Libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Actualización de la línea de base de la política pública social para el envejecimiento y la vejez(Silver) Cano Gutierrez, Carlos Alberto; Medina Ch, Ana María; De Sanatcruz, Cecilia; Santacruz Escudero, José Manuel; Reyes, Maria Fernanda; Ordoñez, Sofia Alejandra; adilla Muñoz, Andrea; Venegas-Sanabria, Luis Carlos; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento; Secretaría Distrital de Integración Social -Secretaria de Integración Social; Universidad de Los Andes; Universidad del Rosario; Colmenares Rodríguez, JacquelineEn 2025 se debe reformular la Política Pública Social para el Envejecimiento y Vejez del Distrito Capital, ejercicio que exige la revisión previa de la situación de las personas mayores en Bogotá, con el fin de contar con información actualizada que dé cuenta de los nuevos retos que enfrenta esta población. Un insumo central para dicho ejercicio es la presente línea de base, que actualiza indicadores con los que se caracterizan aspectos determinantes de la vida de quienes tienen 60 años o más, siguiendo la estructura de derechos planteados por la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Este proceso tiene dos antecedentes: la primera línea de base que se construyó en 2009, en conjunto con la Universidad Nacional, y la actualización de ésta en 2014 con la firma Econometría y el apoyo del Instituto de Envejecimiento de la Pontificia Universidad Javeriana. Entre otros elementos, estas dos versiones comparten el énfasis en el rastreo de la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales, con el Estado como un actor esencial, al tiempo que la participación social y política de las personas mayores adquiere un papel determinante. En ambas versiones y en la presente, el horizonte en común es el reconocimiento de las personas mayores como sujetos de derechos.Ítem Herramientas de cuidado paliativo , en tiempos de COVID-19 , para no paliativistasAsociación Cuidados Paliativos de Colombia ASOCUPAC; Asociación Cuidados Paliativos de Colombia ASOCUPACLa situación actual y el contexto de pandemia nos ha enfrentado a diversos escenarios. La presencia de una gran crisis, la incertidumbre y pérdidas, han movilizado al mundo cambiando todo aquello que teníamos como certezas. Al mismo tiempo, ha permitido reconocer los recursos existentes, la capacidad de resiliencia, adaptación y creatividad para asumir retos propios de este tiempo. De los muchos aspectos que se han evidenciado en los últimos meses, hemos visto una creciente demanda de información frente al acceso a los cuidados paliativos como derecho fundamental del ser humano. Al tiempo que crece la invisibilización de necesidades de pacientes con enfermedades crónicas, limitantes, amenazan- tes para la vida, o con alguna situación de vulnerabilidad. La Asociación de Cuidados Paliativos de Colombia-ASOCUPAC, fiel a su compromiso de fortalecer los cui- dados paliativos en el país, reconoce la necesidad de compartir con la comunidad recursos y experiencias ante la emergencia sanitaria actual. En esta medida, el presente documento “Herramientas de Cuidado Pa- liativo, en tiempos de COVID-19, para no paliativistas” reúne experiencias de asociados y profesionales del país en diversas áreas de atención: bioética, derechos humanos, geriatría, apoyo psicosocial y atención domiciliaria. El objetivo de este material es recopilar herramientas y recursos para profesionales de la salud sin formación en cuidados paliativos que se ven enfrentados a abordar el tema de la atención de pacientes y familias con enfermedades crónicas, avanzadas y/o en situación de final de vida. Los artículos que encontrarán a continuación no constituyen una guía de práctica clínica, ni manual de atención, tampoco reemplazan la necesidad de atención por profesionales con formación especializada, por el contrario, busca sensibilizar a aquellos que se enfrentan por primera vez a este perfil de pacientes. Esperamos que este documento sea una motivación para muchos profesionales de la salud para continuar una formación, básica o avanzada en cuidados paliativos, reconociendo un área de la salud que cada vez cobra mayor importancia.Ítem Escalas de uso frecuente en geriatría(Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas –Javegraf–) Chavarro Carvajal, Diego Andrés; Heredia Ramírez, Rodrigo Alberto; Venegas Sanabria, Luis Carlos; Caicedo Correa, Sandra Milena; Gómez Arteaga, Ronald Camilo; Pardo Amaya, Ana María; Cano Gutiérrez, Carlos Alberto; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Envejecimiento; Hospital Universitario San Ignacio. Unidad de Geriatría. Centro de Memoria y Cognición-Intellectus; Pontificia Universidad Javeriana; Heredia Ramírez, Rodrigo Alberto; Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas –JAVEGRAF–