Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Narrar para formar : una estrategia didáctica desde la narración oral para la enseñanza y el aprendizaje en espacios formales y no formalesRamírez Rubiano, Santiago; Martínez Rivas, Daniel Alejandro; Baldoví Giraldo, José María; Moreno Mosquera, EmilceEsta investigación tiene como objetivo resignificar el valor formativo de la narración oral en la educación básica, proponiendo una estrategia didáctica que potencie la oralidad a través de experiencias significativas. El estudio surge a partir de la preocupación por la marginación de la oralidad en las prácticas pedagógicas actuales, en las que la lectura y la escritura predominan como los principales instrumentos de enseñanza, dejando de lado el potencial transformador de la narración oral. La cuentería, entendida como una forma de comunicación y expresión cultural, es presentada aquí no solo como una técnica pedagógica, sino como un medio que entrelaza saberes, identidades y experiencias, desde una perspectiva sociocultural. El enfoque metodológico de esta investigación cualitativa, incluyo la observación participativa y el uso de diarios de campo para documentar las interacciones orales y los procesos de enseñanza-aprendizaje en distintos contextos educativos, además de un análisis de frecuencia. La propuesta didáctica desarrollada integró la narración oral como una herramienta pedagógica versátil, que no solo se adapta a los diversos contextos socioculturales de los estudiantes, sino que también favorece el desarrollo de competencias comunicativas, emocionales y sociales. Los resultados de la implementación de la propuesta demostraron que la narración oral tiene un impacto significativo en la mejora de las habilidades comunicativas de los estudiantes, especialmente en su competencia discursiva y estratégica. Asimismo, las actividades diseñadas fomentaron la creación de vínculos afectivos y significativos entre los estudiantes, quienes encontraron en la palabra oral un medio para la expresión y el reconocimiento de sus realidades. La compilación de cuentos creada como producto final y los diarios de campo reflejaron la capacidad de los estudiantes para reconfigurar sus experiencias personales y colectivas a través de la narración. Así, pues, la narración oral se revela como una estrategia pedagógica poderosa, capaz de promover un desarrollo integral en los estudiantes al fortalecer no solo sus competencias lingüísticas, sino también sus identidades y saberes culturales. Se recomienda continuar explorando y ampliando esta propuesta didáctica en diversos contextos educativos, formales y no formales, para maximizar su impacto en la formación integral de los estudiantes.Ítem Borradores, tachones y artesanías de la escritura : fomento de la escritura creativa y crítica en estudiantes de secundaria a través de cuentos latinoamericanos del siglo XXCastro González, Héctor Julián; Casas Dupuy, María del Rosario; Angarita Palencia, Luz StellaEn el contexto escolar, la enseñanza de la escritura suele estar asociada con el enfoque argumentativo, la construcción de ensayos y la validación de ideas mediante citas y normas preestablecidas. Este enfoque, aunque fundamental, a menudo limita la reflexión personal y la expresión creativa, presentando la escritura como un proceso rígido. Sin embargo, existe un potencial no explotado en la escritura creativa como herramienta que, además de desarrollar habilidades de lectura y escritura, permite a los estudiantes descubrir sus perspectivas únicas, profundizar en su identidad y adoptar una visión crítica del mundo que los rodea. Este trabajo de grado examina ese potencial, específicamente el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de décimo grado a través de la escritura creativa, en un entorno escolar de Bogotá. Plantea que la escritura creativa, abre un espacio para que los estudiantes exploren su identidad, mientras desarrollan una relación crítica con la literatura y el entorno. A partir de la lectura de cuentos latinoamericanos del siglo XX, se diseñó una secuencia didáctica enfocada en la reflexión personal y social, en la que los estudiantes crearon sus propios textos literarios. Esta metodología combinó lectura crítica y escritura, destacando cómo los cuentos ayudaron a los estudiantes a conectar con sus realidades y cuestionar la construcción de su identidad en un contexto multicultural. Implementada desde un enfoque de investigación-acción, la intervención permitió que cada etapa se adaptara a las necesidades de los alumnos, quienes pasaron de una comprensión pasiva de la literatura a una producción significativa, expresando sus voces y perspectivas. Los resultados sugieren que la escritura creativa, mediada por la literatura, promueve la reflexión crítica y el autoconocimiento, transformando así la escritura en una herramienta formativa de comunicación, creación y pensamientoÍtem Impacto de las comunidades de practica en la identidad profedional y personal de maestros : análisis del discurso en educadores colombianosGómez Perdomo, Néstor Steven; Zuluaga Ocampo, Zulma Patricia; Moreno Mosquera, Emilce; Bernal Ramírez, Gloria EsperanzaEsta investigación estudia el impacto de las Comunidades de Práctica (CoP) en la transformación de la identidad personal y profesional de los maestros. A través de un análisis del discurso (AD) a entrevistas semiestructuradas a tres miembros de una CoP de un colegio público de la ciudad de Cali, Colombia, con el propósito de responder a la pregunta: ¿cómo influye la participación en una CoP en la construcción de la identidad profesional y personal de los maestros?, se realiza el análisis del discurso identificando cambios en sus creencias, prácticas pedagógicas y relaciones interpersonales a lo largo del tiempo que llevan siendo parte de la CoP desde du consolidación. Los resultados preliminares apuntan a que la participación en una CoP beneficia al empoderamiento del discurso de los docentes caracterizado por un sentido de pertenencia más fuerte, colaboración y reflexión crítica. Así mismo, se evidencia una evolución en las prácticas pedagógicas de los maestros, quienes están abiertos a innovar y adaptar sus modelos de enseñanza a las nuevas necesidades que requieren sus estudiantes en los contextos actuales. Este estudio aporta a la comprensión de cómo las CoP logran ser un espacio que marca la vida de los maestros, al punto de transformar varios aspectos de sus identidades y generar cambios en sus prácticas pedagógicas.Ítem La configuración del saber pedagógico y didáctico de dos maestras de educación superior que enseñan literatura a futuros maestros de lengua y literaturaNeira González, Edna Yireth; Beltrán Caicedo, Paula Valentina; Zuluaga Ocampo, Zulma Patricia; Moreno Mosquera, EmilceEl presente trabajo de grado se enfoca en reconocer la historia de vida de dos maestras de literatura que enseñan a futuros maestros de lengua y literatura los diferentes aspectos y experiencias, que han contribuido a la configuración de su saber pedagógico. Para el desarrollo de la investigación, se usó la metodología basada en el enfoque biográfico-narrativo, que permite conocer la trayectoria de las docentes, a partir de sus propias narraciones y experiencias vividas a lo largo de su recorrido profesional como docentes universitarias. Se destaca que las docentes universitarias poseen conocimientos disciplinares, pero no una formación académica formal pedagógica de base, lo que podría o no, verse reflejado en la práctica pedagógica para sus estudiantes, los futuros maestros. Con las experiencias de las docentes entrevistadas, y la base académica y teórica del conocimiento pedagógico, se discute la importancia de la formación pedagógica y didáctica frente a la del campo disciplinar en el ámbito universitario. Por último, se plantea el alcance que tiene, que los formadores de profesores sean ejemplos para los futuros docentes, ya que su forma de ser como maestros puede impactar lo que el docente en formación desarrolle en su práctica pedagógica. Como principal resultado, se encuentra que la configuración del saber pedagógico de las maestras se enmarca en la humanidad que estas han puesto sobre su labor docente; entendiendo esta última según las investigadoras, como la capacidad para concientizarse de sí mismas como aprendices de la pedagogía, que pueden adquirir saberes y conocimientos por parte de sus estudiantes, de sus errores, aciertos gracias a la experimentación e imitación de sus propios maestros, y la relación con sus colegas docentes. Se trata entonces, de una configuración pedagógica que inicialmente se sitúa en el campo individual pero que en la práctica se convierte en un ejercicio bilateral, en la medida en que se adentran en el ámbito pedagógico con disposición y entrega por la labor docente.Ítem Escritura creativa en la básica secundaria. Propuesta de taller literario sobre autoras latinoamericanasRiaño López, Juana Valentina; Alonso Galeano, Nelson Arturo; Roa Casas, Adriana CatalinaLa mecanización e instrumentalización de la escritura en la educación tradicional en la escuela en los niveles de básica secundaria, junto con una estandarización de las prácticas pedagógicas de docentes atadas por un currículum, se deslumbran como problemáticas de preocupación para licenciados en lengua castellana y áreas afines, así como investigadores educativos con la necesidad de abordar otras formas de escribir, leer y aprender sobre literatura en las aulas. Esta investigación tuvo el interés de indagar alrededor de la escritura creativa y el taller literario como instrumentos y metodologías nuevas e innovadoras para el desarrollo y aprendizaje de la escritura. Se desarrolla una propuesta pedagógica de taller literario sobre autoras latinoamericanas estructurado en una secuencia didáctica, y validado por un experto en el campo del lenguaje y la literatura. Este trabajo se halla dentro de la perspectiva cualitativa. A lo largo de las sesiones del taller literario propuesto los docentes tendrán la posibilidad de incorporar a las temáticas y ejercicios propios de sus clases la escritura creativa en múltiples formatos y conocer a diferentes escritoras latinoamericanas, las cuales por medio de sus letras, pueden motivar los procesos de aprendizaje que emprenden y tienen los estudiantes, así mismo, se les da indicaciones, instrumentos y recomendaciones a los maestros para implementar, desarrollar y evaluar el taller literario. Se concluye la investigación con una serie de recomendaciones que tienen el objetivo de fracturar los procesos tradicionales y rígidos que se dan con la escritura y la lectura en la escuela y acercar a los estudiantes a procesos creativos de aprendizaje.