Licenciatura en Educación Física
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Caracterización de la condición física en estudiantes que integran la selección representativa de fútbol sala de la Pontificia Universidad Javeriana(Pontificia Universidad Javeriana) De Salvador Guzmán, Maria Fernanda; Ortega Rios, Mauricio Andrés; Ríos Sierra, Juan Camilo; Rubiano Espinoza, Oscar Fabián; Florez Pregonero, Argemiro AlbertoEl objetivo de este estudio es; realizar una caracterización de la condición física en estudiantes que integran la selección representativa de fútbol sala de la Pontificia Universidad Javeriana. El enfoque de este estudio es cuantitativo y su diseño metodológico es observacional. En este estudio participaron 20 jugadores en total, de los cuales 15 son hombres y 5 son Mujeres. El promedio de la edad en los hombres fue de 19.86 ± 2.26 y el de las mujeres 20 ± 1.58 y de la muestra total 19.9 ± 2.07. En el estado nutricional por IMC, 5 integrantes se encuentran en sobrepeso (SP) (25.62 ± 0.48) y 1 en obesidad (OB) (30.16 ± 0.00). En el Perímetro de Cintura (PC) 1 integrante tiene riesgo (99.00 ± 0.00) mientras que en el Índice de Adiposidad Corporal (IAC) ninguno presenta riesgo. Con respecto al componente muscular, el valor global de referencia en centímetros de la potencia de salto (PS) es de 45.72 ± 6.65 y de Resistencia a la Fuerza (RF) mediante el test de la plancha en minutos es de 70.8 ± 20.29. Con relación a la Resistencia Cardiorrespiratoria (RCR), el valor de referencia en Vo2 máx fue de 40.22 ± 5.94 en los hombres, en las mujeres 29.2 ± 0 y en el global 37.07 ± 7.24. Los datos fueron analizados con el programa RStudio. Se concluye que los hombres tienen mayor riesgo por SP, OB y PC que la mujeres, también por su naturaleza fisiológica los hombres tienen niveles más altos de PS, RF y RCR, sin embargo se estimaron los valores de referencia tanto para hombres como para mujeres en las variables del estudio y que podrían ser utilizados para facilitar los procesos de selección de sus deportistas como también en los procesos de planificación del entrenamiento de los estudiantes que integran la selección representativa de futbol sala de la PUJ.Ítem Caracterización de la condición física en estudiantes que integran la selección representativa de fútbol sala de la Pontificia Universidad Javeriana(Pontificia Universidad Javeriana) De Salvador Guzmán, María Fernanda; Ríos Sierra, Juan Camilo; Ortega Ríos, Mauricio Andrés; Rubiano Espinosa, Oscar Fabián; Florez Pregonero, Oscar FabianEl objetivo de este estudio es; realizar una caracterización de la condición física en estudiantes que integran la selección representativa de fútbol sala de la Pontificia Universidad Javeriana. El enfoque de este estudio es cuantitativo y su diseño metodológico es observacional. En este estudio participaron 20 jugadores en total, de los cuales 15 son hombres y 5 son Mujeres. El promedio de la edad en los hombres fue de 19.86 ± 2.26 y el de las mujeres 20 ± 1.58 y de la muestra total 19.9 ± 2.07. En el estado nutricional por IMC, 5 integrantes se encuentran en sobrepeso (SP) (25.62 ± 0.48) y 1 en obesidad (OB) (30.16 ± 0.00). En el Perímetro de Cintura (PC) 1 integrante tiene riesgo (99.00 ± 0.00) mientras que en el Índice de Adiposidad Corporal (IAC) ninguno presenta riesgo. Con respecto al componente muscular, el valor global de referencia en centímetros de la potencia de salto (PS) es de 45.72 ± 6.65 y de Resistencia a la Fuerza (RF) mediante el test de la plancha en minutos es de 70.8 ± 20.29. Con relación a la Resistencia Cardiorrespiratoria (RCR), el valor de referencia en Vo2 máx fue de 40.22 ± 5.94 en los hombres, en las mujeres 29.2 ± 0 y en el global 37.07 ± 7.24. Los datos fueron analizados con el programa RStudio. Se concluye que los hombres tienen mayor riesgo por SP, OB y PC que la mujeres, también por su naturaleza fisiológica los hombres tienen niveles más altos de PS, RF y RCR, sin embargo se estimaron los valores de referencia tanto para hombres como para mujeres en las variables del estudio y que podrían ser utilizados para facilitar los procesos de selección de sus deportistas como también en los procesos de planificación del entrenamiento de los estudiantes que integran la selección representativa de futbol sala de la PUJ.Ítem Análisis observacional de los niveles de condición física en estudiantes que integran la selección representativa de baloncesto de la Pontificia Universidad Javeriana(Pontificia Universidad Javeriana) Gonzalez Leon, Juliana; Guevara Jimenez, Esteban Santiago; Rubiano Espinosa, Oscar Fabian; De Souza Martins, MarlucioEsta investigación abordó el tema del análisis entre la composición corporal y las variables de potencia, resistencia cardiorrespiratoria y cualidades físicas básicas en estudiantes que integran la selección representativa de baloncesto de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá, Colombia. El objetivo de esta investigación es establecer puntos de corte en cada una de las variables medidas, para futuras investigaciones y para procesos de formación de futuras selecciones representativas de baloncesto de la Pontificia Universidad Javeriana. Este trabajo tiene un enfoque de tipo cuantitativo y su diseño metodológico es descriptivo de corte transversal. La población intervenida corresponde a jugadores de baloncesto universitarios, estudiantes activos de la PUJ, de las selecciones representativas, 35 jóvenes en total, (n=19) masculinos y (n=16) femeninos entre los 17 y 23 años de edad. Se aplicó un protocolo de medición antropométrico y de la condición física; se registraron y procesaron los datos utilizando el software RStudio versión 4.3.3, obteniendo la media como promedio aritmético y la desviación estándar. Como resultados obtenidos el IMC para la mayoría de la población se encuentra en normalidad, 10 deportistas se encuentran en sobrepeso; a nivel de fuerza explosiva, los hombres presentan valores más altos que las mujeres, lo que sugiere una mejor capacidad de realizar acciones con mayor potencia; en la potencia aeróbica se presentan valores muy bajos de los esperados a nivel universitario para ambos géneros. De acuerdo con el análisis realizado, se concluye y sugiere centrarse en reducir el porcentaje de grasa corporal, mejorar la fuerza explosiva, potencia aeróbica, flexibilidad y movilidad articular. Así mismo, la valoración antropométrica y de la condición física en deportistas universitarios contribuye a determinar el perfil ideal de un jugador de baloncesto de la PUJ y sumado a esto el desempeño físico y atlético que contribuya a una adecuada planificación deportiva y con ello a su éxito deportivo.Ítem Caracterización de las capacidades físicas especiales en las variables de composición corporal, fuerza explosiva, velocidad de desplazamiento y potencia aeróbica en los estudiantes que integran la selección representativa de voleibol de la Pontificia Universidad Javeriana(Pontificia Universidad Javeriana) Martín Luna, Valeria; Beltrán Villalba, Jhoanan Alejandro; García Vargas, Edgar Julián; Rubiano Espinosa, Oscar Fabian; Sandoval Escobar, Rodrigo AlirioEsta investigación abordó el tema de la caracterización de los niveles de condición física en las variables de composición corporal, fuerza explosiva, velocidad de desplazamiento y potencia aeróbica en los estudiantes que integran la selección representativa de voleibol de la Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá, Colombia. Este trabajo tiene un enfoque de tipo cuantitativo y su diseño metodológico es descriptivo de corte transversal. La población intervenida corresponde a voleibolistas universitarios, estudiantes activos de la PUJ, de las selecciones representativas, 26 jóvenes en total, (n=16) masculinos y (n=10) femeninos entre los 17 y 24 años de edad. Se aplicaron varios test físicos y de composición corporal; se registraron y procesaron los datos utilizando el software RStudio versión 4.2.1, obteniendo la media como promedio aritmético y la desviación estándar. Como resultados obtenidos el IMC para la mayoría de la población se encuentra en normalidad, pero 5 deportistas se encuentran en sobrepeso; a nivel de fuerza explosiva, los hombres presentan valores más altos que las mujeres, lo que sugiere una mejor capacidad de realizar acciones con mayor potencia; en la velocidad de desplazamiento y potencia aeróbica se presentan valores muy bajos de los esperados a nivel universitario para ambos géneros. De acuerdo con el análisis realizado, se concluye y sugiere centrarse en reducir el porcentaje de grasa corporal, mejorar la fuerza explosiva, potencia aeróbica y velocidad de desplazamiento. Así mismo, confirma que la valoración de composición y capacidades físicas en deportistas contribuye a determinar el desempeño de los deportistas y su éxito deportivo.Ítem Caracterización de la composición corporal y las capacidades físicas especiales en estudiantes de la selección representativa de fútbol femenino de la Pontificia Universidad Javeriana(Pontificia Universidad Javeriana) Hernández Vargas, Daniel Armando; Rubiano Espinosa, Oscar Fabian; Flórez Pregonero, Alberto; Sandoval Escobar, Rodrigo AlirioEl presente estudio caracterizó la composición corporal y las capacidades físicas especiales de las deportistas pertenecientes a la selección representativa de fútbol femenino de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). Éste estudio fue cuantitativo, de tipo descriptivo, el tamaño de la muestra se definió por conveniencia, participaron 14 jugadoras de fútbol. Se realizó la medición de la Composición Corporal (CC) y de las capacidades físicas especiales, por lo que se valoró la potencia de salto (PS), la cual se midió de manera aleatoria en 7 jugadoras con el equipo OptoGait que incluye las pruebas Squat Jump (SJ), Counter Movement Jump (CMJ) y Abalakov (ABK), además la Fuerza Reactiva (FR) con la prueba Drop Jump a 40, 50 y 60 cm de altura; a las otras 7 jugadoras se les midió la PS mediante el test de Detent. La Resistencia Cardiorrespiratoria (RCr) se valoró mediante el test de Luck Legger. El punto de corte del tiempo vuelo en las pruebas de SJ, CMJ, ABK de (0,45±0,03), la elevación de salto (25,02±3,53), la fuerza reactiva (0,42±0,04) y la PS (22,15±2.38). Para las otras 7 jugadoras el punto de corte del test de Detent fue de (25.49±5.95). Finalmente, el promedio del Consumo Máximo de Oxígeno (Vo2máx) fue de (40,8±2.27). Los resultados muestran que el 28% (25,91±1,40) de las jugadoras tiene sobrepeso, el 28.57% (83,5±1,49) un Perímetro de Cintura (PC) aumentado, el 28.57% (34.90±0.10) un porcentaje de grasa corporal (%GC) alto y ninguna tiene un Índice de Adiposidad Corporal (IAC) aumentado. Además, la mayoría de las jugadoras presentaron indicadores adecuados en cuanto a la CC, y fue posible establecer puntos de corte para la PS y la FR. Con respecto al Vo2máx, se encontró por debajo del punto de corte de ≤ 47,2 ml/kg/1min establecido para jugadoras de fútbol a 2600 m.s.n.m. (Coldeportes, 2015)Ítem Caracterización del uso de la bicicleta y la calidad de vida en Biciusuarios que transitan en una ciclorruta de la localidad de Chapinero de la ciudad de Bogotá D.C.(Pontificia Universidad Javeriana) Sierra Cruz, David Felipe; Delgado Rodríguez, Jose Francisco; Rubiano Espinosa, Oscar Fabian; Florez Pregonero, Argemiro AlbertoLa caracterización del uso de la bicicleta y la calidad de vida en biciusuarios que transitan en una ciclorruta de la localidad de Chapinero de la ciudad de Bogotá, los autores de este trabajo establecen un diálogo sobre la importancia de la actividad física y el impacto que tiene en la calidad de vida de las personas y como el uso de la bicicleta, ayuda aumentar los niveles de actividad en los dominios de trasporte y tiempo libre. Para realizar la caracterización del uso de la bicicleta y la calidad de vida, se realizó un instrumento (encuesta), donde se recolectó información sociodemográfica, de igual forma se implementaron las preguntas de IPAQ en los dominios de trasporte y tiempo libre, a la encuesta también se incluyeron las preguntas de del instrumento de recolección WHOQOL- BELF el cual se usa para recolectar la información relacionada con la autopercepción de calidad de vida de las personas. La encuesta se aplicó en uno de los carriles de la cicloruta de la carrera séptima y que pertenece a la localidad de Chapinero en la ciudad de Bogotá. Los resultados muestran, que el rango de edad de las personas que contestaron la encuesta está entre los 18 y los 29 años, también se encontró que el 68,6% de las personas que hacen uso de la bicicleta en la localidad de Chapinero y como una de las principales barreras para el uso de la bicicleta es la inseguridad, como también uno de los principales motivadores es la diversión seguido y la mejora de los niveles de condición física. Se concluye, que el uso de la bicicleta y la calidad de vida es importante para cumplir con las recomendaciones de la actividad física según la OMS y como a su vez, contribuye en la calidad de vida de las personas.