Logotipo del repositorio
 

Especialización en Psicología Clínica

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 22 de 22
  • Ítem
    Una guerra por la vida
    (Pontificia Universidad Javeriana) Walker Forero, Caroline Aura Susana; Torres Calderón, Nubia Esperanza
    En este estudio se presenta el caso de Leonardo, un niño de siete años, llevado a la psicoterapia por su madre, debido a los problemas escolares originados por la violencia exagerada de sus juegos. Al explorar los datos iniciales del paciente, se percibió que la madre no tenía claridad sobre la fecha de nacimiento del niño, posiblemente debido a que la carga psíquica que había hacia el bebé se desvió hacia el vacío por la falta del apoyo del padre, con quien querían fortalecer su vida de pareja a través de la llegada de Leonardo. Sin embargo, tuvieron múltiples dificultades, debido a los vínculos caracterizados por la distancia emocional, por lo cual, la llegada del bebé simbolizaba, no la unión alrededor de él, sino la pérdida de la pareja. El proceso psicoterapéutico con Leonardo, permitió hacer un recorrido por los juegos y fantasías, asociadas a la violencia, a fin de encontrarles un sentido. Al inicio se evidenciaron fantasías asociadas a los ataques al interior de la madre, caracterizadas por la escisión, la compulsión a la repetición y las ansiedades esquizoparanoides. Con el paso del tiempo fue dándose paso a la creación de refugios y al surgimiento de un nuevo personaje como producto de la integración entre el paciente y la terapeuta, capaz de organizar y diferenciar contenidos. Sin embargo, los intentos de integración no eran estables, se presentaban en el mismo juego, ataques a la terapeuta, los elementos que la simbolizaban y al vínculo entre ella y Leonardo. Para el paciente era importante evidenciar si la terapeuta era capaz de resistir a los ataques, a lo largo de este recorrido por la violencia donde iría descubriéndose al sí mismo y al otro. En medio del proceso psicoterapéutico, se descubrió la existencia de una figura apelmazada femenina, que al irse destapando capa por capa, resultaba aterradora, por su invisibilidad, halo desobjetalizante y voracidad; a la vez que Leonardo vivenciaba soledad, confusión y desvanecimiento. La manía encubría el temor a la invisibilidad, al frío de la relación y la desobjetalización. Fue así como se logró comprender que el impulso de agresión podría estar al servicio de la supervivencia, al permitir que los contenidos de muerte se orientaran hacia afuera en vez de atacarse a sí mismo. Al inicio, Leonardo demostraba inconscientemente tantas muestras de indisciplina, para mantenerse en la mente de su madre? A lo largo de la psicoterapia, fue creando mejores defensas y descubriendo que así como tenía la capacidad de crear venenos, también podía sanar y hacer remedios.
  • Ítem
    Intervención psicoterapéutica desde el modelo congnitivo-conductual en una mujer adulta con ansiedad socia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Trujillo Bocanegra, Kelly Johana; Sánchez Ramírez, Liliana
  • Ítem
    Terapia de solución de problemas aplicada a un caso de depresión leve
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Morales, Luisa Fernanda; Bedoya Villanueva, Diana Carolina
  • Ítem
    Diseño y aplicación de un paquete de intervención conductual para reducir conductas de autoestimulación en una niña ciega
    (Pontificia Universidad Javeriana) Herrera V., Melina; Ballesteros de Valderrama, Blanca Patricia
  • Ítem
    Reduciendo conductas de evitación en una mujer adulta joven : un estudio de caso único desde la psicoterapia analítica funcional
    (Pontificia Universidad Javeriana) Herrera Briñez, Leidy Lorena; Gamboa Aldana, Claudia Elizabeth
  • Ítem
    Intervención conductual cognoscitiva con una víctima de abuso sexual que presenta respuestas de reexperimentación, activación y evitación
    (Pontificia Universidad Javeriana) Corredor Falla, Julieth Lorena; Botero García, Claudia Carolina
  • Ítem
    Entrenamiento conductual para padres dirigido a la disminución de comportamientos agresivos en un hijo adolecente en la interacción con sus padres
    (Pontificia Universidad Javeriana) González Ramírez, Laura; Vargas Gutiérrez, Rochy Mercedes
  • Ítem
    Relación terapéutica y trastorno límite de personalidad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Becerra Rodríguez, Natalia; Novoa Gómez, Mónica María
  • Ítem
    Intervención conductual en un caso de duelo no elaborado
    (Pontificia Universidad Javeriana) Monsalve Castro, Diana Milena; Novoa Gómez, Mónica María
  • Ítem
    Estudio de caso : manejo de un caso de TOC con estrategias de la terapia de aceptación y compromiso
    (Pontificia Universidad Javeriana) Támara Martelo, Ana María; Peña-Correal, Telmo Eduardo
  • Ítem
    El funcionar de la terapeuta, su responsabilidad en el desarrollo del proceso terapéutico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Fuentes Castro, Paulina María; Torres Calderón, Nubia Esperanza
  • Ítem
    Evidencias del cambio de paradigma de un terapeuta en formación sistémica durante sus conversaciones en terapia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Nieto, Lina Paola; Medina de Franco, Argelia
  • Ítem
    Modificación de un patrón de conducta excesivo de vigilancia y supervisión de niño hacia las personas con las que interactúa
    (Pontificia Universidad Javeriana) Henao Sabogal, Carolina; Muñoz Martínez, Amanda Milena
  • Ítem
    Modificación de conductas agresivas funcionalmente diferentes entre contextos a través de una intervención conductual
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rubio Chavez, Paola Andrea; Muñoz Martínez, Amanda Milena
  • Ítem
    Rol materno y rol social : el caso de una madre maltratante
    (Pontificia Universidad Javeriana) Quintero González, Yaned; Ballesteros de Valderrama, Blanca Patricia
  • Ítem
    Efecto de un programa de intervención conductual, compuesto por programación de actividades, entrenamiento en habilidades sociales y resolución de problemas en la respuesta emocional de una mujer de 53 años que presenta una pérdida afectiva reciente
    (Pontificia Universidad Javeriana) Guerrero Burbano, Fany del Carmen; Hernández Forero, Diana Carolina
    El objetivo de esta investigación es demostrar el efecto que genera un programa de intervención conductual compuesto por: programación de actividades, entrenamiento en habilidades sociales, asertividad y resolución de problemas en la respuesta emocional de una mujer de 53 años de edad que presenta una pérdida afectiva reciente. Para ello se utilizó un diseño de caso único cuasi-experimental pre-test y pos-test, en el cual se realizó la medición de la respuesta emocional durante el proceso de evaluación e intervención y se tomó otra medida complementaria a través del inventario de Rathus con el fin de evaluar las habilidades sociales de la consultante. El protocolo de intervención se estructuró a partir del modelo conductual propuesto por Fester y Lewinsohn (1974) (Barraca, 2009, 2010), determinado mediante el control de la activación conductual y entrenamiento en habilidades específicas seleccionadas a partir del proceso de formulación clínica. Dentro de los resultados obtenidos se destaca que la activación conductual permitió a la consultante retomar sus actividades normales, otorgándole un nivel de funcionamiento óptimo en su cotidianidad y regular su respuesta emocional incrementando estados de bienestar y satisfacción.
  • Ítem
    Efecto de un programa de intervención conductual en la respuesta emocional y disminución de comportamientos agresivos en una mujer involucrada en una situación de violencia intrafamiliar
    (Pontificia Universidad Javeriana) Zambrano Calderón, Tania Milena; Hernández Forero, Diana Carolina
    Las estadísticas de violencia intrafamiliar en Colombia muestran la gravedad de la problemática de violencia intrafamiliar, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en un estudio comparativo (2010-2011) identifica que el 28% de los casos registrados por violencia, corresponden a este tipo de violencia. El presente estudio buscó identificar el efecto de un programa de intervención conductual conformado por entrenamiento en respiración, asertividad y programación de actividades, en un caso único, utilizando un diseño pre-test post-test y al cual se le adicionó una fase de seguimiento. Los resultados obtenidos en las aplicaciones de varios instrumentos de medición y de los registros de la consultante, muestran una modificación de sus respuestas emocionales y su comportamiento agresivo lo cual contribuyó al fortalecimiento de sus interacciones familiares. Se sugieren estudios posteriores basados en programas de intervención breves y efectivos para los casos de violencia intrafamiliar que permitan dar respuesta a esta problemática dadas sus implicaciones legales y éticas.
  • Ítem
    Efecto de un protocolo de intervención conductual en la respuesta de ansiedad ante situaciones de tipo social en una adolescente
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pedreros Epia, Adriana Constanza; Hernández Forero, Diana Carolina
    El presente trabajo de investigación pretende evaluar el efecto de un protocolo de intervención conductual en la respuesta de ansiedad ante situaciones de tipo social en una adolescente. En la respuesta de ansiedad se evaluó la intensidad a través de la Escala de Ansiedad Manifiesta en niños CMASR y autoregistros que realizó la consultante. El patrón de evitación no pudo ser medido debido a inconsistencias en los registros de la consultante en tanto se presenta una apreciación cualitativa. A partir de este proceso fue posible evidenciar disminución en la respuesta de ansiedad en la consultante y formular hipótesis frente a los elementos terapéuticos involucrados que facilitaron el cambio conductual.
  • Ítem
    Estudio de caso efecto de un programa de intervención conductual para la reducción de conductas de evitación en un hombre adulto
    (Pontificia Universidad Javeriana) Espinosa Artunduaga, Ángela María; Vargas Gutiérrez, Rochy Mercedes
    El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de un programa conductual para la disminución de conductas de evitación en un hombre de 60 años (presentes en los contextos familiar, social y laboral), caracterizadas por fumar, evitar situaciones desagradables, evitar expresar emociones y quedarse callado para reducir la estimulación aversiva que generan las críticas, rechazo, ira, aburrimiento o molestia, en los contextos mencionados. Durante la fase de evaluación, tratamiento y seguimiento se observó un aumento en conductas asertivas relacionadas con: afrontar críticas, comunicar lo que piensa, expresar emociones y proponer alternativas de solución de conflictos. Se utilizó un diseño tipo ABCDE con Seguimiento, la fase A implicó una serie de observaciones que determinaron la línea base, en la cual se registró la frecuencia de la conducta. La fase B, C, D y E corresponde al programa de intervención multicomponente en los que se combinaron distintas técnicas como: respiración diafragmática, expresión de emociones, conducta asertiva y resolución de conflictos, finalizado cada entrenamiento se aplicaron medidas que permitieron dar cuenta del logro en la adquisición de habilidades incluidas en cada entrenamiento. Posteriormente se hizo un seguimiento a los 15 días y al mes de la implementación de la intervención para verificar el mantenimiento. Los resultados demostraron que el entrenamiento fue efectivo para la disminución de conductas de evitación en el contexto familiar, social y laboral. Adicionalmente, se evidenciaron habilidades relacionadas con la comunicación asertiva en la familia y toma de decisiones para resolver conflictos.
  • Ítem
    El despliegue de la fantasía en la comprensión de sí mismo y del objeto
    (Pontificia Universidad Javeriana) Villa Largacha, Adriana; Botero Cadavid, Hilda
    El presente trabajo tiene como objetivo hacer frente a una pregunta sobre el papel de las fantasías inconscientes: si son o no un paso necesario para construir uno mismo y la comprensión del objeto. Se proceedes teniendo en cuenta el caso de una adolescente de trece años que, al comienzo de la terapia, muestra una inhibición considerable en lo que respeta a su vida instintiva, una parálisis de sus fantasías inconscientes, y un trastorno, tanto en su símbolo, y los procesos de pensamiento. Las estrellas de investigación por parte de la descripción del caso, se desarrolla un marco teórico sobre el concepto de la fantasía inconsciente, analiza lo que sucedió en los procesos psicoterapéuticos y, finalmente, ofrece una discusión sobre el tema. Este debate permite concluir, teniendo en cuenta el caso particular, que el desarrollo y articulación de las fantasías inconscientes que llevan a la auto comprensión y único objeto, siempre y cuando se cumplan dos condiciones: una relación continente-contenido entre paciente y terapeuta, y un movimiento oscilante Sal --- D se producen en el propio paciente.
  • Ítem
    Víctor, erotizado por la madre... una mente en confusión
    (Pontificia Universidad Javeriana) Perdomo López, Diana Carolina; Botero Cadavid, Hilda