Logotipo del repositorio
 

Licenciatura en Educación Física

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Ítem
    Diseño de una propuesta educativa basada en la caracterización de la condición física en las variables de la composición corporal y la resistencia cardiorrespiratoria en estudiantes que integran las selecciones representativas de la Pontificia Universidad Javeriana.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Gómez , Laura Alejandra; Rubiano Espinosa, Oscar Fabian; Rodriguez Peña, Jaime Orlando
    Esta tesis propone una propuesta educativa centrada en la autogestión de la condición física de los estudiantes que integran las selecciones deportivas representativas de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). El objetivo fue fortalecer la capacidad de estudiantes y entrenadores para evaluar, analizar e interpretar variables clave como la composición corporal y la resistencia cardiorrespiratoria, mediante un enfoque pedagógico activo, reflexivo y mediado por herramientas digitales. Se utilizó una metodología cuantitativa, descriptiva y transversal, con una muestra no probabilística de 377 estudiantes-deportistas. Se aplicaron pruebas antropométricas (IMC, IAC, perímetro de cintura) y el test de Course Navette, procesando los datos en RStudio. Los resultados mostraron una correlación significativa entre adiposidad y capacidad aeróbica (IAC–VO₂ máx., ρ = –0.138; p = .006) y una fuerte asociación entre IMC e IAC (ρ = 0.671; p < .001), validando su uso conjunto. También se identificaron diferencias por sexo, lo que sugiere la necesidad de intervenciones diferenciadas. La propuesta se fundamenta en Kolb (1984) sobre educación experiencial, Biggs & Tang (2011) en aprendizaje activo y Whitehead (2010) en alfabetización física. Se articula con autores como González-Ruíz et al. (2018), Smith et al. (2019) y Ramírez-Vélez et al. (2011), quienes evidencian brechas formativas en la interpretación de datos físicos en el ámbito universitario. Como resultado, se diseñó una intervención con recursos como el Cuaderno Interactivo Digital, gamificación y estrategias colaborativas. En síntesis, este trabajo plantea un modelo educativo replicable y contextualizado, que convierte la evaluación física en una herramienta pedagógica para el desarrollo integral, la autonomía y el rendimiento sostenible de los estudiantes-deportistas.
  • Ítem
    Relación entre el desarrollo motor y la cantidad de actividad física que se realiza en niños de 8 y 9 años en un colegio de la cuidad de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Duran Guzman , Juan Martin; Flórez Pregonero, Alberto; Rubiano Espinosa, Oscar Fabian
    Esta investigación tiene como objetivo general analizar la relación entre el desarrollo motor y la cantidad de actividad física que se realiza en niños de 8 y 9 años en un colegio de la cuidad de Bogotá Colombia. Motivo por el cual fue necesaria una revisión documental que definiera las variables del estudio para dar soporte teórico a la investigación. Luego de ello, se planteó usar al cuestionario sociodemográfico, al formato de consentimiento informado, y para medir el nivel de desarrollo motor de los niños de 8 y 9 años en el contexto escolar se empleó el Test of Gross Motor Development, Second Edition (TGMD-3) de manera individual. Seguidamente para cuantificar la cantidad de actividad física que realizan los niños en el interior del colegio se usó al Cuestionarios (PAQ-C). Para el análisis de los datos se utilizó Jamovi, el paquete Psych, y en cuanto a las correlaciones bivariadas se llevarán a cabo para investigar las relaciones entre las variables del estudio, por lo que se utilizará el coeficiente de correlación de Pearson para variables con distribución normal y Spearman para aquellas que no lo sean.
  • Ítem
    Diseño y validación de un Objeto Virtual de Aprendizaje basado en el modelo de diseño instructivo de Gagné para la medición de la condición física relacionada con la salud, orientado a estudiantes y profesores que integran las selecciones deportivas y representativas de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Tibaduiza González, Jhoans Stiven; Guevara Gamboa, Juan Felipe; Rubiano Espinosa, Oscar Fabián; Argemiro, Alberto
    Esta investigación tuvo como objetivo diseñar y validar un Objeto Virtual de Aprendizaje, basado en el modelo instruccional de Robert Gagné, orientado a la enseñanza de la medición de la condición física relacionada con la salud, dirigido a estudiantes y docentes de las selecciones deportivas de la Pontificia Universidad Javeriana. El recurso responde a la necesidad de contar con materiales virtuales, accesibles, gratuitos y estructurados pedagógicamente para apoyar el aprendizaje autónomo en contextos deportivos universitarios. El estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo observacional y corte transversal. La validación se realizó mediante juicio de expertos con el instrumento COdA versión 1.1, complementado con entrevistas cognitivas. Se evaluaron criterios como claridad, estructura, usabilidad, accesibilidad, motivación, interactividad y coherencia didáctica, además de los nueve eventos instruccionales del modelo de Gagné. Los resultados mostraron altos niveles de aceptación. Ocho de los diez criterios COdA obtuvieron un 100 %, destacando usabilidad, reusabilidad, motivación y diseño. La calidad de los contenidos alcanzó un 97.14 % y la accesibilidad fue la más baja, con 57.14 %. En cuanto a los principios de Gagné, tres alcanzaron el 100 %, mientras que evaluación del desempeño y promover el desempeño registraron 42.86 % y 57.14 %, respectivamente. Se concluye que el Objeto Virtual de Aprendizaje fue validado, es una herramienta educativa eficaz con potencial de mejora en accesibilidad y retroalimentación.
  • Ítem
    Viabilidad del uso de la gamificación en la clase de educación física para mejorar la cantidad de actividad física realizada por los estudiantes
    (Pontificia Universidad Javeriana) Morales Fajardo, Juan José; Flores, Argemiro Alberto; Sandoval, Rodrigo Alirio
    En las últimas décadas, la inactividad física en adolescentes se ha convertido en un problema de salud pública a nivel global y nacional. A pesar de los reconocidos beneficios de la actividad física sobre la salud física un porcentaje alarmante de estudiantes colombianos no alcanza los niveles mínimos recomendados por organismos internacionales. En este contexto, la clase de educación física representa un espacio clave para fomentar hábitos de vida activos; sin embargo, diversas investigaciones señalan que no siempre cumple con este propósito de manera efectiva. Frente a esta situación, surgen propuestas pedagógicas innovadoras como la gamificación, una estrategia que incorpora elementos del juego en contextos educativos para aumentar la motivación, el compromiso y la participación estudiantil. Esta metodología ha mostrado resultados positivos en distintos entornos, pero su aplicación en clases de educación física en el contexto colombiano sigue siendo limitada y poco documentada. El presente trabajo de grado tiene como objetivo evaluar la viabilidad de implementar una clase de educación física basada en gamificación en estudiantes de grados 10 y 11, analizando su aceptación, pertinencia, practicidad y efectos observables en los niveles de actividad física. Para ello, se diseñó una intervención gamificada con estaciones temáticas y se aplicaron instrumentos de recolección de datos a estudiantes y docentes, complementados con observación directa mediante el protocolo SOPLAY. Este estudio busca aportar evidencia inicial que permita valorar la gamificación como una herramienta pedagógica útil en la promoción de la actividad física escolar, en línea con los desafíos actuales de la educación y la salud pública. A lo largo del documento se presentan el marco conceptual que sustenta la propuesta, el diseño metodológico, los resultados obtenidos y una discusión sobre sus implicaciones educativas.
  • Ítem
    Calibración de evaluadores y control de la calidad de un protocolo de medición de la condición física en profesionales responsables del entrenamiento y dirección técnica de las selecciones representativas de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Tovar Vargas, Carolay Cheyenne; Hernández Santana, Nayibeth; Rubiano Espinoza, Óscar Fabian
    Se ha identificado que la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) no cuenta actualmente con un sistema estructurado de calibración para los evaluadores que aplican las pruebas físicas, ni con protocolos validados que garanticen la estandarización de los procedimientos y la correcta utilización de los instrumentos, lo cual genera preocupaciones respecto a la validez, confiabilidad y precisión de los datos obtenidos y, por ende, del progreso deportivo. Por esto, la presente investigación busca realizar la calibración de evaluadores y el control de calidad de un protocolo de medición de la condición física, dirigido a los profesionales responsables del entrenamiento y la dirección técnica de las selecciones representativas de la PUJ, con el fin de garantizar la confiabilidad, precisión y reproducibilidad de los datos obtenidos. Para lo cual se aplicó una evaluación pre y post diagnóstica y medidas intra e inter-observador en las variables de composición corporal, fuerza-potencia, fuerza-resistencia, resistencia cardiorrespiratoria y flexibilidad. Tanto para las pruebas intra-observador como para las inter-observador, se evidenció una notable y, en algunos casos, significativa mejora después de la intervención explicativa: la talla y la circunferencia abdominal presentaron un CV en el ensayo 2 de 10.99 y 7.51 respectivamente, mostrando la variabilidad más baja en las pruebas intra-observador; demostrando lo mismo, para las pruebas inter-observador, la talla arrojó un valor de 7.55 y la circunferencia abdominal, un valor de 10.86. Se concluye que los entrenamientos periódicos y presenciales son altamente necesarios para asegurar el completo entendimiento de la información, que es importante prestar atención a la información que se entrega para flexibilidad y que la logística de tiempo, personas y materiales debe ser la correcta para evitar contratiempos.
  • Ítem
    Caracterización de la condición física en estudiantes que integran la selección representativa de fútbol sala de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) De Salvador Guzmán, Maria Fernanda; Ortega Rios, Mauricio Andrés; Ríos Sierra, Juan Camilo; Rubiano Espinoza, Oscar Fabián; Florez Pregonero, Argemiro Alberto
    El objetivo de este estudio es; realizar una caracterización de la condición física en estudiantes que integran la selección representativa de fútbol sala de la Pontificia Universidad Javeriana. El enfoque de este estudio es cuantitativo y su diseño metodológico es observacional. En este estudio participaron 20 jugadores en total, de los cuales 15 son hombres y 5 son Mujeres. El promedio de la edad en los hombres fue de 19.86 ± 2.26 y el de las mujeres 20 ± 1.58 y de la muestra total 19.9 ± 2.07. En el estado nutricional por IMC, 5 integrantes se encuentran en sobrepeso (SP) (25.62 ± 0.48) y 1 en obesidad (OB) (30.16 ± 0.00). En el Perímetro de Cintura (PC) 1 integrante tiene riesgo (99.00 ± 0.00) mientras que en el Índice de Adiposidad Corporal (IAC) ninguno presenta riesgo. Con respecto al componente muscular, el valor global de referencia en centímetros de la potencia de salto (PS) es de 45.72 ± 6.65 y de Resistencia a la Fuerza (RF) mediante el test de la plancha en minutos es de 70.8 ± 20.29. Con relación a la Resistencia Cardiorrespiratoria (RCR), el valor de referencia en Vo2 máx fue de 40.22 ± 5.94 en los hombres, en las mujeres 29.2 ± 0 y en el global 37.07 ± 7.24. Los datos fueron analizados con el programa RStudio. Se concluye que los hombres tienen mayor riesgo por SP, OB y PC que la mujeres, también por su naturaleza fisiológica los hombres tienen niveles más altos de PS, RF y RCR, sin embargo se estimaron los valores de referencia tanto para hombres como para mujeres en las variables del estudio y que podrían ser utilizados para facilitar los procesos de selección de sus deportistas como también en los procesos de planificación del entrenamiento de los estudiantes que integran la selección representativa de futbol sala de la PUJ.
  • Ítem
    Caracterización de la condición física en estudiantes que integran la selección representativa de fútbol sala de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) De Salvador Guzmán, María Fernanda; Ríos Sierra, Juan Camilo; Ortega Ríos, Mauricio Andrés; Rubiano Espinosa, Oscar Fabián; Florez Pregonero, Oscar Fabian
    El objetivo de este estudio es; realizar una caracterización de la condición física en estudiantes que integran la selección representativa de fútbol sala de la Pontificia Universidad Javeriana. El enfoque de este estudio es cuantitativo y su diseño metodológico es observacional. En este estudio participaron 20 jugadores en total, de los cuales 15 son hombres y 5 son Mujeres. El promedio de la edad en los hombres fue de 19.86 ± 2.26 y el de las mujeres 20 ± 1.58 y de la muestra total 19.9 ± 2.07. En el estado nutricional por IMC, 5 integrantes se encuentran en sobrepeso (SP) (25.62 ± 0.48) y 1 en obesidad (OB) (30.16 ± 0.00). En el Perímetro de Cintura (PC) 1 integrante tiene riesgo (99.00 ± 0.00) mientras que en el Índice de Adiposidad Corporal (IAC) ninguno presenta riesgo. Con respecto al componente muscular, el valor global de referencia en centímetros de la potencia de salto (PS) es de 45.72 ± 6.65 y de Resistencia a la Fuerza (RF) mediante el test de la plancha en minutos es de 70.8 ± 20.29. Con relación a la Resistencia Cardiorrespiratoria (RCR), el valor de referencia en Vo2 máx fue de 40.22 ± 5.94 en los hombres, en las mujeres 29.2 ± 0 y en el global 37.07 ± 7.24. Los datos fueron analizados con el programa RStudio. Se concluye que los hombres tienen mayor riesgo por SP, OB y PC que la mujeres, también por su naturaleza fisiológica los hombres tienen niveles más altos de PS, RF y RCR, sin embargo se estimaron los valores de referencia tanto para hombres como para mujeres en las variables del estudio y que podrían ser utilizados para facilitar los procesos de selección de sus deportistas como también en los procesos de planificación del entrenamiento de los estudiantes que integran la selección representativa de futbol sala de la PUJ.
  • Ítem
    Análisis observacional de los niveles de condición física en estudiantes que integran la selección representativa de baloncesto de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gonzalez Leon, Juliana; Guevara Jimenez, Esteban Santiago; Rubiano Espinosa, Oscar Fabian; De Souza Martins, Marlucio
    Esta investigación abordó el tema del análisis entre la composición corporal y las variables de potencia, resistencia cardiorrespiratoria y cualidades físicas básicas en estudiantes que integran la selección representativa de baloncesto de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá, Colombia. El objetivo de esta investigación es establecer puntos de corte en cada una de las variables medidas, para futuras investigaciones y para procesos de formación de futuras selecciones representativas de baloncesto de la Pontificia Universidad Javeriana. Este trabajo tiene un enfoque de tipo cuantitativo y su diseño metodológico es descriptivo de corte transversal. La población intervenida corresponde a jugadores de baloncesto universitarios, estudiantes activos de la PUJ, de las selecciones representativas, 35 jóvenes en total, (n=19) masculinos y (n=16) femeninos entre los 17 y 23 años de edad. Se aplicó un protocolo de medición antropométrico y de la condición física; se registraron y procesaron los datos utilizando el software RStudio versión 4.3.3, obteniendo la media como promedio aritmético y la desviación estándar. Como resultados obtenidos el IMC para la mayoría de la población se encuentra en normalidad, 10 deportistas se encuentran en sobrepeso; a nivel de fuerza explosiva, los hombres presentan valores más altos que las mujeres, lo que sugiere una mejor capacidad de realizar acciones con mayor potencia; en la potencia aeróbica se presentan valores muy bajos de los esperados a nivel universitario para ambos géneros. De acuerdo con el análisis realizado, se concluye y sugiere centrarse en reducir el porcentaje de grasa corporal, mejorar la fuerza explosiva, potencia aeróbica, flexibilidad y movilidad articular. Así mismo, la valoración antropométrica y de la condición física en deportistas universitarios contribuye a determinar el perfil ideal de un jugador de baloncesto de la PUJ y sumado a esto el desempeño físico y atlético que contribuya a una adecuada planificación deportiva y con ello a su éxito deportivo.
  • Ítem
    Caracterización de las capacidades físicas especiales en las variables de composición corporal, fuerza explosiva, velocidad de desplazamiento y potencia aeróbica en los estudiantes que integran la selección representativa de voleibol de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Martín Luna, Valeria; Beltrán Villalba, Jhoanan Alejandro; García Vargas, Edgar Julián; Rubiano Espinosa, Oscar Fabian; Sandoval Escobar, Rodrigo Alirio
    Esta investigación abordó el tema de la caracterización de los niveles de condición física en las variables de composición corporal, fuerza explosiva, velocidad de desplazamiento y potencia aeróbica en los estudiantes que integran la selección representativa de voleibol de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá, Colombia. Este trabajo tiene un enfoque de tipo cuantitativo y su diseño metodológico es descriptivo de corte transversal. La población intervenida corresponde a voleibolistas universitarios, estudiantes activos de la PUJ, de las selecciones representativas, 26 jóvenes en total, (n=16) masculinos y (n=10) femeninos entre los 17 y 24 años de edad. Se aplicaron varios test físicos y de composición corporal; se registraron y procesaron los datos utilizando el software RStudio versión 4.2.1, obteniendo la media como promedio aritmético y la desviación estándar. Como resultados obtenidos el IMC para la mayoría de la población se encuentra en normalidad, pero 5 deportistas se encuentran en sobrepeso; a nivel de fuerza explosiva, los hombres presentan valores más altos que las mujeres, lo que sugiere una mejor capacidad de realizar acciones con mayor potencia; en la velocidad de desplazamiento y potencia aeróbica se presentan valores muy bajos de los esperados a nivel universitario para ambos géneros. De acuerdo con el análisis realizado, se concluye y sugiere centrarse en reducir el porcentaje de grasa corporal, mejorar la fuerza explosiva, potencia aeróbica y velocidad de desplazamiento. Así mismo, confirma que la valoración de composición y capacidades físicas en deportistas contribuye a determinar el desempeño de los deportistas y su éxito deportivo.
  • Ítem
    Caracterización de la composición corporal y las capacidades físicas especiales en estudiantes de la selección representativa de fútbol femenino de la Pontificia Universidad Javeriana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Hernández Vargas, Daniel Armando; Rubiano Espinosa, Oscar Fabian; Flórez Pregonero, Alberto; Sandoval Escobar, Rodrigo Alirio
    El presente estudio caracterizó la composición corporal y las capacidades físicas especiales de las deportistas pertenecientes a la selección representativa de fútbol femenino de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). Éste estudio fue cuantitativo, de tipo descriptivo, el tamaño de la muestra se definió por conveniencia, participaron 14 jugadoras de fútbol. Se realizó la medición de la Composición Corporal (CC) y de las capacidades físicas especiales, por lo que se valoró la potencia de salto (PS), la cual se midió de manera aleatoria en 7 jugadoras con el equipo OptoGait que incluye las pruebas Squat Jump (SJ), Counter Movement Jump (CMJ) y Abalakov (ABK), además la Fuerza Reactiva (FR) con la prueba Drop Jump a 40, 50 y 60 cm de altura; a las otras 7 jugadoras se les midió la PS mediante el test de Detent. La Resistencia Cardiorrespiratoria (RCr) se valoró mediante el test de Luck Legger. El punto de corte del tiempo vuelo en las pruebas de SJ, CMJ, ABK de (0,45±0,03), la elevación de salto (25,02±3,53), la fuerza reactiva (0,42±0,04) y la PS (22,15±2.38). Para las otras 7 jugadoras el punto de corte del test de Detent fue de (25.49±5.95). Finalmente, el promedio del Consumo Máximo de Oxígeno (Vo2máx) fue de (40,8±2.27). Los resultados muestran que el 28% (25,91±1,40) de las jugadoras tiene sobrepeso, el 28.57% (83,5±1,49) un Perímetro de Cintura (PC) aumentado, el 28.57% (34.90±0.10) un porcentaje de grasa corporal (%GC) alto y ninguna tiene un Índice de Adiposidad Corporal (IAC) aumentado. Además, la mayoría de las jugadoras presentaron indicadores adecuados en cuanto a la CC, y fue posible establecer puntos de corte para la PS y la FR. Con respecto al Vo2máx, se encontró por debajo del punto de corte de ≤ 47,2 ml/kg/1min establecido para jugadoras de fútbol a 2600 m.s.n.m. (Coldeportes, 2015)
  • Ítem
    Caracterización del uso de la bicicleta y la calidad de vida en Biciusuarios que transitan en una ciclorruta de la localidad de Chapinero de la ciudad de Bogotá D.C.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sierra Cruz, David Felipe; Delgado Rodríguez, Jose Francisco; Rubiano Espinosa, Oscar Fabian; Florez Pregonero, Argemiro Alberto
    La caracterización del uso de la bicicleta y la calidad de vida en biciusuarios que transitan en una ciclorruta de la localidad de Chapinero de la ciudad de Bogotá, los autores de este trabajo establecen un diálogo sobre la importancia de la actividad física y el impacto que tiene en la calidad de vida de las personas y como el uso de la bicicleta, ayuda aumentar los niveles de actividad en los dominios de trasporte y tiempo libre. Para realizar la caracterización del uso de la bicicleta y la calidad de vida, se realizó un instrumento (encuesta), donde se recolectó información sociodemográfica, de igual forma se implementaron las preguntas de IPAQ en los dominios de trasporte y tiempo libre, a la encuesta también se incluyeron las preguntas de del instrumento de recolección WHOQOL- BELF el cual se usa para recolectar la información relacionada con la autopercepción de calidad de vida de las personas. La encuesta se aplicó en uno de los carriles de la cicloruta de la carrera séptima y que pertenece a la localidad de Chapinero en la ciudad de Bogotá. Los resultados muestran, que el rango de edad de las personas que contestaron la encuesta está entre los 18 y los 29 años, también se encontró que el 68,6% de las personas que hacen uso de la bicicleta en la localidad de Chapinero y como una de las principales barreras para el uso de la bicicleta es la inseguridad, como también uno de los principales motivadores es la diversión seguido y la mejora de los niveles de condición física. Se concluye, que el uso de la bicicleta y la calidad de vida es importante para cumplir con las recomendaciones de la actividad física según la OMS y como a su vez, contribuye en la calidad de vida de las personas.