Logotipo del repositorio
 

Maestría en Logística y Transporte

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Ítem
    Gestión inteligente y tecnología aplicada en las empresas de servicio público de transporte terrestre automotor especial en Colombia: Herramientas tecnológicas disponibles para la optimización de estas desde los procesos operativos.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Zequeda Molina, Sebastian; Villota Bacca, Nestor; Quintero Ramirez, Wilder; Rincon Garcia, Nicolas; Roldán Nariño, Raúl Fabián; Hidalgo Guerrero, Darío
    El transporte automotor especial en Colombia es un servicio de transporte de personas que requiere vehículos adaptados y diseñados para atender necesidades específicas. Para operar, estas empresas deben cumplir con requisitos específicos en cuanto a normatividad general y seguridad vial. Dado que estas empresas generan un gran volumen de información sobre la operación, es importante utilizar herramientas tecnológicas que permitan su procesamiento y almacenamiento de manera eficiente en tiempo real, para cumplir con los requisitos normativos e indicadores SIG. El procesamiento de información de la operación del transporte especial se vuelve fundamental para cumplir con el sistema integrado de gestión (SIG) el cual debe ser certificado por un organismo competente. Por lo tanto, en el presente trabajo se plantea la necesidad de optimizar los procesos de obtención, almacenamiento y procesamiento de información originada y propia de la operación de una empresa de transporte terrestre especial. Las herramientas tecnológicas se convierten en un factor clave para mejorar la gestión y la eficiencia del servicio. La adopción de herramientas tecnológicas adecuadas permite la automatización de procesos, la generación de informes y la toma de decisiones estratégicas basadas en datos operativos en tiempo real. Entre las preguntas planteadas en este trabajo, se encuentra la necesidad de identificar las herramientas tecnológicas existentes en el mercado y cómo se adaptan a las necesidades específicas de cada empresa, también para conocer su uso y alcance según requerimientos normativos. En resumen, dentro del contenido desarrollado, se plantea la importancia de la gestión inteligente y la tecnología aplicada en empresas de transporte terrestre automotor, especialmente en Colombia, son clave para garantizar la eficiencia y seguridad del servicio. La implementación de herramientas tecnológicas adecuadas permite optimizar los procesos de obtención, almacenamiento y procesamiento de información, y permite la toma de decisiones basadas en datos operativos.
  • Ítem
    Impacto de las regulaciones y restricciones viales, en los costos y en la gestión del transporte de carga en los 7 (siete) principales corredores viales del país
    (Pontificia Universidad Javeriana) Serrato Fandiño, Cristian Camilo; Urueña Ramirez, Karinne; Bautista Vasquez, Juan Diego; Hidalgo Guerrero, Dario; Rincon Garcia, Nicolas; Roldán Nariño, Raúl Fabián
    El transporte terrestre de carga por carretera es la principal forma de movilización de productos en Colombia. Las cadenas de suministro y la economía nacional dependen de esta modalidad de transporte; sin embargo, existe insuficiencia de infraestructura, especialmente en los accesos a las principales ciudades del país. Las mayores demandas de tráfico sobre la red vial nacional se dan en los fines de semana, especialmente los que incluyen festivos. Para mitigar la congestión el Ministerio de Transporte aplica desde el año 2012 (Resolución 3226, 2012) restricciones al transporte de carga terrestre. Si bien las restricciones de carga contribuyen a reducir congestión, generan costos a las empresas de transporte. No es claro si los beneficios de las medidas de restricción son mayores a los costos impuestos a las empresas. En este estudio se estima el impacto de las restricciones viales en los costos y en la gestión del transporte de carga en los 7 (siete) principales corredores viales del país y se estiman los posibles impactos de eliminar las restricciones sobre el tráfico vehicular. En este marco se realiza una revisión de literatura referente a la temática de estudio basada en tres ejes de análisis: las regulaciones y restricciones de carga, los costos asociados a la gestión del transporte de carga, y, por último, los métodos de evaluación de los tiempos de viajes en escenarios de vías con y sin restricción usando relaciones flujo-demora. Para la estimación de impactos sobre la industria de transporte de carga se realizaron focus group con transportadores de carga afiliados a la agremiación de transportadores Colfecar. Esto permitió identificar la forma como la industria aborda las restricciones. A partir de esta información, se diseñó y aplicó un instrumento para recopilar información sobre la afectación y/o impacto económico; la encuesta fue aplicada a 146 empresas de transporte, se recibieron 54 cuestionarios válidos, con los cuales se realizó un análisis descriptivo y se extrajeron insumos para el análisis. Adicionalmente se realizaron estimaciones de costos con base en la herramienta de costos eficientes del transporte Sisetac del Ministerio de Transporte. Para determinar el impacto de eliminar las restricciones de carga sobre el tráfico, se modelaron los tramos viales de los principales corredores logísticos con herramientas de ingeniería de tráfico (funciones flujo-demora). Esto permitió establecer los tiempos de viaje con y sin restricción de transporte de carga, y hacer una valoración económica de los tiempos perdidos. Se estimó que los costos logísticos de la restricción para la industria del transporte son del orden de 15 mil a 33 mil millones de pesos al año y el equivalente económico de los tiempos perdidos en el tráfico es del orden de 126 mil millones de pesos al año. Este resultado es robusto; se realizaron varios análisis de sensibilidad a las variables de entrada de los análisis que indican que, si bien existen costos y afectaciones al transporte, la reducción de congestión generada tiene un valor mucho mayor y puede ser conveniente mantenerla. El estudio se realizó con la mejor información disponible, que, aunque tiene limitaciones, permitió generar escenarios de evaluación consistentes. Los transportadores han internalizado los impactos de las restricciones con diversas estrategias, que tendrían que seguir aplicando en tanto se mantenga esta política pública. Se requiere, en cualquier caso, mejorar la capacidad de los accesos a ciudades y transferir una parte de la carga a otros modos más eficientes y que no tengan afectaciones por este tipo de medidas.
  • Ítem
    Diseño de una herramienta de visualización de puntos de demanda de productos agropecuarios para su comercialización con predicción de precios teniendo en cuenta el transporte
    (Pontificia Universidad Javeriana) Villamil Puin, Miguel Humberto; Tovar Campo, Santiago; Tovar Campo, Santiago; Rincon Garcia, Nicolas; Roldán Nariño, Rául
    Ingrese el resumen del trabajo de grado.En Colombia el sector agrícola, que tiene sus bases en la ruralidad y que además abastece a las ciudades en materia alimenticia, ha venido presentando dificultades en la comercialización de sus productos por factores como la intermediación, aspecto que se ha convertido en un eslabón en la cadena qué incrementa en promedio un 40% el valor final del producto (Forero, 2010). Entidades como el Ministerio de Agricultura de Colombia, ha identificado herramientas digitales, como el caso de “El campo a un clic”, herramienta que permite conectar al productor agrícola con el comprador, proporcionando de una manera ágil y sencilla la reducción de la intermediación, beneficiando así, a los pequeños productores de Colombia. Pese a que existen herramientas como la indicada, se deben seguir mejorando las mismas, razón por la cual, el aporte de la presente investigación, busca proporcionar una herramienta que a partir del momento en que el productor inicie la comercialización con su potencial cliente, se le proporcione el mecanismo de entrega mediante una ruta que le favorezca en materia de distancia y tiempo, identificando la accesibilidad de los puntos de entrega en minutos, aunado a lo anterior, que dicha herramienta muestre los pronósticos en materia de precios de los productos agrícolas (Tomate, Cebolla, Yuca, Papa y Plátano) en cinco (5) ciudades capitales de Colombia (Bogotá, Pereira, Villavicencio, Medellín y Cali), junto con una planeación de la ruta dada mediante un TSP (Problema del Agente Viajero) bajo una heurística aplicando algoritmos en Python, con el fin de que los productores, usando el mecanismo digital, puedan ofertar sus productos en las zonas que le proporcionen mayores márgenes de utilidad al comparar con otros mercados agropecuarios en las principales plazas mayoristas del país y se reduzca el costo de la intermediación. Para estudiar, implementar y desarrollar el mecanismo propuesto, se tuvo en cuenta la información que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE publica en el SIPSA (Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario), a partir de los históricos encontrados desde 2012 a 2020.
  • Ítem
    Mejora del ruteo para el proceso de alistamiento de un centro de distribución a través del uso del algoritmo grasp
    (Pontificia Universidad Javeriana) Chaljub Restrepo, Isaac; Caballero Villalobos, Juan Pablo; Rincón García, Nicolás; Cardenas Ramos|, Alexander
    Las ineficiencias presentes en las operaciones de la cadena de suministro impactan significativamente las utilidades de las empresas de logística, bien sea por mala planeación, falta de uso de herramientas tecnológicas, fallas en la ejecución de planes, etc. Esto puede terminar teniendo consecuencias negativas para estas compañías que se mueven en un mundo cada vez más competitivo a raíz de la llegada de las tecnologías 4.0, dando paso al término de logística 4.0. Con base en lo anterior, este trabajo buscó mejorar la productividad de un Centro de Distribución (CEDI) ubicado en la ciudad de Bogotá, Colombia, cuya operación se hace manualmente (pick-to-order) y que ha venido presentando altos costos en personal debido a pagos altos de horas extra y contratación de terceros para cumplir con la demanda mes a mes, lo cual ha tenido un efecto negativo en su utilidad. Con el fin de atacar el problema, para el desarrollo de este proyecto se generó una matriz de desplazamientos entre posiciones, y luego se diseñó un algoritmo GRASP para lograr encontrar una mejor configuración de las rutas de alistamiento para los pedidos, el cual posteriormente fue aplicado a la base de datos de 1692 pedidos del mes de abril de 2023. El resultado obtenido fue una mejora media de 27% en desplazamientos para cada ruta, y una reducción aproximada del 6% en costos asociados a horas extra. Posteriormente, a la nueva configuración de rutas se le adicionó un paso que consistió en unir dos, tres o hasta cuatro órdenes seguidas si la cantidad de posiciones a visitar de todas juntas era menor a 15 y correr nuevamente el algoritmo GRASP, con la hipótesis que al juntar estos pedidos pequeños se podrían lograr ahorros de desplazamiento adicionales al no tener que volver al inicio y poder aprovechar la ruta ya comenzada. De esta manera se logró obtener un ahorro adicional de aproximadamente 27%, lo cual contribuiría a la mejora previamente obtenida para totalizar una reducción del 54% en desplazamientos y del 11.44% en costos por horas extra. Por último, el proyecto fue implementado y probado en la empresa en el mes de abril con el fin de conocer cuál sería el impacto real que se presentaría en el CEDI. Al final del periodo de alistamiento se pudo verificar que las horas extra se redujeron en 54.5 horas, lo equivalente a $334,140 o un ahorro porcentual del 11.47% frente a la media reportada.
  • Ítem
    Modelo para el diseño de rutas determinación de frecuencias y tamaño de flota de sistemas BRT : caso aplicado al sistema de transporte público de transmilenio en la ciudad de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cardenas Diaz, Juan Pablo; Suárez Gélvez, Juan Pablo; Rincon Garcia, Nicolas; Roldán Nariño, Raúl Fabián; Tovar Campo, Santiago Alejandro
    En el presente artículo se propone una variante para dar solución al modelado de sistemas BRT con la utilización de algoritmo adaptativo con listas tabú, incorporando estos a los algoritmos de evaluación y ejecución de operadores para el mejoramiento de soluciones. Se parte de propuestas para la solución del Transit Network Design Problem (TNDP) para posteriormente adicionar las restricciones propias de los sistemas BRT como lo son el uso de estaciones dedicadas, plataformas, flota con capacidades variables y el comportamiento del flujo de vehículos en carriles exclusivos. Obteniendo como resultado un grupo de soluciones que proveen diferentes tamaños de flota y frecuencias de operación requeridas para atender la demanda.El modelo propuesto se evaluó sobre en un fragmento del sistema Transmilenio de la ciudad de Bogotá partiendo de la infraestructura de estaciones, plataformas existentes y de las demandas estimadas con base a los reportes de ingresos al sistema registrados para el mes de Julio del 2021, esto con el fin de probar la consistencia del modelo y proponer condiciones de operación que deriven en una mejor percepción de la calidad del sistema y en la reducción de sus costos de operación.De la evaluación del modelo se pudo identificar que el uso de operadores específicos contribuye a la intensificación y diversificación en la búsqueda de soluciones, a su vez los operadores contribuyeron a la disminución del tiempo de congestión, parámetro adicional tenido en cuenta en este trabajo.
  • Ítem
    Metaheurística para la solución de costo, tiempo e impacto ambiental en el transporte terrestre de crudo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Plata Jimenez, Dayling Karina; Vanegas Arboleda, Jimena; Roldan Nariño, Raul Fabian; Hidalgo Guerrero, Dario; Rincón García, Nicolás
    Existe una necesidad inmediata del sector de Hidrocarburos en Colombia de implementar iniciativas reales en materia de políticas energéticas por las tendencias crecientes de conciencia ambiental, sumado a la revolución tecnológica 4.0, en la que se encuentra el mundo de hoy. Se implementa una aplicación para llevar los asuntos logísticos a un nivel estratégico, táctico y operativo; y se brinda a los usuarios las herramientas necesarias para analizar, identificar oportunidades de mejora, priorizarlas y dar seguimiento a su implementación. Se desarrolla una metaheurística con algoritmos genéticos y un modelo sencillo de machine learning que reduce tiempos y costos a medida que se cumple con las variables de demanda, puntos de entrega, capacidades de los vehículos, ventanas de tiempo, distancias, velocidades promedias que dependen del estado de las vías y políticas empresariales entre otras, en el transporte terrestre de hidrocarburos. Se obtiene como resultado la disminución de un 6% de la emisión de C02 al medio ambiente y una mejora del 8% en los tiempos de viajes lo que genera un impacto positivo en el sector de hidrocarburos desde el punto de vista ambiental, al colocar como prioridad el mejoramiento de la eficiencia energética y cumple con los objetivos de desarrollo sostenible de las compañías operadoras.
  • Ítem
    Análisis de configuraciones viales para el transporte público en un tramo del corredor avenida Boyacá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Hernández Chinchilla, David; Rincon Garcia, Nicolas; Roldán Nariño; Hidalgo Guerrero, Raul Fabián; Dario; Hidalgo Guerrero, Darío
    Según estudios realizados por consultores en materia de monitoreo de tráfico, la ciudad de Bogotá es actualmente la ciudad latinoamericana en la que sus ciudadanos pasan más horas en promedio al año en trancones (INRIX, 2022), esta problemática puede reflejarse en la velocidad promedio del corredor, que según el observatorio de la universidad de la Sabana es de 20 km por hora. Según información, de la secretaria de movilidad de Bogotá no existe actualmente un proyecto de infraestructura vial que atraviese el corredor, en materia de movilidad. La presente tesis de maestría tiene como objetivo evaluar el impacto de diferentes configuraciones de infraestructura vial en la avenida Boyacá, uno de los corredores principales de esta ciudad, en términos de tiempos de viaje, aforo de pasajeros y emisiones. Específicamente, se enfoca en el tramo que abarca desde el Portal El Tunal hasta la avenida Las Américas. Para lograr esto, se utilizó la simulación urbana como una herramienta que ayuda a los entes de planificación territorial a tomar decisiones más informadas para mejorar la movilidad urbana de manera sostenible y eficiente. Se configuraron cuatro escenarios de estudio: i) escenario base, ii) escenario de carril exclusivo para el SITP, iii) escenario BRT, y iv) escenario metro ligero. Los resultados de las simulaciones demuestran que los escenarios factibles para cumplir las proyecciones de pasajeros en el año 2030, y que al mismo tiempo brindan mayores beneficios en términos de reducción de emisiones, son los escenarios de BRT y metro ligero. Sin embargo, al considerar los costos estimados de estos dos escenarios, se evidencia que el escenario de BRT es un 53,8% más económico que el escenario de metro ligero.