a la alta demanda y posicionamiento que ha generado los vapeadores dentro del mercado Colombiano, así las cosas, la investigación centro su estudio en la ciudad de Bogotá, proponiendo el análisis del posicionamiento y competitividad de la marca VUSE, para ello, se utilizó la metodología cualitativa para describir los fenómenos, las teorías y un cuestionario realizado a 39 sujetos. El documento inicio con la identificación de competidores directos de la VUSE, determinando el perfil del consumidor, por medio de un estudio de expectativas, y terminando con la creación de lineamientos estratégicos que VUSE debe realizar para aumentar su posicionamiento de mercado en Bogotá. Los resultados obtenidos reflejaron que VUSE, ha implementado estrategias de posicionamiento de Marca superiores a las demás, encontrándose con una percepción que la ubica dentro del top of mind de aquellos que fuman y los que no, finalizando con la definición de estrategias para fortalecer la Marca, por medio del impulso de marketing de medios y digital, el fortalecimiento de los canales de distribución y la promoción y eventos
  • Ítem
    Plan actualización de datos de la cartera de clientes de MAKRO
    (Pontificia Universidad Javeriana) Orduz Amaya, Sara Lucia; Camperos de Mendez, Indira Isabel; Makro supermayorista S.A.S; De Derlé Amado, Nicolás
    Este proyecto se enfoca en diseñar un plan integral de actualización de datos para la cartera de clientes de Makro, un supermayorista que opera bajo el modelo "Food Cash & Carry". Se identificó que la empresa carece de un contacto efectivo para ejecutar campañas de comunicación masiva, lo cual limita su alcance en estrategias de fidelización y ventas. Para abordar esta problemática, el plan incluye la depuración de datos de contacto erróneos, un programa de capacitación e incentivos dirigido a la fuerza de ventas, y una hoja de ruta detallada del proceso. Estos elementos están orientados a mejorar la precisión de la base de datos de clientes y facilitar una comunicación más efectiva, potenciando así las oportunidades de fidelización y optimización de campañas de marketing. Finalmente, se estructuró una propuesta de plan de actualización de datos que permita lograr consolidar una base de datos estructurada, con métricas de medición por cada paso del proceso para medir el resultado.