Maestría en Restauración Ecológica
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Propuesta metodológica para la estructuración y formulación de proyectos de rehabilitación y recuperación de humedales interiores en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Escobar Niño, Gonzalo Alberto; Rivera Rondón, Carlos Alberto; Jaramillo Villa, Úrsula; Jiménez Romero, Germán; Barrera Cataño, José IgnacioLa restauración de ecosistemas es un proceso técnico que ha adquirido gran relevancia en el ámbito mundial, así la Asamblea General de las Naciones, declaró 2021-2030 como la década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas, esto implica detener la degradación de los ecosistemas y restaurarlos, así como conservar los ecosistemas que aún están intactos. Solo con ecosistemas saludables se pueden mejorar los medios de vida de las personas, contrarrestar el cambio climático y detener el colapso de la biodiversidad (UNESCO, 2021). En esta necesidad imperativa de restaurar los ecosistemas naturales, los humedales son reconocidos como uno de los ecosistemas más estratégicos (Florez et al., 2016) y altamente biodiversos. Son múltiples los servicios que prestan estos ecosistemas, entre los que se destacan la captura y retención de carbono, la amortiguación de eventos torrenciales, la provisión de agua, alimento y materias primas y, ser escenarios de disfrute o espiritualidad. En las guías se abordan los ecosistemas acuáticos desde dos categorías: Humedales y, Ríos y bosques riparios, para su intervención. Sin embargo, cuando las autoridades ambientales o entes territoriales pretenden acceder a recursos públicos para la financiación de tales iniciativas, no siempre lo logran por la falta de coherencia metodológica o rigor técnico de las propuestas que son presentadas ante los diferentes fondos de financiación que tiene el Gobierno Nacional para la inversión en el sector de Ambiente y Desarrollo Sostenible, este trabajo pretende contribuir a orientar la estructuración y formulación de proyectos de rehabilitación y recuperación de humedales interior de Colombia.Ítem Experiencia de fortalecimiento de capacidades para la Restauración Ecológica con los Jóvenes Ambientalistas Guardianes de los Ecosistemas (JAGUARES)(Pontificia Universidad Javeriana) Marín López, Yessica; Roa Fuentes, Lilia Lisseth; Barrera Cataño, José Ignacio; Guerrero, Paula Kamila; Martinez Barrera, Hernan JavierEn el oriente del departamento de Antioquia se ha evidenciado la deforestación debido a la expansión de la frontera agrícola y ganadera. Por tanto, es urgente restaurar los ecosistemas del territorio, la relación sociedad-naturaleza, así como el tejido social. Para lograr una restauración es importante divulgar el conocimiento sobre las mejores prácticas y técnicas, tanto en espacios de formación formales como no formales, además de fortalecer las capacidades en temas específicos de dirigentes de las instituciones de formación. La educación y la sensibilización son herramientas que permiten crear conciencia sobre la importancia de la restauración ecológica y su impacto en el futuro del planeta. Con el objetivo de incidir en el proceso de educación ambiental del programa JAGUARES (Jóvenes Ambientalistas Guardianes de los Ecosistemas) se llevó a cabo la implementación de un enfoque de Restauración Ecológica para áreas protegidas y bosques de ribera en el municipio de El Carmen de Viboral del oriente antioqueño. Se contó con la participación de los integrantes del programa JAGUARES, tanto en los procesos de capacitación sobre Restauración Ecológica, como en actividades particulares relacionadas con la identificación de especificidades mediante la recolección de información del área de interés y plantación de especies arbóreas. Trabajar con los jóvenes del territorio permitió la divulgación del conocimiento específico en restauración ecológica, como base para crear una sociedad consciente y comprometida con la restauración ecológica y la conservación del ambiente.Ítem Priorización a escala local de áreas para la restauración ecológica en los Montes de María : un análisis de conectividad ecológica y la capacidad comunitaria(Pontificia Universidad Javeriana) Romero Rendon, Juan Felipe; Tania Marisol, González Delgado; Roa Fuentes, Lilia Lisseth; Pérez Martinez, Manuel Enrique; Correa Ayram, Camilo AndrésEste estudio aborda la priorización de áreas para la restauración ecológica en los Montes de María, una región crítica del Caribe colombiano caracterizada por la degradación del bosque seco tropical. Integrando la conectividad ecológica y la capacidad de las comunidades locales, se identificaron áreas prioritarias que pueden maximizar los beneficios ecológicos y sociales de los proyectos de restauración. Utilizando la herramienta Omniscape y una matriz de resistencia basada en variables como el uso del suelo, la densidad de edificaciones, la distancia a carreteras y el índice de área foliar, se modeló la conectividad ecológica del paisaje. Este análisis permitió la identificación de áreas prioritarias para la restauración, destacando aquellas con mayor potencial para restablecer los procesos y funciones ecológicas. Posteriormente, en las ventanas priorizadas, se evaluaron las capacidades de las comunidades locales mediante encuestas estructuradas, abarcando conocimientos ecológicos, habilidades prácticas, asociatividad, interés en proyectos de restauración y tenencia de la tierra. Los resultados mostraron una variabilidad en las capacidades locales, evidenciando la necesidad de enfoques diferenciados y adaptativos en la implementación de proyectos. Este enfoque integrado facilita que las instituciones interesadas seleccionen áreas y diseñen proyectos de restauración de manera más dirigida y eficaz, alineando las prácticas con las necesidades y capacidades reales del territorio y sus habitantes. Además, promueve la participación activa de las comunidades locales, esencial para la sostenibilidad y éxito a largo plazo de las iniciativas de restauración.Ítem Propuesta de lineamientos para una gestión continua de la restauración ecológica en áreas de bosque seco tropical : estudio de caso plan de compensación por pérdida de biodiversidad proyecto “Interconexión Cuestecitas - Copey - Fundación 500 / 220 mil voltios”(Pontificia Universidad Javeriana) Zabaleta Bejarano, Angela María; Jiménez Romero, Germán Leonardo; Torres Romero, Francisco; Isaacs, Paola; Barrera Cataño, José IgnacioEl presente trabajo realizó una propuesta de lineamientos para la gestión continua de la restauración ecológica en áreas de bosque seco tropical del estudio de caso plan de compensación por pérdida de biodiversidad proyecto “Interconexión Cuestecitas - Copey - Fundación 500 / 220 mil voltios”. Se aplicó el enfoque metodológico del manual “medidas de éxito” para tres objetivos específicos: identificar los pasos del manejo adaptativo del proyecto; evaluar los indicadores del monitoreo de las dimensiones biofísica y socioeconómica y, por último, diseñar el conjunto de acciones necesarias poniendo en práctica el ciclo del manejo adaptativo en la restauración ecológica. Entre los resultados alcanzados para cada objetivo consideraron que el proyecto solo tuvo uno de los siete pasos planteados este fue el monitoreo; los indicadores en la dimensión biofísica debían estar mejor alineados al menos al estudio de impacto ambiental; en la dimensión socioeconómica se encontró que sus indicadores no estaban siendo vinculados a los indicadores biofísicos. Luego, al pasar el plan por el ciclo del manejo adaptativo, mostró que, para una gestión continua a largo plazo del proyecto, se deben vincular las dos dimensiones cuando se trabaja en sistemas complejos como el área equivalente Estrategia Complementaria de Conservación Garupal y Diluvio (Departamento del Cesar). Se concluye que la gestión continua supone un reto pues debe adoptar la estructura del manejo adaptativo en la restauración ecológica dando al monitoreo un mayor protagonismo. La aplicación de este estándar se adapta bien a los estándares actuales de SER International y los compromisos de la restauración ecológicaÍtem Lineamientos de gestión para los proyectos de restauración ecológica del bosque seco tropical, a través del análisis de experiencias en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Melón Martínez, Natalia; Jiménez Romero, German Leonardo; Gómez Delgado, Fabio Guillermo; Barrera Cataño, José Ignacio; Isaacs Cubides, Paola JohannaAl 2020 la cobertura original del bosque seco tropical -BsT- ha sido reducida principalmente por acciones antrópicas a un estimado de apenas el 8% de su histórico. Los proyectos ejecutados en solución a su amenaza son orientados por documentos estatales como políticas, planes y programas que proponen a la restauración ecológica -RE- como vía de acción. Sin embargo, la carencia de lineamientos de gestión deriva en la ocurrencia de falencias clave que interrumpen el alcance exitoso de los proyectos. Se evaluaron los tres (3) modelos de gestión de proyectos externos a la disciplina de conservación y se seleccionó el modelo PMBOK, cuyas capacidades fueron articuladas con las del modelo de gestión adaptativa empleado en conservación. Bajo este nuevo modelo articulado se evaluaron 115 proyectos de RE desarrollados en BsT entre el 2013 y el 2022, identificados en el motor de búsqueda Google Académico. Se identificaron cinco (5) grupos de falencias clave en la gestión de proyectos. La articulación de los modelos permitió identificar 13 estrategias con capacidad de dar solución a estos grupos de falencias. A partir de estas estrategias se generaron 13 pasos interpretados como lineamientos de gestión. Los lineamientos identificados tienen la capacidad de dar solución a los cinco (5) grupos de falencias clave actuales en la gestión de la RE. Su aplicación permitiría la gestión exitosa de los proyectos de RE ejecutados en BsT en Colombia, con aptitud para adaptarse y aplicarse a otros ecosistemas.Ítem Semillas dispersadas por aves a través de trampas de semillas bajo perchas artificiales como una alternativa de fuentes semilleras para la restauración ecológica del bosque alto andino.(Pontificia Universidad Javeriana) García Rivera, Andrea Del Pilar; Barrera Cataño, Jose Ignacio; Fundación Natura; Jimenez Romero, German Leonardo; Roa Fuentes, Lilia Lisseth; Torres, FranciscoUn proceso muy importante para la restauración ecológica es buscar metodologías de fuentes semilleras que garanticen la generación de material vegetal que permita la recuperación de áreas degradadas manteniendo la diversidad genética existente para la propagación de semillas en viveros. Los bosques altoandinos son ecosistemas de gran importancia para la regulación hídrica y cuentan con una alta diversidad de especies vegetales que proveen alimento a las aves. Para ello, se planteó la evaluación de la diversidad, abundancia, viabilidad y germinación de semillas dispersadas por aves, mediante el uso de quince perchas artificiales con trampas de semillas, para establecer el potencial de esta metodología como una fuente semillera complementaria a los realizados en el vivero de la Reserva Biológica el Encenillo. Se obtuvo un total de 10.250 semillas de 12 familias botánicas, principalmente de arbustos y hierbas con importancia en procesos de restauración ecológica como Hesperomeles goudotiana, Cavendishia bracteata y con alta viabilidad como Morella pubescens y Miconia ligustrina. Las semillas fueron dispersadas por aves oportunistas de zonas abiertas y bordes de bosque como Turdus fuscater y Cacicus chrysonotus. Los resultados obtenidos pueden indicar que esta metodología tiene potencial como una estrategia complementaria de fuentes semilleras para la propagación de un gran número de semillas en un periodo de tres meses, con ayuda de viveros para la propagación de especies nativas para procesos de restauración ecológica.Ítem Ecología funcional de las plantas acuáticas en la zona de transición acuático-terrestre de una planicie de inundación tropical Ayapel-Colombia : implicaciones para la rehabilitación ecológica(Pontificia Universidad Javeriana) Salazar Suaza, Daniela; Rivera Rondón, Carlos Alberto; Quijano Abril, Mario Alberto; Ariza Ramírez, Alma Isbel; Prada Pedreros, Saúl; Jácome Reyes, Jorge HernánLas plantas acuáticas constituyen un componente biótico fundamental de los ecosistemas acuáticos. A pesar de los avances en el conocimiento de su diversidad en ciénagas de inundación tropical, poco se ha documentado de la ecología funcional de este grupo. Se realizó la caracterización de la composición florística y los rasgos funcionales de las plantas acuáticas en la zona de transición acuático-terrestre de dos áreas con diferente grado de intervención como elementos determinantes para entender la sucesión ecológica y la colonización exitosa de especies. Se realizó un muestreo en tres momentos diferentes del pulso de inundación (aguas en ascenso, aguas altas y aguas en descenso), caracterizando la composición florística. Adicionalmente se midieron 15 rasgos funcionales de las especies dominantes. Se encontraron en total 30 especies dentro de las cuales 10 estuvieron presentes en ambos sitios. Los rasgos funcionales mostraron una variación en la proporción de cada rasgo encontrado, predominando especies helófitas y arraigadas flotantes, las hojas pequeñas, la altura mediana, la reproducción por semillas, la reproducción vegetativa por rizomas, las plantas con inflorescencias y pocas flores, el fruto en cápsula y muchas semillas. Un análisis de correspondencia (DCA) mostró que existe un efecto del pulso de inundación en la estructura de las comunidades así como se evidenció que existe un grupo de especies capaz de tolerar dichas variaciones en la inundación. Un análisis fourth-corner (análisis de la cuarta esquina) arrojó relaciones significativas entre el biotipo acropleustófito con el suelo limoso y el área foliar mediana con el fósforo total. Para determinar agrupaciones entre rasgos se empleó un Factor Analysis of Mixed Data y un Hierarchical Clustering on Principal Components para generar grupos funcionales de plantas. A partir de estos análisis, obtuvimos 5 grupos funcionales, donde el primer grupo estuvo determinado por el fruto en cariópside, alta cantidad de flores, reproducción por estolones y la altura media de la planta. El segundo grupo estuvo determinado por pocas semillas, fruto en aquenio o en legumbre y un bajo número de flores. El tercer grupo lo determinó el área foliar grande, la ausencia de semillas y el biotipo acropleustófita. El cuarto grupo estuvo representado por especies con pocas flores, flores solitarias, estolones ausentes y biotipo mesopleustófita. El quinto grupo estuvo representado por los helechos acuáticos. Nuestros resultados apuntan a que existe una gran influencia en el pulso de inundación y la estructura de la vegetación acuática en el complejo cenagoso de Ayapel. En los grupos encontrados se evidencia una clara separación entre plantas hidrófitas obligadas y helófitas, cuyos rasgos evidencian adaptaciones ecológicas a los diversos ciclos hidrológicos. A partir de la información obtenida proponemos una estructura vegetal de referencia que permitiría generar diseños adecuados para este tipo de ambientes tan cambiantes.Ítem Tendencias en la restauración del ecosistema urbano: direcciones futuras de investigación y lineamientos para la práctica(Pontificia Universidad Javeriana) Macias Amaya, Daniela; Barrera Cataño, José Ignacio; Solorza Bejarano, Jairo Hernán; Ramos Baron, Pablo Andrés; Jiménez Romero, Germán LeonardoCon más de la mitad de la población humana mundial viviendo en regiones urbanas, los ecosistemas urbanos representan el entorno humano futuro. A medida que las ciudades crecen y transforman el territorio, la necesidad de restauración ecológica se vuelve cada vez más urgente, especialmente en áreas densamente pobladas. Las proyecciones actuales de rápida expansión de las áreas urbanas presentan desafíos fundamentales y también oportunidades para diseñar ciudades más habitables y resilientes. Por ende, este trabajo de grado busca revisar lo que se sabe actualmente sobre la restauración ecológica de los ecosistemas urbanos, el estado de la ciencia de los escenarios de restauración ecológica urbana y las implicaciones para futuras investigaciones frente al cambio climático. Además, se propone un texto breve y accesible de lineamientos para la rehabilitación y/o remediación de ecosistemas urbanos que sirva como recurso para la gestión y el aprendizaje del que hacer relacionado con el medio urbano.Ítem Propuesta metodológica para viabilizar procesos de restauración ecológica, en territorios habitados, a partir de la transformación de conflictos socioambientales – estudio caso Predio Sonrisa, Tierralta – Córdoba(Pontificia Universidad Javeriana) Quintero Calimán, Paola Fernanda; Jiménez Romero, Germán Leonardo; Urrá S.A. ESP; Barrera Cataño, José Ignacio; Santos Rocha, Ana Carolina; Maya Vélez, Diana LuciaA través de un estudio caso, se plantea una propuesta metodológica para la transformación del conflicto socio ambiental generando un escenario viable para la restauración ecológica, como un proceso que involucra las dimensiones biofísica y socioeconómica, fundamentado en el ordenamiento territorial como herramienta integradora de la conservación y el desarrollo socioeconómico, en un predio de propiedad privada, localizado en la Reserva Forestal del Pacifico, con ocupación ilegal por campesinos de la zona para el desarrollo de actividades agrícolas. El conflicto existente se da entre ocupantes ilegales y el propietario del predio, el uso y la vocación de uso del suelo, la preservación y de uso del territorio. La propuesta metodológica busca afianzar el sentido de territorio y territorialidad, a través de un proceso de ordenamiento territorial, que habilite la negociación constructiva, donde se reconozcan los intereses de los actores, se permita su aceptación y validación, así como su permanencia regulada por acuerdos de uso y ocupación; acuerdos que se fundamentan en el planteamiento, bajo el enfoque participativo, de estrategias de restauración ecológica viables, que faculten tanto la preservación como el uso sostenible, e involucren a los actores desde la formulación e implementación, hasta el monitoreo, seguimiento y evaluación; y que se materialicen en una figura jurídica aceptada por las partes. Es así como, a través de la restauración ecológica, con un enfoque participativo, en el marco del ordenamiento territorial y la transformación del conflicto, se plantea desarrollar una verdadera gestión para la conservación de los ecosistemas en territorios habitados.Ítem Criterios de conectividad funcional para la fauna silvestre y su utilidad en la priorización de áreas para restauración ecológica en el departamento de Caquetá(Pontificia Universidad Javeriana) Valencia Salazar, Carolina; Jiménez Romero, Germán Leonardo; Péreza Torres, Jairo; Roa Fuentes, Lilia Lisseth; Isaacs Cubides, Paola JohannaActualmente la Amazonía se ve fuertemente amenazada por la pérdida y fragmentación de hábitats, las cuales han generado una disminución aproximada del 20% de su cobertura original (Decaëns et al., 2018). La anterior amenaza se encuentra asociada a detonantes como la deforestación de la cual se reportaron, para el año 2019, 13 núcleos distribuidos entre los departamentos de Guaviare, Meta, Caquetá y Putumayo (IDEAM, 2019), y para el primer trimestre de 2020, se reportó uno en las cercanías del río Amazonas (IDEAM, 2020). Estos núcleos están relacionados con el cambio de uso del suelo, para el posterior establecimiento de los sistemas ganaderos, que han implementado prácticas traídas de la región andina del país, las cuales al no ser funcionales para la zona generan una tendencia a extenderse aún más (Ciro-Rodríguez, 2020). Adicionalmente, se han instaurado actividades ilícitas como la minería, principalmente de oro, y los cultivos como la coca; estos últimos con una tendencia a expandirse (Isaacs-Cubides et al., 2017; Romero-Peñuela et al., 2020). El anterior panorama pone en peligro la viabilidad de las áreas protegidas que buscan el mantenimiento del corredor ecológico que naturalmente se forma aquí (Clerici et al., 2019; Isaacs-Cubides et al., 2017). Dentro de esta región, el departamento de Caquetá no es ajeno a esta dinámica del cambio de uso del suelo (Ciro Rodríguez, 2020; Polanía-Hincapié et al., 2021). Como respuesta a dicha transformación se han desarrollado varias estrategias de restauración, en las que se han establecido procesos de reconversión productiva, con enfoques de producción sostenible, como los sistemas silvopastoriles y agroforestales (Isaacs-Cubides et al., 2017). En la misma línea, se han originado estrategias participativas como La Escuela de Científicos Locales, quienes con el apoyo de entidades como la Red Colombiana de Restauración Ecológica (REDCRE) han estudiado los cambios en los ecosistemas y han implementado los principios de la restauración (Garzón et al., 2020; Polanía-Hincapié et al., 2021). Sin embargo, las acciones de restauración se han aplicado a pequeña escala, por lo que no se logra identificar contribuciones de estas acciones a escala del paisaje. Adicionalmente, aunque los proyectos de restauración plantean objetivos relacionados a la mejora de conectividad, los procesos de seguimiento y evaluación no miden el cumplimiento de dichos objetivos, por tanto, no hay claridad sobre el restablecimiento de la conectividad para fauna silvestre y su mantenimiento en el tiempo (Murcia & Guariguata, 2014). Esta última es de gran importancia para estas especies, las cuales, a su vez, podrían favorecer los procesos de restauración.