Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Caracterización de pacientes con cavidad anoftálmica en un centro médico en Colombia, en 10 añosEscobar-Camacho, Silvana; Ruiz Robles, Luis Alberto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Oftalmología; Ruiz Robles, Luis AlbertoObjetivo: Caracterizar a pacientes con anoftalmos atendidos en el Hospital Militar Central durante los años 2009 y 2020. Diseño: Estudio observacional, descriptivo, de tipo corte transversal. Metodología: Se incluyeron pacientes de cualquier sexo y edad atendidos entre los años 2009 y 2020 en el Hospital Militar Central de Bogotá, Colombia, con diagnóstico de anoftalmos congénito o por cirugía de evisceración, enucleación o exenteración. Se llevó a cabo un muestreo no probabilístico y los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y un análisis de correspondencias múltiples. Resultados: Se incluyeron 180 pacientes, de los cuales el 73.9% era de sexo masculino y el 41.7% tenía entre 27-59 años. Las etiologías más frecuentes fueron trauma en el 56.1% de los casos, seguido por causas médicas en el 40.6%. De las intervenciones realizadas, la evisceración fue el más común (81%). Se encontró una correlación entre el tipo de intervención con la edad del paciente, la lateralidad y la etiología (p < 0.01). Conclusión: El trauma ocular permanece como la mayor causa de anoftalmos quirúrgico. En la mayoría de los casos se trataron de hombres adultos a quienes se les realizó evisceración. Se requieren otros estudios para identificar las características de la población colombiana con cavidades anoftálmicas.Ítem Serum creatinine as a predictor of functional and anatomical success in diabetic tractional retinal detachmentCano-Hidalgo, Rene Alfredo; Urrea Victoria, Tatiana; Kim-Lee, Jennifer Hyuna; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Oftalmología; Urrea Victoria, TatianaÍtem Masa conjuntival como primera manifestación de infección por virus del Epstein BarrBettin Torres, Laura; Cerquera Jaramillo, María Alejandra; Ruiz Robles, Luis Alberto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Oftalmología; Ruiz Robles, Luis AlbertoEl virus de Epstein Barr (VEB) es una enfermedad infecciosa con alta prevalencia mundial, que puede presentarse con múltiples manifestaciones sistémicas. Los hallazgos oftalmológicos son de los menos frecuentes e inespecíficos y por lo tanto su diagnóstico es complicado y tardío, sin embargo, debe tenerse como posibilidad diagnóstica ante la presencia de cuadros clínicos inflamatorios oculares y perioculares atípicos. Objetivo: Describir el caso clínico de un paciente con presencia de masa conjuntival como primer hallazgo en la infección por VEB. Caso Clínico: Niño de 4 años con historia de 4 días de evolución de edema y ptosis del párpado superior izquierdo asociado a masa conjuntival bulbar superior de gran tamaño, crecimiento rápido, elevada, dolorosa y salmonada con extensión a fondo de saco superior asociado a adenopatías cervicales e inguinales bilaterales. Inicialmente se sospechó proceso linfoproliferativo, hemograma con linfocitosis y linfocitos atípicos, deshidrogenasa láctica (LDH) elevada, frotis de sangre periférica con aumento de los glóbulos blancos y algunos linfocitos atípicos, aspirado de médula ósea con predominio de granulocitos y linfocitos en su mayoría T CD8 positivos e incremento de linfocitos T Gamma-Delta. Tomografía computarizada (TC) de órbitas evidenció engrosamiento del párpado superior izquierdo de realce periférico, TC de abdomen con esplenomegalia. Biopsia confirmó infección por VEB con anticuerpos IgM positivos e IgG indeterminado. Se indicó manejo sintomático y la evolución fue satisfactoria, con resolución completa de lesión conjuntival y adenopatías. Conclusión: La infección por VEB debe considerarse como un posible diagnóstico en manifestaciones inflamatorias atípicas oculares y perioculares en la población pediátrica.Ítem Endoftalmitis neonatal secundaria a sepsis neonatal temprana : reporte de casoCorrea-Venegas, N.; Pérez, Sara M.; Martínez-Sánchez, Camilo E.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Oftalmología; Martínez-Sánchez, Camilo E.Introducción: La endoftalmitis neonatal endógena es una complicación rara de la sepsis neonatal que puede llevar a ceguera. Un diagnóstico temprano y un tratamiento agresivo son esenciales para evitar la pérdida visual a largo plazo. Caso: Recién nacido pretérmino con endoftalmitis endógena como complicación tardía de una sepsis neonatal temprana, por deterioro clínico generalizado y persistencia de signos oftalmológicos. Se consideró vitrectomía posterior más antibiótico intravítreo de vancomicina y ceftazidima durante la infusión. A pesar de presentar cultivos negativos, posterior al procedimiento presentó mejoría clínica significativa al fondo de ojo y sistémica. Discusión: En los recién nacidos con sepsis neonatal, especialmente los pretérmino con bajo peso al nacer o con infección por microorganismos multirresistentes (que complican el tratamiento sistémico y aumentan el riesgo de diseminación endógena), debe considerarse la endoftalmitis endógena. La sospecha clínica y la adecuada aproximación diagnóstica de forma temprana, aun con cultivos negativos, permite mejorar el pronóstico visual, como en el caso presentado.Ítem Análisis colorimétrico computarizado del color de la piel palpebral: Un potencial método no invasivo para monitorizar el cumplimiento de la terapia con parche en ambliopíaCataño, Giovanni; Camacho, Eduardo; Jiménez, Catalina; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. OftalmologíaObjetivo: Evaluar el análisis colorimétrico computarizado del color de la piel del párpado antes y después de realizar oclusión, con el fi n de determinar qué cambios en el color de la piel permiten conocer el cumplimiento de la terapia oclusiva en el tratamiento de la ambliopía. Métodos: Se analizó el cambio de coloración de la piel tomando fotografías estandarizadas, antes y después de 48 horas de aplicación del parche. Los análisis se hicieron con el programa PS CS2 de Adobe Systems que proporciona discriminación de los colores primarios en una imagen determinada y permite analizar y comparar numéricamente las intensidades. Resultados: El promedio basal de intensidades fue de 52.50 con un rango entre 42.11 y 72.87. La desviación estándar fue de 37.34. El promedio después de 48 horas oclusión fue de 102.33 con un rango de entre 96.32 y 109.28 y una desviación estándar de 62.49. (P≤0.05). Al comparar el cambio de la piel ocluida en los párpados con la piel de la mejilla, expuesta a la luz pero no ocluida, se demostraron cambios igualmente signifi cativos. Conclusiones: El análisis colorimétrico computarizado no invasivo de los cambios en la coloración de la piel de los pacientes en tratamiento con ambliopía puede convertirse en un método estándar para monitorizar el cumplimiento de la terapia con oclusión. Los resultados del presente trabajo son claros en evidenciar que tan rápidamente se inducen cambios colorimétricos en la piel, incluso antes de que éstos sean detectables a simple vista. Saber qué tan disciplinado ha sido el tratamiento da la posibilidad de conocer exactamente en qué situación está el paciente y estimulará a padres y pacientes para cumplir la terapia.Ítem Revisión de queratocono y su enfoque como enfermedad inflamatoriaMartínez Afanador, Abel; Urrea Victoria, Tatiana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. OftalmologíaEl queratocono es una condición ectásica de la córnea, que se ha descrito desde hace muchos años, y en los últimos años ha despertado mucho interés por el desarrollo de la cirugía refractiva. Clásicamente se ha considerado como un proceso no inflamatorio y se disponen varias definiciones, considerando si es un desorden clínico, topográfico o biomecánico. Los nuevos enfoques de esta enfermedad, no sólo consideran los procesos conocidos relacionados con la posible patogenia, como la alergia ocular y el frote de los párpados, sino que además consideran que se puede tratar de un problema inflamatorio crónico, relacionados con los procesos de microtrauma corneal. En esta revisión se pretende hacer una exploración de estos conceptos y relacionarlos con los conceptos clásicos de la enfermedad. relacionados con los procesos de microtrauma corneal. En esta revisión se pretende hacer una exploración de estos conceptos y relacionarlos con los conceptos clásicos de la enfermedad.Ítem Diurnal intraocular pressure variation in low-tension glaucomaDe Vivero, Clemencia; O'brien, Colm; Lanigan, Lumina; Hitchings, Roger; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. OftalmologíaÍtem Prueba potencial colorimétrica no invasiva para el análisis de lágrimas humanasCamacho Flores, Gabriel Eduardo; Fierro, Adriana; Briceño Montoya, Mónica; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. OftalmologíaObjetivos: mostrar diferencias entre los patrones colorimétricos correspondientes a las sustancias estudiadas con un programa de análisis de imágenes e identificar el estado de lágrimas humanas normales y lágrimas anormalesMétodos: se analizaron colorimétricamente fotografías digitales de diferentes sustancias (agua corriente, agua destilada, solución salina normal, dextrosa al 5 %, lágrimas artificiales, aceite vegetal, etanol de uso comercial y plasma humano) contenidas en tubos de hematocrito, mediante Photoshop CS2. Las fotografías se sometieron a análisis comparativo colorimétrico así: 1) entre las fotografías de los tubos vacíos, 2) entre las fotografías de los tubos de una misma sustancia, 3) entre las fotografías de los tubos de diferentes sustancias y 4) entre las fotografías de los tubos vacíos y las fotografías de los tubos con las diferentes sustancias utilizadas.Resultados: 1) se encontraron semejanzas cualitativas entre los patrones colorimétricos correspondientes a los tubos vacíos; 2) existen semejanzas cualitativas entre los patrones colorimétricos correspondientes a los tubos con la misma sustancia; 3) hay diferencias cualitativas entre los patrones colorimétricos correspondientes a las diferentes sustancias utilizadas, y 4) existen diferencias cualitativas entre los patrones colorimétricos correspondientes a los tubos vacíos y los patrones colorimétricos de todas las sustancias analizadas.Conclusiones: con la metodología trabajada se establecieron diferencias entre sustancias que varían en su composición, mediante el análisis de su patrón colorimétrico característico. El software propuesto, alimentado por fotografías digitales, podrá realizar una rápida, económica y precisa identificación de diferentes sustancias, y aplicado específicamente a las lágrimas humanas, permitirá determinar su estado.Ítem Uso y abuzo de corticoides tópicos ocularesPrada Reyes, José Ramiro; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. OftalmologíaÍtem Hitos de la oftalmologíaPrada Reyes, José Ramiro; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. OftalmologíaLa innovación tecnológica en el siglo que concluye, ha traído, a la oftalmología un inmenso desarrollo en todas sus áreas. El diagnóstico clínico se ha tecnificado notoriamente, siendo hoy mucho más preciso; además, nuevas y mejores técnicas quirúrgicas son posibles hoy en día gracias a la instrumentación quirúrgica de alta tecnología.Ítem La bitácora como instrumento para seguimiento y evaluación - Formación de residentes en el programa de OftalmologíaBarrios Castañeda, Patricia; Ruíz Robles, Luis Alberto; Gonzalez Guerrero, Karolina; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. OftalmologíaIntroducción: se presenta un estudio cualitativo sobre el uso y la aplicación de las bitácoras, como proceso de evaluación en los espacios curriculares del programa de especialización de oftalmología, en la Universidad Militar Nueva Granada y el Hospital Militar Central. Métodos: se aplican encuestas y formatos de evaluación para la recolección de apreciaciones y verificación de los procesos para su posterior análisis. Resultados: se evidencia la resistencia al cambio y comodidad con los métodos tradicionales de evaluación. Conclusión: la bitácora es percibida como un instrumento adecuado de seguimiento y evaluación del proceso de aprendizaje.Ítem Evolución inusual del queratocono después de entrecruzamiento del colágeno corneal- Serie de casosMartinez Afanador, Abel Mauricio; Briceño Montoya, Monica; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. OftalmologíaÍtem Claves para el diagnóstico y manejo del glaucoma agudo para médicos generales y de urgenciasDe Vivero Arciniegas, Clemencia; Forero Moncaleano, Oscar; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. OftalmologíaPara los médicos de urgencias es un verdadero problema el paciente con patología oftalmológica, porque son ellos los primeros que se enfrentan el diagnóstico y manejo inicial de estos pacientes. No es desconocido que el glaucoma (ataque agudo de glaucoma) es una patología de consulta frecuente en los servicios de urgencias, por lo que su diagnóstico, así como su adecuado manejo, debe ser rápido y acertado para evitar secuelas irreversibles. Este artículo busca facilitar las herramientas para el diagnóstico y el adecuado manejo del paciente que presenta un ataque agudo de glaucoma.Ítem Historia del diagnóstico por Ultrasonido. Aplicaciones en el Hospital San Juan de Dios de BogotáPrada Reyes, José Ramiro; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. OftalmologíaÍtem Repercusiones oftalmológicas del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS)de Vivero, Clemencia; Urrea Victoria, Tatiana; Hidalgo Martínez, Patricia; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Grupo de Investigación de Enfermedades Crónicas del Adulto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Oftalmología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. NeumologíaLas manifestaciones oftalmológicas que se relacionan con el síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) incluyen síndrome de párpado flácido y cambios a nivel del nervio óptico asociados con glaucoma, así como neuropatía óptica isquémica anterior no arterítica y papiledema. La prevalencia del síndrome de párpado flácido en pacientes con SAHOS varía entre 2.3% y 32.6%, mientras que de la asociación entre glaucoma y SAHOS oscila entre 2% y 27%. En la población estudiada en Colombia se encuentra una frecuencia de 2.7% de asociación entre glaucoma de presión normal y SAHOS. El glaucoma presente en estos casos es el primario de ángulo abierto, que bien puede cursar con o sin un aumento de la presión intraocular. En cuanto a la neuropatía óptica isquémica y el papiledema, no se dispone de datos acerca de su prevalencia en pacientes con SAHOS. Se recomienda la valoración por oftalmología a los pacientes diagnosticados con este síndromeÍtem Trabeculectomía, una terapia vigente : estudio observacional descriptivo en el Hospital Universitario San Ignacio en BogotáDe Vivero, Clemencia; Ruiz, Alvaro J.; Becerra, Catalina; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. OftalmologíaIntroducción: el glaucoma es una enfermedad del nervio óptico de carácter crónico y progresivo que constituye un problema epidemiológico serio, ya que es responsable de la segunda causa de ceguera irreversible en el mundo. Existen diferentes modalidades de tratamiento, entre ellos medicamentos, láseres y cirugías. La trabeculectomía es el procedimiento quirúrgico de elección en el paciente adulto cuando la terapia médica y los procedimientos con láser fracasan en detener esta neuropatía óptica.Objetivo: analizar una serie de pacientes sometidos a trabeculectomía en el Hospital San Ignacio entre el 2005 y el 2011.Conclusión: los resultados, a pesar de ser una serie pequeña de pacientes, nos permiten afirmar que dicha cirugía continúa siendo una buena alternativa en el control de la presión intraocular y, por consiguiente, en la progresión del daño glaucomatoso sobre el nervio óptico.