Administración de Empresas
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Papel de aplicativos contables frente a los desafíos de la contabilidad simplificada en las microempresas apoyadas por el Consultorio Contable Javeriano en la localidad de Usme(Pontificia Universidad Javeriana) Suarez Hernandez, Jorge Alejandro; Pulecio Romero, Juan Sebastian; Bustos Sierra, Sergio Esteban; Rodriguez Castro, BraulioEsta investigación aborda los desafíos que afrontan las microempresas al implementar prácticas contables adecuadas a sus necesidades financieras. Se destaca la importancia de este sector empresarial en la economía colombiana. El estudio surge ante la resistencia evidenciada en la adopción de las prácticas contables tradicionales y las dificultades para aplicar la contabilidad simplificada, atribuidas a factores como la brecha en alfabetización financiera y la resistencia digital en este segmento. Se cuestiona si las prácticas contables tradicionales son realmente adecuadas para las microempresas. Se busca comprender cómo la contabilidad simplificada puede adaptarse mejor a las necesidades de estos negocios, garantizando que los emprendedores se beneficien de prácticas más accesibles y apropiadas. Así mismo, Se analiza el papel de las herramientas tecnológicas, específicamente el aplicativo SOFI+, en facilitar la implementación de la contabilidad simplificada en las microempresas apoyadas por el Consultorio Contable Javeriano en la localidad de Usme.Ítem Eyc system : valor y exposición en el mercado(Pontificia Universidad Javeriana) Rubio Rodriguez, Laura Daniela; Florez Lozano, Laura Catalina; Eyc System S.A.S; Castro Nieto, Gilmer GiovannnyEYC SYSTEM es una empresa de tecnología con una gran trayectoria en el mercado, es una compañía que a pesar de que tiene un gran potencial de crecimiento no cuenta con sus metas y valores claros, lo que ha provocado carencias a la hora de competir y al no tener claros sus objetivos la publicidad que han venido realizando no ha sido útil, por medio del presente se encontraron los valores de la empresa, su diferenciación la cual es su marca NICOLS en cables hdmi para ello se realizaron encuestas, entrevistas y bases de datos, por otro lado se identificaron segmentos del mercado abriéndose a nuevas propuestas de venta y se mejoro el plan de contacto con los clientes basándose en la atención, así mismo se propusieron nuevas formas de publicidad basada en expertos. Según lo mencionado anteriormente se logro obtener una estrategia comercial basado en el valor que tiene la empresa EYC SYSTEMÍtem Economía circular en el sector agroindustrial colombiano : análisis comparativo con prácticas globales(Pontificia Universidad Javeriana) Espinosa Caballero, Adrian; Pedraza Manuel, Cristian Enrique; Lopez Ceron, Sonia CarolinaLa economía circular es un modelo económico innovador que busca desvincular el crecimiento económico de la explotación de recursos finitos, promoviendo prácticas de reutilización, reparación y reciclaje para extender el ciclo de vida de los productos. Dicho esto, este estudio tiene como objetivo analizar el potencial de los principios de economía circular en el sector agroindustrial colombiano y su impacto en la competitividad y sostenibilidad a largo plazo, basándose en ejemplos documentados y estudios comparativos internacionales. La metodología adoptada para alcanzar este objetivo es de carácter documental y cualitativo. Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de literatura académica, informes gubernamentales y estudios de caso internacionales, lo que permitió identificar los desafíos y oportunidades en el contexto colombiano. Asimismo, se realizó un análisis comparativo con los países mencionados, que ya han avanzado significativamente en la adopción de la economía circular en sus sectores agroindustriales. Los resultados destacan que, aunque Colombia enfrenta barreras significativas, como la falta de infraestructura adecuada y la limitada capacitación en prácticas circulares, existen oportunidades clave que pueden aprovecharse para avanzar en este modelo. Entre estas se encuentran la creciente demanda de productos sostenibles, el potencial para el desarrollo de bioenergía y el respaldo de políticas emergentes de economía circular. La implementación de estos principios no solo favorecerá la sostenibilidad ambiental, sino que también fortalecerá la competitividad del sector agroindustrial en mercados internacionales que valoran prácticas sostenibles.Ítem “Microanálisis del clima laboral dentro de las unidades estratégicas de negocio de los programas de Comunicación Social y Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Javeriana"(Pontificia Universidad Javeriana) Mayorga Rubio, Juliana; Herrera Cuellar, Sandra Milena; Tobon Botero, AdrianaLa presente investigación tuvo como objetivo principal la recolección de información, análisis y hallazgos de oportunidades de mejora sobre el clima laboral de dos programas académicos de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá: Carrera de Administración de Empresas y carrera de Comunicación Social. Para ello se analizó la encuesta de clima organizacional realizada por la oficina de Gestión Humana de la universidad, se realizaron entrevistas con los directores de ambos programas y encuestas a los miembros de sus respectivos equipos. Las variables que se tuvieron en cuenta para estudiar este objeto de estudio fueron: liderazgo, sentido del trabajo, relaciones interpersonales, trabajo conjunto y estructura. Este aporte brindará tanto un panorama general como específico sobre cada una de las categorías, lo que facilitará el trabajo para acciones de mejora para ambos departamentos en aras de mitigación de errores y fortalecimiento de estrategias efectivas.Ítem Estrategias de marketing omnicanal para mejorar la experiencia del cliente en Marketnnova(Pontificia Universidad Javeriana) Posada Gómez, Santiago Andrés; Rueda Plazas, Leonardo; Prieto Botero, Angelica MariaEsta investigación se centra en optimizar las estrategias de marketing omnicanal de Marketnnova Marketing Solution para mejorar la experiencia del cliente en el sector retail y aumentar la fidelización. A través del cálculo de métricas clave como la tasa de conversión y el nivel de cohesión entre canales, se identificaron brechas en la experiencia actual del cliente. El análisis estadístico permitió detectar problemas de integración tecnológica y falta de alineación entre departamentos, lo que afecta la coherencia de las interacciones. Las entrevistas con expertos confirmaron la importancia de centralizar los datos del cliente en un CRM en tiempo real, fomentar la colaboración interna y personalizar las interacciones basándose en datos. La investigación concluye que Marketnnova puede optimizar su estrategia omnicanal mediante la integración de plataformas, la capacitación de sus equipos y el uso eficiente de datos en tiempo real para ofrecer una experiencia más coherente y personalizada.Ítem Elaboración de una metodología basada en la educación experiencial en la carrera de administración de empresas de la Pontificia Universidad Javeriana(Pontificia Universidad Javeriana) Jacome Gutierrez, Maria Beatriz; Cuevas Oviedo, Martin Felipe; Beltran Bocanegra, Sandra MilenaEste trabajo se centra en la elaboración de una metodología de Educación Experiencial al Aire Libre (EAL) para la carrera de Administración de Empresas en la Pontificia Universidad Javeriana, respondiendo a la necesidad de innovar en la educación superior colombiana. Se diagnostica que muchos estudiantes que provienen de modelos educativos no tradicionales enfrentan desmotivación y deserción al ingresar a universidades con enfoques tradicionales. Se realiza un análisis a través de focus groups y entrevistas a docentes, lo que permite identificar fortalezas y debilidades de la EAL, así como la viabilidad de su implementación. La metodología propuesta busca integrar el aprendizaje práctico y el desarrollo de habilidades blandas en el currículo universitario, promoviendo un ambiente educativo más atractivo y adaptado a las exigencias del mercado laboral. Los resultados indican que la EAL no solo favorece el compromiso estudiantil, sino que también potencia la formación integral de futuros profesionales. En conclusión, la implementación de esta metodología podría posicionar a la PUJ como líder en educación innovadora y contribuir a la retención y éxito académico de estudiantes provenientes de contextos educativos diferentes.Ítem Proceso óptimo de pedido para abastecimiento y salida de libros en el inventario de la librería Coffee & Jesús(Pontificia Universidad Javeriana) Perez Rodriguez, Nicolas; Cortes Martin, Ariel Emilio; Cortes Martin, Ariel EmilioLa presente tesis aborda el desarrollo de un proceso optimizado de gestión de inventario para la librería Coffee & Jesús, con el propósito de mejorar tanto el abastecimiento como la rotación de productos en su inventario. La librería enfrenta desafíos específicos relacionados con la variación de la demanda y la necesidad de minimizar el estancamiento de productos, especialmente durante eventos respaldado por eventos de tipo religioso y culturales y picos estacionales de venta. Partiendo de un análisis de datos históricos, patrones de demanda y metodologías de inventario modernas, se propone un modelo que reduce los sesgos actuales en el proceso de pedidos y fomenta la precisión en la proyección de ventas. La metodología empleada se centra en la recolección y análisis de datos de ventas mediante herramientas como Shopify utilizadas por la librería, así como en la evaluación de la toma de decisiones actuales para los pedidos. También se considera la implementación de estrategias de mercadeo digital y tácticas de ventas especializadas para optimizar la salida de inventario estancado, aprovechando tanto los eventos regulares de la librería como la interacción en redes sociales para la mayor captación de público. Este enfoque permite a la librería mejorar la disponibilidad de productos, reducir costos de almacenamiento, y adaptarse eficazmente a las demandas de sus clientes, posicionándose con ventaja en el mercado de librerías cristianas.Ítem Diseño de un plan de acción para fomentar la participación femenina en el área de Logística en PepsiCo Planta Funza(Pontificia Universidad Javeriana) Diaz Quevedo, Maria Fernanda; Cruz Hernandez, Sandra Milena; PepsiCo; Vargas Palma, AnayanciLa creciente participación femenina y la implementación de políticas de inclusión y diversidad están transformando el panorama empresarial global. Hoy en día, las empresas que promueven la equidad de género no solo mejoran su reputación, sino que también ganan una ventaja competitiva al fomentar ambientes laborales más innovadores, productivos y colaborativos. El impulso hacia la diversidad y la inclusión está demostrando ser un motor clave para la toma de decisiones más efectiva y para el crecimiento a largo plazo de las organizaciones. Este trabajo de investigación aborda una problemática específica en PepsiCo Planta Funza, donde se observa un bajo nivel de participación femenina en el área de logística. En línea con la estrategia global de Diversidad, Equidad e Inclusión (DE&I) de la empresa, se busca identificar los desafíos y oportunidades para integrar a más mujeres en roles tradicionalmente dominados por hombres. A través de un enfoque metodológico cualitativo, utilizando grupos focales y análisis documental, se exploran las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a estos cargos, así como las percepciones de los líderes en estas áreas. Finalmente, los resultados obtenidos muestran una relación entre las teorías expuestas por diversos autores alrededor del mundo sobre inclusión y la realidad que se vive en PepsiCo Planta Funza, lo que lleva a la propuesta de un plan de acción que incluye programas de capacitación, mentoría y ajustes en las prácticas internas. Este plan tiene como objetivo fomentar la representación femenina en logística, promoviendo no solo la equidad de género, sino también el fortalecimiento de una cultura organizacional más inclusiva y sostenible.Ítem Estrategias para la Internacionalización del Café de Casa Luker : análisis del mercado estadounidense y su potencial de expansión(Pontificia Universidad Javeriana) Kling Gonzalez, Nicole; Ramos Perez, Carlos EugenioEl trabajo analizará la situación actual del área de negocios internacionales de Casa Luker, centrándose en su proceso de exportación, especialmente en la internacionalización de su café. A pesar de que la empresa ha iniciado exportaciones limitadas a Ecuador, enfrenta el desafío de diversificar su presencia en mercados internacionales. Se explorarán oportunidades en el mercado estadounidense, considerado un espacio clave debido al creciente consumo de café de alta calidad. A través de un análisis FODA, se evaluarán las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que enfrenta la empresa en este contexto. El estudio también examinará las preferencias del consumidor en Estados Unidos y la importancia de establecer relaciones sólidas con distribuidores locales. La pregunta central del proyecto será cómo Casa Luker puede expandirse en este nuevo mercado internacional, identificando estrategias para garantizar su éxito y reconocimiento. La investigación se estructurará en tres capítulos que abarcarán la revisión de literatura, los objetivos y la metodología del estudio.Ítem Modelo de negocio para el desarrollo de un programa de competencias esenciales en instituciones educativas de primera infancia(Pontificia Universidad Javeriana) Leon Forero, Zuly Carolina; Real Linares, Lizeth; Areiza Padilla, José AndrésEste proyecto propone un modelo de negocio que busca ofrecer servicios educativos complementarios enfocados en el desarrollo socioemocional a instituciones de educación infantil en Bogotá, dirigido a los estratos socioeconómicos 3 a 5. La necesidad de estos servicios se evidencia a través de observaciones que indican una falta de actividades de aprendizaje emocional y una predominancia de interacciones académicas en el marco educativo actual. Para validar este modelo, se realizará un estudio de mercado mediante encuestas dirigidas a directivos, docentes y padres de familia de tres instituciones específicas. Además, se llevará a cabo un análisis financiero que evaluará la viabilidad económica del proyecto, estimando costos y proyectando ingresos potenciales. El objetivo final es mejorar la calidad de la educación en la primera infancia, integrando un modelo de negocio dirigiado al desarrollo emocional y social en el proceso de aprendizaje, asegurando así un enfoque holístico que responda a las necesidades de los niños y de las instituciones educativasÍtem Mejora de la personalización de la experiencia del usuario a través del marketing growth en Rappi(Pontificia Universidad Javeriana) López Rojas, Laura Sofía; Huyo González, Hector Orlando; Arboleda Vergara, FelipeLa investigación analiza el impacto de estrategias de marketing growth en la personalización de la experiencia del usuario en Rappi, con el objetivo de aumentar la satisfacción, la frecuencia de uso y la fidelización. Se realizó un diagnóstico de las fortalezas y debilidades actuales en las estrategias de personalización, identificando oportunidades de mejora. Se diseñaron nuevas estrategias que optimizan las recomendaciones personalizadas utilizando inteligencia artificial (IA) para ajustar ofertas en tiempo real según las preferencias del usuario. La evaluación del impacto potencial de estas estrategias se basó en la comparación de indicadores clave, como la tasa de satisfacción y la efectividad de las recomendaciones. Se concluyó que la personalización avanzada puede aumentar significativamente la relevancia de las ofertas, fomentando la lealtad del cliente y diferenciando a Rappi de sus competidores. Esta investigación proporciona un marco valioso para la implementación de estrategias que no solo mejoran la experiencia del usuario, sino que también aseguran el crecimiento sostenible de la plataforma en un mercado cada vez más competitivo.Ítem Estrategia de marketing 5.0 para la atracción de clientes en la empresa Studtravel(Pontificia Universidad Javeriana) Bejarano Rivera, Sebastian; Real Linares, Lizeth; Ariza, JorgeEsta investigación presenta el diseño e implementación de una estrategia de Marketing 5.0 para aumentar la atracción de clientes en Studtravel, una empresa de consultoría educativa internacional que opera en Rusia y Eslovaquia. A través de una metodología mixta que combina análisis DOFA y PESTEL, análisis de datos y estudios de caso. El estudio desarrolla cuatro componentes clave: identificación de oportunidades de mejora en las estrategias actuales de atracción de clientes, diseño de un sistema integral de recopilación y análisis de datos, implementación de tecnologías inmersivas como tours virtuales, y estructuración de un enfoque de marketing ágil. Los resultados demuestran oportunidades significativas para la transformación digital, con casos de implementación exitosa como la Universidad Asia-Pacific de Tecnología e Innovación (APU) y la Universidad Telkom (Tel-U), que reportaron mejoras significativas en la experiencia de visitantes y futuros estudiantes, así como una exploración más eficiente y accesible del campus. La investigación concluye que la implementación de principios del Marketing 5.0 no solo es viable sino esencial para mantener la competitividad en el mercado educativo internacional, proporcionando a StudtravelÍtem El Rol del código de ética empresarial para mitigar riesgos organizacionales y laborales en Belcorp(Pontificia Universidad Javeriana) Alvarado Sarmiento, Nathalie; Perdomo Ortiz, Jesús Hernán; Perdomo Ortiz, Jesús HernánEl presente proyecto se enmarcó en la práctica empresarial en Belcorp, específicamente en el área de Ethics and Compliance. El objetivo fue analizar y evaluar la efectividad del código de ética con el fin de mitigar riesgos organizacionales y laborales; se buscó mejorar la relevancia y aplicación del código en la práctica diaria empresarial. Se realizó un estudio con enfoque mixto de investigación utilizando tres instrumentos de campo: la entrevista, la encuesta y la observación de campo. Se identificaron diversas situaciones que evidenciaron una desconexión entre los colaboradores y la política ética de la empresa, así como factores de riesgo que podían impactar negativamente en la operación. Se identificaron cinco dimensiones para la evaluación de la efectividad del código de ética: el contenido, la comunicación, la administración, el liderazgo y la implementación. La evaluación mostró una efectividad media baja del código de ética; en particular en los ítems evaluados sobre la implementación y la administración del código. Se elaboraron ocho recomendaciones surgidas de la caracterización, aprovechando el reconocimiento del compromiso de la alta gerencia con la ética empresarial.Ítem Optimización de la facturación y comunicación en campañas digitales : implementación de un modelo BPM y Lean en L'Oréal CERAN(Pontificia Universidad Javeriana) Tovar Leguizamon, Angely Vanessa; Moya Valenzuela, Andrea Carolina; Blanco Medina, Andres FelipeEste proyecto aborda las ineficiencias en la gestión de facturación y comunicación de medios digitales entre L'Oréal CERAN y su agencia Publicis. Un análisis inicial reveló problemas como asignación incorrecta de códigos de campaña, complejidad en la gestión de información, falta de trazabilidad y capacitación deficiente, impactando la eficiencia y transparencia del proceso. Empleando una metodología mixta, con herramientas como BPM y Lean Management, se mapearon y analizaron los procesos, identificando cinco áreas clave de mejora. Se diseñó la estrategia "Facturación Ágil 360", priorizando la centralización de la comunicación y trazabilidad mediante SharePoint y la implementación de un proceso de validación trifásico. Tras la implementación, se logró una reducción del 66% en el tiempo promedio de resolución de Workcycles, pasando de 24 a 8 días hábiles, y una disminución del 45.6% al 6.7% en el porcentaje de facturas rechazadas, entre septiembre y octubre respectivamente. Estos resultados demuestran la efectividad de la estrategia, mejorando la eficiencia, transparencia y control del proceso, y sentando las bases para una gestión optimizada de las campañas digitales. La centralización en SharePoint permitió un seguimiento más preciso, mientras que la validación trifásica minimizó las iteraciones con la agencia y la implementación del consolidado de facturas para proveedores indirectos optimizó la gestión de casos complejos.Ítem Estrategia de sostenibilidad para fortalecer la decisión de compra de los distribuidores de WypAll en Kimberly-Clark Professional(Pontificia Universidad Javeriana) Villarraga Llanos, Alejandra; Blanco Medina, Andres Felipe; Kimberly Clark Professional; Venegas Calle, Stella Del PilarEste proyecto tiene como objetivo fortalecer la decisión de compra de los distribuidores de la marca WypAll en Kimberly-Clark Professional (KCP) mediante la implementación de una estrategia de sostenibilidad innovadora y estructurada que se ajuste a las demandas actuales del mercado B2B. En un contexto donde la sostenibilidad se ha convertido en un valor clave, se desarrolló el programa EcoPuntos, un sistema de certificación y recompensas que incentiva a los distribuidores a adoptar prácticas sostenibles alineadas con los objetivos ambientales de KCP, generando una ventaja competitiva frente a otros proveedores. La metodología incluyó encuestas y entrevistas a distribuidores para evaluar sus percepciones y expectativas en sostenibilidad, junto con un análisis FODA y de la cadena de valor que identificó áreas clave de oportunidad. Los resultados revelaron que el 67% de los distribuidores considera la sostenibilidad un factor decisivo en sus compras y destacó la importancia de establecer incentivos y mejorar la transparencia en la cadena de suministro. Con el programa EcoPuntos, se proyecta un aumento del 5% en la preferencia de marca, posicionando a KCP como líder en sostenibilidad en el sector B2B, esta estrategia impulsa la adopción de prácticas sostenibles y refuerza la imagen de WypAll como una marca comprometida ambientalmente, cumpliendo objetivos ambientales y comerciales.Ítem Plan de Posicionamiento de la marca VUSE de British American Tobacco para aumentar la competitividad en la ciudad de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Aponte Landinez, Laura Sofia; Marulanda Grisales, Laura; Cuevas Oviedo, Martin FelipeLa investigación denominada Plan de Posicionamiento de la marca VUSE de British American Tobacco para aumentar la competitividad en la ciudad de Bogotá, nace debido a la alta demanda y posicionamiento que ha generado los vapeadores dentro del mercado Colombiano, así las cosas, la investigación centro su estudio en la ciudad de Bogotá, proponiendo el análisis del posicionamiento y competitividad de la marca VUSE, para ello, se utilizó la metodología cualitativa para describir los fenómenos, las teorías y un cuestionario realizado a 39 sujetos. El documento inicio con la identificación de competidores directos de la VUSE, determinando el perfil del consumidor, por medio de un estudio de expectativas, y terminando con la creación de lineamientos estratégicos que VUSE debe realizar para aumentar su posicionamiento de mercado en Bogotá. Los resultados obtenidos reflejaron que VUSE, ha implementado estrategias de posicionamiento de Marca superiores a las demás, encontrándose con una percepción que la ubica dentro del top of mind de aquellos que fuman y los que no, finalizando con la definición de estrategias para fortalecer la Marca, por medio del impulso de marketing de medios y digital, el fortalecimiento de los canales de distribución y la promoción y eventosÍtem Plan actualización de datos de la cartera de clientes de MAKRO(Pontificia Universidad Javeriana) Orduz Amaya, Sara Lucia; Camperos de Mendez, Indira Isabel; Makro supermayorista S.A.S; De Derlé Amado, NicolásEste proyecto se enfoca en diseñar un plan integral de actualización de datos para la cartera de clientes de Makro, un supermayorista que opera bajo el modelo "Food Cash & Carry". Se identificó que la empresa carece de un contacto efectivo para ejecutar campañas de comunicación masiva, lo cual limita su alcance en estrategias de fidelización y ventas. Para abordar esta problemática, el plan incluye la depuración de datos de contacto erróneos, un programa de capacitación e incentivos dirigido a la fuerza de ventas, y una hoja de ruta detallada del proceso. Estos elementos están orientados a mejorar la precisión de la base de datos de clientes y facilitar una comunicación más efectiva, potenciando así las oportunidades de fidelización y optimización de campañas de marketing. Finalmente, se estructuró una propuesta de plan de actualización de datos que permita lograr consolidar una base de datos estructurada, con métricas de medición por cada paso del proceso para medir el resultado.Ítem Aspectos que influyen en la decisión de compra de los estudiantes de la Javeriana en alimentos y bebidas en Bogotá por medio de marketing digital(Pontificia Universidad Javeriana) Moreno López, Juliana; Areiza Padilla, Jose Andres; Zapata Eraso, Jairo AndresEste trabajo académico busca analizar y entender los factores que influyen en la adopción de estrategias de marketing digital por parte de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector de alimentos y bebidas en Bogotá, donde se resaltara la importancia del marketing digital como herramienta para aumentar la competitividad en un mercado de rápido crecimiento. A través de una revisión de literatura, se toman conceptos como la teoría de la difusión de la innovación y el comportamiento del consumidor, resaltando la importancia de las herramientas digitales en la implementación de estrategias. Se incluye una encuesta dirigida a las PYMES (medianas y pequeñas) de Bogotá, con el objetivo de recopilar información sobre su uso de herramientas de marketing digital, los desafíos que enfrentan y el impacto de estas estrategias en su desempeño empresarial. Los resultados muestran que las estrategias de marketing digital incrementan la competitividad y el compromiso del cliente para las PYMES de este sector; las redes sociales y las promociones digitales se destacan como estrategias especialmente eficaces para mejorar la intención de compra y la satisfacción del cliente. Se recomienda a las PYMES de este sector priorizar estas estrategias para lograr un crecimiento sostenido y una mayor presencia en el mercado.Ítem Optimización de los tiempos de ejecución en el proceso de planificación, diseño y entrega del material P.O.P. en el área de Skin Cleansing en Unilever Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Pérez Hernández, David Alberto; Zapata Eraso, Jairo Andrés; Buitrago Ramírez, Laura DanielaEl material P.O.P (Publicidad en el Punto de Venta) es fundamental para mejorar la visibilidad de las marcas y estimular las ventas en el entorno comercial. Esta investigación se centró en optimizar la comunicación entre las áreas de Unilever Andina Colombia LTDA involucradas en la planeación, diseño y ejecución del material P.O.P para la categoría Skin Cleansing, con el fin de mejorar los resultados operativos y comerciales. Los objetivos fueron diagnosticar la situación actual del proceso, proponer una estrategia de solución y diseñar una herramienta de control y seguimiento para estandarizar y agilizar las actividades. La metodología incluyó entrevistas con los responsables de cada área relacionada al proceso y un análisis detallado de los flujos de trabajo, identificando puntos críticos. Los resultados evidenciaron problemas de comunicación entre departamentos y falta de coordinación en la planificación y distribución del material. Se propuso una estrategia con actividades específicas e indicadores de rendimiento, además de una herramienta de seguimiento en tiempo real. En conclusión, una mejor integración entre las áreas mediante canales efectivos y tecnología de monitoreo, es clave para evitar retrasos y maximizar el impacto comercial del material P.O.P.Ítem Inteligencia artificial y bienestar del trabajador : un estado del arte(Pontificia Universidad Javeriana) Rozo Villarraga, Julian; Corinaldi Castaño, Mariana; Huertas Hernandez, Olga LuciaEste trabajo de grado tiene como objetivo explorar la relación entre la inteligencia artificial (IA) y el bienestar laboral de los trabajadores, mediante un análisis del estado del arte. La investigación aborda cómo la implementación de la IA ha transformado el entorno laboral, enfocándose tanto en los beneficios, como la automatización de tareas y la mejora de la eficiencia, como en los desafíos, tales como el estrés, la inseguridad laboral y la necesidad de nuevas competencias. A través de una revisión exhaustiva de literatura reciente, se identifican las principales tendencias, impactos y recomendaciones para la gestión del talento humano en organizaciones productivas. La intención es proporcionar herramientas que permitan adaptar estos procesos tecnológicos, asegurando un entorno de trabajo saludable y equilibrado.Ítem Estrategias de optimización para mejorar las ventas digitales de la categoría de Hair en Henkel Colombiana SAS(Pontificia Universidad Javeriana) Rodriguez Wilches, Estefanía; Deaza Acosta, LIna Maria; Henkel Colombiana SAS; Rueda, LeonardoEl presente trabajo se enfoca en la influencia que tiene el contexto digital en las estrategias de marketing implementadas por las empresas, dado que en la actualidad el ámbito digital cobra una mayor importancia al permitir realizar negocios de forma sencilla beneficiando todas partes en el proceso, ante esta realidad el área de e-commerce se vuelve primordial en cualquier compañía. Teniendo en cuenta los momentos de verdad que tienen los clientes online, analizando específicamente el momento cero (zmot) establecido como la búsqueda de información sobre un producto que es donde las marcas buscan realizar sus mayores esfuerzos para lograr impactar al cliente y guiarlo a mostrarle los beneficios que le puede ofrecer su marca o producto, en consecuencia el objetivo de trabajo es proponer una estrategia de marketing digital para lograr un incremento en las ventas digitales de Konzil en Olímpica y Cencosud. Para esto se lleva a cabo un benchmarking interno y externo donde se analizan las campañas actuales tanto de konzil como de las marcas competidoras con el fin de lograr establecer los cambios que se deben implementar para aumentar la visibilidad y el posicionamiento de Konzil y proponer una estrategia que permite incrementar sus ventas digitales actuales.Ítem Reestructuración de la propuesta de valor de Azzul en Popayán : enfoque integral para mejorar la retención y captación de Clientes(Pontificia Universidad Javeriana) Paz Paz, Valeria; de Derle Amado, Nicolas; Marulanda Grisales, LauraEste trabajo explora la reestructuración de la propuesta de valor del gimnasio Azzul, un centro de salud física fundado en 2011 en Popayán. Inicialmente, el gimnasio fue concebido como un espacio premium enfocado en la rehabilitación física y el bienestar de profesionales de la salud locales, aprovechando su proximidad a centros médicos. Sin embargo, la estrategia original no logró captar el segmento esperado, y el gimnasio evolucionó hacia una oferta más general, enfrentando una pérdida de usuarios y limitaciones en retención debido a la falta de un enfoque claro y dependencia de ingresos estacionales. Para abordar estas problemáticas, se implementó una metodología mixta que incluyó análisis de mercado, encuestas a clientes y entrevistas con la gerencia y usuarios del gimnasio. Los resultados evidencian que Azzul se destaca por su atención personalizada y ubicación pero necesita diferenciarse mediante una propuesta de valor más sólida, que integre estrategias de fidelización y promoción digital para captar nuevos usuarios y mejorar la retención. El éxito futuro del gimnasio depende de su capacidad para adaptar su oferta a las demandas actuales del mercado de fitness, impulsando la competitividad y garantizando un crecimiento sostenible a largo plazo.Ítem Optimización del acceso a la información en PepsiCo: el impacto de la estandarización para la extracción de datos y la elaboración de reportes de venta y mercadeo.(Pontificia Universidad Javeriana) Becerra Sánchez, Juan Pablo; Cuevas Oviedo, Martín Felipe; Espalza, Natalia Carolina; Linares, Lizeth Real; Cuevas Oviedo, Martín FelipeEn los últimos tiempos, se ha vuelto cada vez más difícil para las empresas mantener el control de las enormes cantidades de datos que resultan de las operaciones para tomar decisiones, lo que a menudo conduce a la generación de problemas y, sobre todo, a una sensación general de confusión en los empleados. En este estudio, se ha descubierto que PepsiCo actualmente tiene dificultades con el manejo de datos, ya que las bases de datos que utiliza la empresa producen cifras contradictorias entre el mismo conjunto de informes, lo que lleva a los diferentes departamentos a desconfiar de los datos de los demás. Debido a esto, el propósito de este estudio es descubrir el origen del problema y qué se puede hacer para darle solución en torno a temas de estandarización y gestión optimizada de datos. Utilizando herramientas como la entrevista y la encuesta, se encontró que el problema está siendo causado por la pura centralización del control desde la sede latinoamericana de PepsiCo en México, una comunicación de bajo nivel entre regiones y una dependencia excesiva sobre ciertos empleados en el entendimiento y elaboración de la mayoría de los informes en sus departamentos. Al final, se logró establecer la simplificación de procesos y la mejora de los procesos de capacitación como los factores clave para llevar a PepsiCo a alcanzar los niveles de eficiencia esperados de una empresa de su renombre.Ítem Crear valor mutuo, una mejora en la gestión de datos con el proveedor en Enel(Pontificia Universidad Javeriana) Fresneda Sánchez, Daniel; Varela Villalobos, Tito; Paredes Alvarez, Giovanny FranciscoLa gestión eficiente de proveedores es esencial para las empresas multinacionales, especialmente en el sector energético, donde la precisión y fiabilidad de la información son críticas. Enel enfrenta un desafío en su área de Calificación, responsable de evaluar a los proveedores para mitigar riesgos y garantizar relaciones comerciales sólidas. La gestión del formulario ECOFIN en la plataforma WeBuy ha demostrado ser una fuente de errores y demoras debido a la complejidad de la carga de datos financieros y conversiones de divisas, lo que incrementa la carga operativa y genera inconsistencias. La falta de actualización periódica de los datos de los proveedores agrava estas dificultades, afectando la eficiencia y la calidad de las relaciones comerciales. Este estudio propone la integración de inteligencia artificial (IA) en WeBuy para automatizar la gestión de datos y reducir las revisiones manuales. Mediante una metodología cualitativa con encuestas y observación, se busca identificar áreas de mejora y proponer estrategias para optimizar la calificación económico-financiera de Enel, mejorando procesos internos y relaciones con los proveedores.Ítem Marketing-driven fundraising : designing a community race to support the abraza un sueño foundation(Pontificia Universidad Javeriana) Leyva Zonrnoza, Felipe; Chi-Ying Young, Jeremy; Fundación Abraza un Sueño; Chi-Ying Young, JeremyEste proyecto se centra en la organización de una carrera comunitaria en Bogotá como iniciativa de recaudación de fondos para la Fundación Abraza un Sueño. El evento tiene como objetivos principales recaudar los recursos necesarios para asegurar la continuidad de los programas de la fundación y aumentar su visibilidad en la comunidad local. Para lograr estos objetivos, se aplica un enfoque basado en principios de marketing estratégico y gestión de eventos. La metodología del proyecto incluye un análisis comparativo (benchmarking) de carreras benéficas similares, entrevistas en profundidad con potenciales participantes y encuestas para validar los hallazgos cualitativos. Con esta información, se busca diseñar estrategias promocionales efectivas, fomentar la participación de la comunidad y establecer alianzas estratégicas alineadas con la misión de la fundación. Los resultados del proyecto ofrecerán recomendaciones prácticas para el equipo de marketing de la fundación, identificando las mejores prácticas en la organización de eventos y en la gestión del compromiso comunitario. Las conclusiones proporcionarán pasos accionables para garantizar la sostenibilidad financiera de los programas de la fundación, al tiempo que se fortalece la conexión con sus seguidores. Este trabajo ofrece un marco integral para que las organizaciones sin ánimo de lucro integren estrategias de marketing en la consecución de sus objetivos sociales a través de eventos comunitarios. Palabras clave: Recaudación de Fondos, Carrera Benéfica, Marketing para ONGs, Gestión de Eventos, Compromiso ComunitarioÍtem Estrategia de marketing digital B2B para convertir clientes potenciales en ventas para el área de consultoría de Sancho BBDO(Pontificia Universidad Javeriana) Jaramillo Vélez, Simón; Huyo Gonzalez, Hector Orlando; Zapata, Jairo AndresEl enfoque del proyecto es desarrollar una estrategia de marketing digital B2B para el área de consultoría de Sancho BBDO, con el objetivo de crear un embudo de ventas eficaz que convierta leads en clientes. Aunque Sancho BBDO ha sido históricamente la empresa de publicidad y mercadeo más reconocida en Colombia, y ha atraído clientes principalmente a través del voz a voz y su reputación, el área de consultoría necesita un enfoque estratégico diferente para captar un mercado específico. Para abordar este desafío, se implementarán tácticas como campañas de contenido dirigido, seminarios web y eventos virtuales para generar leads cualificados. Además, se utilizarán herramientas de automatización de marketing para nutrir a los leads a lo largo del embudo de ventas, combinadas con estrategias de SEO y publicidad en plataformas profesionales como LinkedIn para aumentar la visibilidad. El seguimiento y análisis continuo del desempeño de las campañas permitirán ajustar las tácticas y optimizar los resultados, asegurando que la estrategia cumpla con los objetivos de atraer y convertir clientes para el área de consultoría.Ítem Estrategias operativas, tecnológicas y comerciales para las empresas cafeteras colombianas que desean entrar al mercado sueco, teniendo en cuenta las regulaciones técnicas y sanitarias de la UE(Pontificia Universidad Javeriana) Monje Jiménez, Mateo; Ramos Pérez, Carlos Eugenio; Rueda Montaño, José AndrésEl café colombiano es reconocido mundialmente por su calidad, diversidad y sostenibilidad. A pesar de su prestigio y la creciente demanda mundial de productos de alta gama y origen sostenible, los exportadores colombianos enfrentan desafíos significativos para consolidar su presencia en mercados altamente atractivos como el Sueco. Éste mercado está liderado por Nestlé Sverige quienes cuentan con una participación del 26%, Jacobs Douwe Egberts con un 24,3% y Arvid Nordquist con un 21,1%, que implica una concentración alta del mercado con fuertes barreras de ingreso para empresas locales. Este artículo tuvo como objetivo identificar las principales normas técnicas y sanitarias que regulan el mercado sueco del café y sus implicaciones para las empresas cafeteras colombianas que desean ingresar el mercado sueco. A partir de una metodología cualitativa de revisión documental y entrevistas a caficultores exportadores a la UE se exploraron diversas normas en materia regulatoria, sanitaria, de calidad y etiquetado, con el fin de conocer los requisitos en vista del proceso productivo, que los productores de café deben tener en cuenta para poder exportar. Entre ellas se analizan Reglamento (CE) 178/2002, 105/2010 y 852/2004 de la Unión Europea. En segundo lugar se realiza un compendio de los procedimientos y obligaciones que deben cumplir los caficultores en su interés por obtener certificaciones altamente legitimadas por el mercado sueco, tales como IFOAM, BCS (Öko-Garantie), SKAL y FVO, certificaciones que exigen procesos rigurosos de control sobre prácticas sostenibles. Finalmente, este proyecto concluye que la normativa sanitaria europea es rigurosa pero no imposible, la cual requiere de altas inversiones en términos de trazabilidad, control y calidad in-situ.Ítem Eficiencia y estandarización del proceso de reporte para Gross-To-Net LATAM - Sanofi(Pontificia Universidad Javeriana) Losada Ríos, Joel Isaías; Parra Santana, Gerardo; López Cerón, Sonia CarolinaEste estudio analiza la eficiencia y estandarización del proceso de reporte para Gross-to-Net (GTN) en Sanofi LATAM, con un enfoque en los descuentos comerciales aplicados a las ventas de insulina. Se desarrolló un modelo para estandarizar los procesos de reporte utilizando Power BI, lo que permite la consolidación de datos y mejora la toma de decisiones en toda la región. Además, se investiga el impacto de distintos patrones de descuentos, como los descuentos por volumen, pronto pago, bonificaciones y por no devolución, en la estructura financiera y los márgenes de ganancia de Sanofi. El análisis identifica posibles áreas de mejora en la gestión financiera del área de GTN, ofreciendo una visión de cómo las estrategias de descuentos influyen en la estructura de costos y los ingresos. Los hallazgos subrayan la necesidad de continuar con investigaciones futuras internas para garantizar la sostenibilidad financiera a largo plazo.Ítem Impacto de la inteligencia artificial en la predicción del comportamiento del sector retail en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Castro Sandoval, Sebastián; Moncada, Luisa Fernanda; Huyo, Hector OrlandoEsta investigación aborda la importancia de las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en el análisis del comportamiento del consumidor en el sector retail colombiano. El problema principal radica en identificar y evaluar el impacto de estas herramientas en la optimización de estrategias de ventas. A través de una revisión de la literatura y un benchmarking de cinco empresas líderes, se analizaron diversas tecnologías de IA. Los resultados indican que el machine learning y el análisis predictivo son las herramientas más efectivas, con mejoras en la tasa de conversión y satisfacción del cliente. Las conclusiones resaltan la relevancia de adoptar IA para la competitividad en el retail, optimizando la personalización y la fidelización del cliente.Ítem Propuesta de mejora de experiencia e interacción del usuario frente a las rutas de pagos de la súper app Davivienda(Pontificia Universidad Javeriana) Tique Rincón, Santiago; Acosta Gámez, Wilson Alejandro; Davivienda S.A; Moya Valenzuela, Andrea CarolinaEste trabajo presenta un proyecto enfocado en optimizar la experiencia del usuario en las rutas de pago de la SuperApp Davivienda mediante un rediseño del sistema de pagos digitales. A través de una metodología centrada en el usuario y basada en principios de diseño de experiencia. Se identificaron deficiencias clave en la interfaz actual, tales como la complejidad de los procesos y la falta de claridad en la navegación. El estudio incluyó la creación de arquetipos de usuario, diagnóstico de procesos, desarrollo de prototipos en Figma y validación mediante test de usabilidad. Este proyecto no solo fortalece la competitividad de Davivienda frente a sus pares en el sector financiero, sino que también refuerza su compromiso con la innovación, ofreciendo a los usuarios una herramienta más intuitiva y confiable para la gestión de pagos digitales. La propuesta se encuentra en etapa de incubación para su implementación definitiva y está alineada con los objetivos de transformación digital y satisfacción del cliente. Key words: Experiencia del usuario, Innovación, optimización de procesos, prototipado, Arquetipos, Interfaz de usuario, alfabetización digital, confianza digital, usabilidad, mejora de procesos, automatización de procesosÍtem Transformación digital en MiPymes de servicios en Colombia : análisis comparativo de adopción tecnológica(Pontificia Universidad Javeriana) Herrera Rodríguez, Pablo Esteban; Areiza Padilla, José Andrés; Moya Valenzuela, Andrea CarolinaLas microempresas (MiPymes) juegan un papel fundamental en la economía, la productividad y la competitividad del país. Uno de los desafíos que enfrentan estas empresas para crecer y mantenerse en el mercado, es la transición hacia la transformación digital. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo que busca, a partir de un estudio de casos, analizar el proceso de adopción tecnológica en tres (3) MiPymes que ofrecen distintos servicios, con el fin de identificar los patrones o diferencias que incidieron en la transformación digital. En los tres casos, se presenta un alto grado de coincidencia en la forma como cada microempresa adelanta el proceso de adopción tecnológica, que se desarrolla en tres etapas: Antecedentes (identificación de la problemática), Transición (toma de decisiones), Implementación (resultados). Lo anterior, a pesar de la diferencia en la naturaleza de los servicios que presta cada organización y de los desafíos que enfrenta para adaptarse. Esta investigación permite evidenciar que, como resultado de un proceso de adopción tecnológica, las microempresas fortalecen su capacidad de respuesta en el mercado, optimizan los recursos, mejoran los procesos operativos y aumentan el bienestar y la seguridad laboral, lo que contribuye a la sostenibilidad empresarial de las MiPymes.Ítem El arte invisible de la restauración de bienes muebles : formulación de un plan de marketing digital para la empresa María Isabel Ramírez(Pontificia Universidad Javeriana) García Ramírez, Antonia; Bernal Maz, Patricia Cecilia; Monsalve Vanegas, Mabel AlexandraEl presente trabajo de grado tiene como objetivo dar a conocer la gran e importante labor de los restauradores de bienes muebles en la ciudad de Bogotá, especialmente el trabajo de la restauradora María Isabel Ramírez. Para lograrlo, se realizó un recorrido por la historia y el mercado del arte, con el fin de contextualizar al lector sobre algunos conceptos y eventos clave a lo largo del tiempo. Posteriormente, se llevó a cabo una investigación de mercados que incluyó entrevistas a cuatro restauradores de bienes muebles de la ciudad, para entender a profundidad el mercado, el perfil de los clientes objetivo, las estrategias de mercadeo empleadas, sus necesidades actuales y la importancia de su labor. Además, se entrevistó a tres expertos en arte con el propósito de comprender la relevancia de la restauración desde la perspectiva del cliente y su rol en la preservación del patrimonio cultural. A partir de la información obtenida se evidenció que los restauradores no cuentan con estrategias de marketing que en la actualidad son necesarias para tener relevancia en la sociedad. Por esta razón finalmente, con el público objetivo definido, se diseñó un plan de marketing digital específico para la empresa María Isabel Ramírez, en las redes sociales de WhatsApp Business, TikTok, Instagram y LinkedIn. Esta estrategia, apoyada en inteligencia artificial, pretende además de impulsar a la empresa, ser un ejemplo para el resto de las organizaciones de restauración en la capital.Ítem Propuesta de mejora para el crecimiento de la modalidad Fulfillment en Mercado Libre Colombia : estrategias de visibilidad y captación(Pontificia Universidad Javeriana) Gonzalez Alzate, Nicolas; Beltrán Bocanegra, Sandra Milena; Mercado Libre Colombia LTDA; Moncada Avila, Luisa FernandaEn los últimos años, el comercio electrónico ha experimentado un auge sin precedentes, revolucionando la forma en que los consumidores adquieren productos y servicios. Sin embargo, en el contexto colombiano, el modelo Fulfillment de Mercado Libre ha enfrentado diversos retos operativos desde su implementación, limitando su capacidad para atraer vendedores. En consecuencia, esta investigación se centra en desarrollar estrategias de visibilidad y captación para potenciar la modalidad Fulfillment y superar las barreras que alejan a los vendedores (Sellers). Mediante una metodología de enfoque mixto, se utilizó la observación primaria del proceso de "Hunting" de sellers, análisis DOFA y una segmentación de clientes vía Excel basada en ventas y productos, permitiendo identificar vendedores clave. La implementación incluyó campañas de marketing digital, webinars, y estrategias Push coordinadas con el equipo de Customer Service, aprovechando herramientas como Salesforce y Excel para realizar un seguimiento en dos cortes y evaluar el impacto de las acciones. Los resultados muestran que, a través de estas tácticas, se logró captar 49 sellers, superando en 9 la meta inicial de 40 y alcanzando un crecimiento del 8% en lugar del 5% previsto, destacando que una mejor visibilidad y un acompañamiento personalizado son esenciales para superar las barreras actuales y posicionar esta modalidad como una opción líder en Colombia.Ítem Análisis de la financiación de las microempresas productoras del sector agropecuario del municipio de Arbeláez, Cundinamarca, Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) León Velásquez, Delfín Eduardo; Arias Bello, Martha Liliana; Bernal Montero, Mónica Lizette; Sánchez Serna, AracelyLa presente investigación examina los factores que inciden en el financiamiento de las microempresas agrícolas en Arbeláez, Cundinamarca. Para ello, se realizan 25 entrevistas semiestructuradas con actores del sector agropecuario, para explorar los aspectos asociados con las fuentes de financiación, así, se emplea la herramienta MAXQDA24 para llevar a cabo el análisis cualitativo. De este modo, los resultados destacan la influencia de factores internos, como las fortalezas empresariales y las garantías de crédito, así como factores externos, como el entorno político-económico del país, las políticas públicas y programas de apoyo gubernamental, en las decisiones de financiamiento, asimismo, se evidencian restricciones en el acceso al financiamiento por parte de los agricultores. Por lo tanto, se brinda una visión integral de dichos factores y desafíos, se sugieren áreas para investigaciones futuras y se destacan aspectos clave para la formulación de políticas públicas, con el fin de fomentar un desarrollo sostenible en el sector agropecuario.Ítem Desafíos y complejidades : estrategias para la eficiencia en los proyectos de construcción de Promotora Comercial De Inversiones S.A.S(Pontificia Universidad Javeriana) Jerez Villegas, Miguel Eduardo; Cortes Mejía, SebastianLas oportunidades que ofrece el mercado de la construcción, junto con la globalización, la alta competencia, las nuevas tecnologías y la creciente exigencia contractual, plantean desafíos significativos para las empresas constructoras. La gestión eficiente de recursos, la planificación detallada, la adaptabilidad a los cambios y la aplicación de innovaciones tecnológicas son cruciales para superar estos desafíos y garantizar el éxito en la ejecución de proyectos. En este contexto, la empresa Promotora Comercial De Inversiones S.A.S. enfrenta múltiples retos como retrasos, sobrecostos, problemas de comunicación, entre otros, que pueden afectar su reputación y la viabilidad de los proyectos. Por tanto, se propone la adquisición de herramientas innovadoras para mejorar la eficiencia en la gestión de diseño y ejecución de proyectos, para así abordar estos problemas de manera efectiva.Ítem Conocimiento de los consumidores acerca de los reglamentos técnicos para vajillas y artículos de vidrio, cerámica y vitrocerámica en contacto con alimentos en Homecenter Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Linares Gonzalez, Sebastian; Lopez Pedreros, Sandra Lucía; Franco Trujillo, John HaroldEste documento evalúa el nivel de conocimiento de los consumidores sobre la implementación de los reglamentos técnicos para vajillas vendidas en Homecenter de la calle 80, Bogotá. Específicamente en la migración de metales pesados en cadmio y plomo. La metodología fue mixta, inicialmente se realizó una encuesta a 200 consumidores con el fin de analizar el conocimiento, comprensión y de la misma manera el impacto de estas normativas en la seguridad alimentaria. Posteriormente, se realizó un grupo focal para reconocer la percepción y el impacto en los consumidores acerca de los reglamentos técnicos. Se aplicó una encuesta, del cual el 33% de los consumidores verifica la importancia al comprar vajillas a pesar de que el 85% considera importantes las certificaciones de seguridad. Se aplicaron estrategias de fortalecimiento en divulgación de la información, evidenciado que un 63% mejoró su adherencia al conocimiento de dicha normatividad. Afirmando en fortalecer la comunicación en canales digitales y físicos con el fin de generar una mayor conciencia y cumplimiento normativo, ocasionado la seguridad del consumidor y la confianza en el mercado de vajillas.Ítem Detect-Check : tras la búsqueda de la información(Pontificia Universidad Javeriana) Castellanos Camargo, Edwin Julián; Ospina Echandía, Inés Elvira; Gómez, LilianaEste trabajo de grado examina de manera exhaustiva las acciones y estrategias necesarias para que los ciudadanos tomen decisiones informadas y construyan opiniones basadas en información veraz. La estructura del documento está diseñada para guiar al lector a través de un análisis detallado del fenómeno de las noticias falsas y su impacto en la sociedad colombiana. En primer lugar, se contextualizará el tema explorando, las características, la difusión y las consecuencias de las noticias falsas destacando cómo afectan tanto la percepción pública como los procesos democráticos en el país. A continuación, se presenta una justificación académica sustentada en las disciplinas de Comunicación Social y Administración de Empresas subrayando la relevancia de este estudio en el contexto de la comunicación digital y la gestión empresarial. Este enfoque interdisciplinario no solo ofrece una base teórica sólida, sino que también permite un análisis integral de cómo las noticias falsas influyen en la opinión pública. El trabajo incluye una revisión de la teoría de la literatura y los estudios académicos previos proporcionando un marco conceptual robusto para entender el fenómeno de desinformación; además se detalla la metodología utilizada que combina enfoques cuantitativos y cualitativos para ofrecer una visión más amplia del tema. Esta metodología permite una exploración de las experiencias y percepciones de las personas que consumen contenido de influencers en las redes sociales destacando cómo estas figuras influyen en la formación de opiniones y creencias. De igual forma, se expone la relevancia de la creación del portal de Deteck Check y se propone una proyección financiera a seis años para asegurar su sostenibilidad en el tiempo. El portal se enfocará en la verificación de datos compartidos por influenciadores colombianos, con el objetivo de reducir la desinformación. Finalmente, el trabajo concluye con una sección dedicada a las conclusiones donde se sintetizan los hallazgos más importantes de la investigación. Esta sección final ofrece una reflexión crítica sobre las implicaciones de los resultados obtenidos proporcionando orientaciones prácticas, tanto para ciudadanos como para profesionales de la comunicación y empresas, con el fin de promover un consumo de información más responsable.Ítem Análisis del uso de herramientas de Big Data y Business Intelligence bajo modelos 5.0 en Microempresas colombianas : Industria Manufacturera(Pontificia Universidad Javeriana) Gomez Naranjo, Juan Pablo; Sanchez Hernandez, Paola Andrea; Gotthard, AlexanderEste trabajo analiza cómo la Industria 5.0, con herramientas de Big Data y Business Intelligence, puede revolucionar el sector manufacturero colombiano, impulsando su competitividad, sostenibilidad y resiliencia en el panorama global. Donde, su éxito radicará en la colaboración sinérgica entre el gobierno, el sector privado, la academia y, especialmente, las microempresas. Todo esto, bajo un primer análisis del tejido empresarial colombiano enfocado al sector manufacturero, ya con esto identificar las características y los principios de la Industria 5.0 conforme su relevancia para las microempresas colombianas permitiendo en un tercer momento evaluar herramientas de Big Data y Business Intelligence disponibles para el manejo de Big Data con un enfoque estratégico. Para materializar esta transformación, es clave fomentar la colaboración entre todos los actores, compartir conocimientos y experiencias, y brindar apoyo y recursos específicos a las microempresas. La Industria 5.0 abre un panorama prometedor para las microempresas colombianas, permitiéndoles mejorar su competitividad, eficiencia y productividad, y acceder a nuevos mercados, estos como vehículos de desarrollo dentro de un panorama retador y desafiante frente las nuevas tendencias de mercados.Ítem Análisis del Impacto : transición energética justa para la economía popular en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Pérez, María Paula; Ramos Mejía, Mónica; Pedraza Manuel, Cristian EnriqueEsta investigación analiza el papel de las finanzas combinadas en la promoción de una transición energética justa para la economía popular en Colombia. El estudio se llevó a cabo en colaboración con la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria) y el Ministerio de Minas y Energía, enfocándose en el programa "Energía Solar para Economías Populares". El trabajo integra marcos teóricos como el enfoque multinivel (MLP) y la justicia energética para proponer un conjunto integral de indicadores de impacto. Estos indicadores evalúan los resultados socioambientales relacionados con las soluciones solares implementadas en micronegocios. Metodológicamente, el estudio empleó revisión bibliográfica, investigación documental y grupos focales para validar las métricas propuestas. Los resultados destacan importantes contribuciones de los mecanismos de financiación combinada en la reducción de costos energéticos, la mejora del acceso al crédito y la promoción de soluciones energéticas equitativas a nivel regional. Sin embargo, los hallazgos también subrayan desafíos como la accesibilidad a datos y la coordinación sistémica entre actores. Concluyendo, el estudio presenta un marco práctico para que las instituciones financieras midan y optimicen sus impactos socioambientales, enfatizando la necesidad de esfuerzos colaborativos para garantizar una transición energética justa e inclusiva.Ítem El poder de las emociones en el marketing : como aplicar estrategias efectivas en las empresas y/o emprendimientos(Pontificia Universidad Javeriana) Farías Niño, Paula Sofía; Real Linares, Lizeth; Marulanda Grisales, LauraLa investigación explora el impacto del neuromarketing y el marketing emocional en el comportamiento del consumidor, destacando cómo estas estrategias influyen en las decisiones de compra al comprender las respuestas neurológicas y emocionales. Se analizan casos de éxito como Coca-Cola y Nike, junto con errores de empresas como Pepsi y Dove, ofreciendo valiosas lecciones. El objetivo es desarrollar una aplicación llamada "Neuroempresario", que ayude a emprendedores a diseñar estrategias de marketing efectivas, fidelizar clientes y aumentar el retorno de inversión. El estudio subraya el papel crucial de las emociones en la toma de decisiones, mostrando cómo los estímulos sensoriales pueden crear vínculos profundos con los consumidores. "Neuroempresario" permitirá a los empresarios implementar y hacer seguimiento de sus estrategias de neuromarketing. La metodología incluye la colaboración con empresarios para adaptar la herramienta a sus necesidades. Este escrito representa una contribución significativa al sector empresarial, facilitando el acceso y aplicación del neuromarketing. Además, ayuda a cerrar la brecha entre teoría y práctica, proporcionando una plataforma que responde a los retos del mercado actual y permite a los emprendedores enfrentar de manera estratégica los desafíos del entorno competitivo.