Logotipo del repositorio
 

Artículos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 33 de 33
  • Ítem
    Intraoperative complications of anterior lumbar interbody fusion: a 5-Year experience of a group of spine surgeons performing their own approaches
    Lindado Pacheco, Carlos Alberto; Devia, Diego Armando; Gutiérrez Maldonado, Santiago; Patiño, Sergio Iván; Ocampo Navia, Maria Isabel; Berbeo Calderón, Miguel Enrique; Diaz, Roberto Carlos; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Neurociencias. Neurocirugía; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología; Gutiérrez Maldonado, Santiago; Berbeo Calderón, Miguel Enrique; Diaz, Roberto Carlos
  • Ítem
    Características demográficas de la población con las principales patologías otorrinolaringológicas en Colombia
    Gutiérrez Maldonado, Santiago; Gutiérrez-Gómez, Elisa; Bastidas Rosas, Danielle; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología; Gutiérrez Maldonado, Santiago
    Introducción: las patologías otorrinolaringológicas son de alta prevalencia en el mundo; en Colombia se han realizado pocos estudios sobre la frecuencia de estas patologías. A través del sistema integrado de protección social (SISPRO) y los códigos de Registros Individuales de Prestación de Servicios de salud (RIPS) es posible tener información oportuna, suficiente y estandarizada para la toma de decisiones en el sector de la salud. Objetivo: el objetivo del presente estudio fue realizar un análisis descriptivo de las principales características demográficas de la población con las principales patologías otorrinolaringológicas en Colombia. Resultados: se encontró que la rinitis alérgica y las patologías vertiginosas corresponden a las principales causas de consulta en este país, y las patologías infecciosas ocupan un papel importante especialmente en la población menor de 5 años. Adicionalmente, la gran mayoría de las patologías prevalentes en Colombia pueden ser manejadas en instituciones de primer nivel o atención primaria. Conclusión: es importante conocer la prevalencia de patologías en otorrinolaringología en Colombia para implementar campañas que divulguen su diagnóstico y tratamiento entre los médicos generales, médicos familiares y pediatras, con el fin de tener una adecuada cobertura a nivel nacional.
  • Ítem
    Screw-Retained implant supported protheses on a coronally positioned free fibula flap after ameloblastoma resection: A case report
    Bernal, Guillermo; De Leon, Oscar; Bermúdez, Luis Eduardo; Ruiz, Laura; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología
  • Ítem
    Parotiditis recurrente benigna de la infancia: experiencia en el diagnóstico en un hospital de alta complejidad en Latinoamérica
    Ospina García, Juan Camilo; Abello Beltrán, Laura; Bastidas Rosas, Danielle; Cerón Perdomo, Daniela; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio
    Objetivo: la parotiditis recurrente benigna de la infancia (PRBI) es una enfermedad de importancia clínica. Sin embargo, su diagnóstico puede no realizarse correctamente debido al desconocimiento de esta entidad. El propósito de este estudio es describir los aspectos clínicos fundamentales de esta condición y proponer un enfoque terapéutico simple. Materiales y métodos: se realizó un análisis descriptivo de pacientes pediátricos con diagnóstico de parotiditis viral y PRBI entre los años 2008 y 2018, en el Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá, Colombia. Resultados: se encontraron 41 pacientes con diagnóstico de PRBI; de estos, el 51,2 % fueron de sexo femenino, con una edad media de 7,1 años. A 32 pacientes (78 %) con diagnóstico de PRBI se les realizaron imágenes diagnósticas, a pesar de que la tasa de complicaciones fue baja (19,5 %). El diagnóstico fue hecho por los servicios de pediatría y otorrinolaringología en el 80 % de los casos. Conclusiones: hasta donde sabemos, este es el estudio con mayor número de pacientes con diagnóstico de PRBI en Latinoamérica. Es indispensable conocer esta enfermedad y tener en cuenta su curso benigno y pocas complicaciones, con el fin de destinar menos recursos en el uso de imágenes innecesarias y evitar el sobrediagnóstico de parotiditis por paramixovirus.
  • Ítem
    Nasal glioma
    Restrepo, Santiago; Martinez, Felipe; Herrera, Alfredo; Palacios, Enrique; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología
  • Ítem
    Aspiration of an extracted molar : case report
    Ospina, Juan Camilo; Ludemann, Jeffrey P.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología
  • Ítem
    New approaches to the management of peripheral vertigo : efficacy and safety of two calcium antagonists in a 12-week, multinational, double-blind study
    Pane Pianese, Carlo; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología
  • Ítem
    Reconstrucción nasal en rinoplastia revisional con injerto de costilla e injerto de olécranon : reporte de dos casos
    Pedraza Mantilla, Álvaro; Gélvez Rondón, Natalia; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología
    La rinoplastia revisional es un reto para el cirujano de nariz. En la mayoría de los casos no se cuenta con cartílago del tabique, porque se ha resecado para utilizarlo como injerto en intervenciones previas. Los injertos de costilla y olécranon ofrecen las propiedades de soporte necesarias para las septorrinoplastias revisionales. El artículo presenta la técnica quirúrgica detallada en dos hombres con múltiples intervenciones previas. En uno de los casos se utilizó injerto de costilla obtenido en el mismo tiempo quirúrgico; en el otro caso, injerto de olécranon obtenido en una intervención previa y fue necesario complementar con cartílago de concha auricular.
  • Ítem
    Testing the effects of long-acting steroids in edema and ecchymosis after closed rhinoplasty
    Gutiérrez Maldonado, Santiago; Wuesthoff, Carolina; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología
  • Ítem
    Carcinoma adenoide quístico del conducto auditivo externo : reporte de un caso
    Gutiérrez Maldonado, Santiago; Gelvez Rondón, Natalia; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología
    El carcinoma adenoide quístico del conducto auditivo externo es un tumor extremadamente raro, con alta probabilidad de invasión perineural y de metástasis. Los objetivos de este trabajo son presentar un caso típico de una mujer de 63 años de edad, quien consultó por hipoacusia, plenitud aural y otalgia; así como describir la intervención quirúrgica realizada para su resección y su evolución postoperatoria.
  • Ítem
    Manejo de carcinoma glótico temprano : experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio
    Jiménez Fandiño, Luis Humberto; Téllez, Paula Andrea; Mantilla Tarazona, Natalia; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología
    Objetivos: Exponer la experiencia de la Unidad de Otorrinolaringología del Hospital Universitario San Ignacio en el manejo del cáncer glótico en estadios tempranos. Establecer la tasa de recurrencias y la calidad de la voz postratamiento. Diseño: Estudio descriptivo. Pacientes y métodos: Pacientes con cáncer glótico en estadios I y II, manejados con cirugía y/o radioterapia. Revisión de historias clínicas, 2004- 2012. Resultados: 63 pacientes con cáncer de laringe en estadios tempranos, 53 hombres y 10 mujeres, con edad promedio de 66,5 años; 48 recibieron manejo quirúrgico y 60 se trataron con radioterapia. 90% presentaron mejoría en el VHI y solo 10% sufrieron empeoramiento del mismo; la mejoría promedio fue de 19 puntos. En cuatro pacientes hubo recurrencia local y en dos a distancia. Conclusiones: Con el enfoque diagnóstico y terapéutico que realizamos en el Hospital San Ignacio, para el manejo del carcinoma glótico en estadios tempranos, hemos obtenido una adecuada tasa de curación de la enfermedad y mantenido una apropiada calidad de la voz postratamiento.
  • Ítem
    Esquemas de vacunación en pacientes pediátricos candidatos para implante coclear - la situación actual en Colombia
    Ospina, Juan Camilo; Gómez, Andrés; Mantilla Tarazona, Natalia; Ospina, Javier Andrés; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología
    Los implantes cocleares son una práctica cada vez más utilizada en el tratamiento de pacientes con hipoacusia neurosensorial severa a profunda en el mundo. Sin embargo, reportes de la literatura han despertado una creciente preocupación por el mayor riesgo de presentar meningitis bacteriana que tienen los pacientes implantados, con respecto a la población general. El presente artículo pretende exponer las recomendaciones actuales sobre los esquemas de vacunación que deben ser ofrecidos a todos los pacientes candidatos para recibir implantes cocleares, y proveer algunas nociones sobre la meningitis bacteriana y los tipos de vacunas utilizadas para prevenir esta complicación.
  • Ítem
    Adenoidectomía bajo control visual con técnica de electrocoagulación-succión. Experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio
    Ospina, Juan Camilo; Fandiño, Marcela; Ospina, Javier Andrés; Mantilla Tarazona, Natalia; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología
    La adenoidectomía con técnica de electrocoagulación-succión bajo control visual es un procedimiento cada vez más utilizado para el tratamiento de hipertrofia obstructiva de las adenoides, dada su comprobada efectividad en cuanto a la precisión y extensión completa en la remoción del tejido adenoideo, su baja complejidad técnica, rapidez y seguridad al minimizar riesgos. En este estudio se evalúan diferentes aspectos de esta técnica tales como: el tiempo quirúrgico del procedimiento, el sangrado transoperatorio y la incidencia de complicaciones en las primeras semanas del postoperatorio. Esta técnica quirúrgica es la que utilizamos en la actualidad en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá.
  • Ítem
    Molar aspirado a árbol traqueobronquial
    Ospina, Juan Camilo; Barreto, Tatiana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología
    Se reporta el caso de una niña de 11 años con neumonías a repetición focalizadas en el mismo segmento pulmonar. Refería antecedente de exodoncia con aspiración del molar dos años antes, que coincidía con el inicio de las infecciones pulmonares. En el último episodio se sospecha y comprueba la presencia de un molar en lóbulo medio, que se extrae por bronscoscopia rígida, sin complicaciones.
  • Ítem
    Osteosarcoma mandibular fibroblástico de bajo grado. Reporte de caso y revisión de la literatura
    Velazco Dávila, Jorge Andrés; Camacho, Julian Danilo; Jaramillo García, Luis Fernando; Vera Rojas, Cristhian Andrey; De León Rodríguez, Oscar; Bermúdez, Luis Eduardo; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Patología
    El osteosarcoma es un tumor óseo maligno primario caracterizado por la síntesis de osteoide producido por osteoblastos malignos. La evidencia de la formación de osteoide por células neoplásicas es considerada un criterio esencial para su diagnóstico y evidencia microscópica de hueso neoplásico, incluso si es mínima, confirma su diagnóstico. El hueso de la mandíbula se considera el sitio más común en la región de cabeza y cuello. La tumefacción maxilar con dolor y movilidad en el diente asociado es la manifestación clínica más común y se presenta radiográficamente como un lesión osteolítica, osteoblástica o mixta. Histopatológicamente, se caracteriza por la formación de osteoide. Este artículo presenta el caso de una mujer de 45 años de edad, con diagnóstico de osteosarcoma fibroblástico de bajo grado. Teniendo en cuenta la rareza de la neoplasia, se hace la presentación de un caso clínico y revisión de la literatura, el cual representa una importante contribución a una mejor comprensión de los osteosarcomas maxilares.
  • Ítem
    Fibroma desmoplásico del alvéolo maxilar asociado a esclerosis tuberosa : reporte de caso
    Mejía Cortés, Maddy; De León Rodríguez, Oscar; Peña, Claudia; Paez, Jorge; Solarte, Paula; Bermúdez Rey, Maria Carolina; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología
    La esclerosis tuberosa es un trastorno autosómico dominante que se manifiesta con la formación de hamartomas en múltiples órganos y sistemas, como el sistema nervioso central, la piel, los riñones, los pulmones y el corazón. Los pacientes se ven afectados por cuadros de convulsiones, así como por hallazgos cutáneos. En la cavidad oral, las lesiones se presentan en el esmalte dental y constituyen la presentación más frecuente, pero rara vez se encuentran lesiones en los maxilares. El fibroma desmoplásico es un tumor intraóseo benigno muy raro, localizado y fuertemente agresivo que se encuentra reportado tanto en huesos faciales como en otros huesos del cuerpo, y se asocia muy rara vez a la esclerosis tuberosa. En este artículo se presenta un caso clínico de un paciente de 12 años de edad con esclerosis tuberosa que presenta una lesión alveolar maxilar izquierda, diagnosticado como fibroma desmoplásico. Se discuten los métodos diagnósticos, su presentación clínica y tratamiento.
  • Ítem
    Reporte de caso y revisión de la literatura. Manejo endoscópico de fístula traqueoesofágica recurrente con electrocauterio y pegante tisular
    Ospina, Juan Camilo; Wuesthoff, Carolina; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología
    Las fístulas traqueoesofágicas recurrentes (FTER) continúan siendo un reto terapéutico debido a las altas tasas de morbilidad y mortalidad asociadas con su manejo quirúrgico abierto y su recurrencia frecuente. Las técnicas endoscópicas aportan un abordaje alternativo con el potencial de mejorar los resultados y desenlaces quirúrgicos. Se presenta un caso de cierre o reparo endoscópico de FTER mediante el uso de broncoscopia y esofagoscopia, así como una combinación entre técnica con electrocauterio y pegante tisular. Se considera que esta técnica puede representar una alternativa válida para el manejo de esta patología. Igualmente, se señala la importancia de considerar la fístula traqueoesofágica un diagnóstico diferencial en pacientes pediátricos con infecciones respiratorias recurrentes.
  • Ítem
    Correlación de los hallazgos en la nasofibrolaringoscopia con los resultados del polisomnograma en el diagnóstico del síndrome de apnea/hipoapnea del sueño
    Ospina García, Juan; Pérez García, Irene Camila; Barragán Delgado, Sebastián; Hidalgo Martínez, Patricia; Rondón, Martín; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología;
    Introducción: La nasofibrolaringoscopia es una herramienta importante en el diagnóstico del síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS); sin embrago, el polisomnograma es el patrón de referencia. Objetivo: Encontrar correlación entre los resultados de la nasofibrolaringoscopia y el polisomnograma para el diagnóstico de SAHOS. Métodos: Se reclutaron 141 pacientes a quienes se les realizó un polisomnograma y una nasofibrolaringoscopia. Los resultados de ambas pruebas se compararon para determinar si existe correlación. Resultados: Se encontró una asociación positiva entre ronquido referido por el paciente, el tamaño de la úvula y la maniobra de Müller y pacientes con SAHOS. No se encontró correlación entre el resultado de la nasofibrolaringoscopia y el polisomnograma. Conclusiones: Estos hallazgos son consistentes con los de otros autores y respaldan el hecho de que la nasofibrolaringoscopia no puede ser el único método diagnóstico para SAHOS, pero sí es de vital importancia para identificar sitios de obstrucción.
  • Ítem
    Endoscopic transnasal transpterygopalatine fossa approach to the lateral recess of the sphenoid sinus
    Al-Nashar, Ismail S.; Carrau, Ricardo L.; Herrera Vivas, Alfredo José; Snyderman, Carl H.; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología
  • Ítem
    Laringitis por reflujo : la perspectiva del otorrinolaringólogo
    Jiménez Fandiño, Luis Humberto; Mantilla Tarazona, Natalia; Ospina Díaz, Javier Andrés; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología
    La laringitis por reflujo es una patología reconocida como una de las manifestaciones extradigestivas del reflujo gastroesofágico que se ha convertido en uno de los motivos de consulta más frecuentes en la práctica del otorrinolaringólogo. En esta revisión buscamos exponer el punto de vista del otorrinolaringólogo frente a esta enfermedad y mostrar la controversia que aún existe sobre su fisiopatología, diagnóstico y tratamiento.
  • Ítem
    Caracterización de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario San Ignacio desde febrero de 2001 hasta octubre de 2012
    Pérez García, Irene Camila; Ronderos Suárez, Ángela María; Gutiérrez Maldonado, Santiago; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología
    Objetivo: Caracterizar la población de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario San Ignacio desde febrero de 2001 hasta octubre de 2012.Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, observacional, de los pacientes registrados en la base de datos de la Unidad de Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial por un periodo de 11 años. Las variables que se estudiaron fueron: sexo, grupo de edad y diagnóstico principal.Resultados: Se logró determinar la frecuencia demográfica de nuestra población hospitalizada. Se obtuvieron datos de sexo, edad y diagnóstico de los pacientes hospitalizados.Discusión: La frecuencia de hombres y mujeres hospitalizados fue similar. La mayoría de los pacientes estuvieron dentro de los 18 y los 59 años de edad. Las patologías más frecuentes fueron las de oído. En los hombres fue más frecuente el trauma craneofacial, y en las mujeres, la celulitis facial de origen odontogénico. El 2010 fue el año en que más pacientes fueron hospitalizados.Conclusiones: Por medio de la información recolectada se obtuvieron datos suficientes acerca de la población hospitalizada en nuestra unidad, los cuales pueden ser útiles para la planeación de nuestro servicio.
  • Ítem
    Toxina botulínica aplicada bajo guía ecográfica en el tratamiento de la sialorrea : reporete de dos casos
    Pérez García, Irene Camila; Jiménez Fandiño, Luis Humberto; Otálora Baquero, Miguel Andrés; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología
    Introducción: la sialorrea es una condición frecuente en pacientes con enfermedades neuromusculares que genera problemas sociales y médicos en los pacientes, y para la cual existen múltiples tratamientos. Métodos: se aplicó toxina botulínica bajo guía ultrasonográfica en dos pacientes y se midió la severidad de la sialorrea previa y posterior a la aplicación. Resultados: se evidenció mejoría de la salivación excesiva dada por la escala de medición. Conclusiones: la toxina botulínica podría ser una medida beneficiosa para el manejo de la sialorrea.
  • Ítem
    Laringoplastia de relajación o tiroplastia de tipo III
    Jiménez Fandiño, Luis Humberto; Barreto, Tatiana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología
    La tiroplastia de relajación está indicada en pacientes con alteraciones de la muda vocal (cambio de voz en la pubertad) resistentes al tratamiento con fonoterapia. El acortamiento de los pliegues vocales tiene como objetivo reducir la frecuencia de vibración, con lo cual el tono adquiere un carácter masculino.Presentamos el caso de un paciente masculino con puberfonía que alteraba su calidad de vida. Se revisan la técnica quirúrgica y los resultados.
  • Ítem
    Abordaje transepto-esfenoidal con septectomía posterosuperior para resección de craneofaringiomas. Reporte de caso
    Herrera, Alfredo; Feo Lee, Oscar; Ospina, Javier Andrés; Beltrán, Daniel Camilo; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología
    Los craneofaringiomas son tumores benignos poco frecuentes, originados de restos epiteliales de la bolsa de Rathke, que por su localización puede producir alteraciones visuales y endocrinas. Presentamos el caso de un paciente masculino de 49 años de edad que nos fue referido a nuestra institución para manejar un gran craneofaringioma supraselar. El manejo quirúrgico se llevó a cabo por el Grupo de Cirugía Endoscópica de Base de Cráneo del Hospital Universitario San Ignacio (Neurocirugía - Otorrinolaringología), utilizando una técnica totalmente endoscópica a cuatro manos, a través de un abordaje Trans Selar Se presenta este caso clínico para demostrar la técnica endoscópica transnasal que actualmente utilizamos para el manejo de los tumores de hipófisis, haciendo énfasis en las ventajas que ofrece esta técnica.
  • Ítem
    Neumonía secundaria a aspiración silenciosa en pacientes con trastorno de deglución mayores de 30 años, en el Hospital Universitario San Ignacio
    Jiménez Fandiño, Luis Humberto; Chavarriaga, María Claudia; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología
    Objetivo: Identificar pacientes en riesgo de cursar con neumonía aspirativa secundaria a trastornos de deglución y comorbilidades asociadas. Difundir la utilidad del estudio funcional dinámico de deglución (FEES, por sus siglas en inglés) para la evaluación de estos pacientes. Diseño: Observacional descriptivo. Materiales y métodos: Revisión de historias clínicas de 2005 a 2008 del Hospital San Ignacio con diagnóstico de: neumonitis debida a aspiración de alimento y disfagia. Resultados: En nuestro hospital el 90,5% de los pacientes con posibles trastornos de deglución no son estudiados. Conclusiones e importancia clínica: Se debe implementar para pacientes con factores de riesgo el estudio funcional dinámico de la deglución si se sospecha aspiración silenciosa. Como veremos más adelante, el estudio funcional dinámico de la deglución representa una alternativa válida, ofrece ventajas con respecto a la cinedeglución y debe ser considerado como un complemento al estudio radiológico de los pacientes con trastornos de la deglución. Estudiar mejor estos pacientes permitirá desarrollar estrategias para disminuir episodios de aspiración y por consecuencia eventos de neumonía.
  • Ítem
    Estado de los profesionales de la voz en Colombia
    Jiménez Fandiño, Luis Humberto; Wuesthoff, Carolina; García-Reyes, Juan Camilo; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología
    Objetivos: Evaluar las características patológicas más frecuentes en los profesionales de la voz colombianos. Mostrar los factores de riesgo en esta población, individualizándolos según cada profesión. Diseño: Estudio observacional descriptivo, de corte transversal. Métodos: Revisión de historias clínicas y estroboscopias realizadas entre los años 2006 y 2010. Encuestas personales, para preguntar sobre las características de la población evaluada. Se hallaron medidas de tendencia central para las variables cuantitativas y porcentajes para las cualitativas. Resultados: 825 pacientes, 39% hombres y 60,1% mujeres, dentro de los cuales el 22,4% eran profesores; 9% tuvieron entrenamiento vocal; 80,4% presentaron disfonía como síntoma principal. El hallazgo estroboscópico más frecuente fue tensión muscular supraglótica. El 72% no conocen el término “profesional de la voz”, el 78% trabajan con su voz entre un 70-100%, y los pacientes esperan alrededor de seis meses para ser valorados por laringología. Conclusión: Los profesionales de la voz en Colombia tienen una alta prevalencia de trastornos de la voz, similares a los reportados en la literatura mundial, que se correlacionan con la ausencia de entrenamiento vocal y atención tardía.
  • Ítem
    Marcadores de inmunohistoquímica P63 y Ki67 como factores pronósticos en recurrencia temprana y malignidad en paciente con lesiones premalignas en laringe
    Jiménez Fandiño, Luis Humberto; Jácome Arévalo, Rodrigo; Bernal Bermúdez, Rafael; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología
    No existe un consenso sobre el manejo de las lesiones premalignas de laringe, en especial cuando se trata de displasias severas y carcinomas in situ. Por esto, se decidió evaluar el papel de los marcadores de inmunohistoquímica en displasias epiteliales, con el fin de definir su rol como factor de pronóstico durante el seguimiento. Se presenta una cohorte de pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico de displasias laríngeas leves, moderadas y severas, con seguimiento mínimo de 6 meses. Se encontraron 4 pacientes con marcadores positivos con recidiva antes de los 6 meses, uno de ellos con malignización temprana. Un paciente adicional con recidiva y malignización 25 meses después del procedimiento inicial, 4 pacientes con marcadores positivos sin recidiva y un paciente con marcadores negativos sin recidiva. Tras más de 36 meses de seguimiento, se encontró una baja incidencia de displasias laríngeas, sin poder determinar la efectividad de los marcadores como factores pronósticos. Se analizan los datos como serie prospectiva, sentando una base para un estudio multicéntrico.
  • Ítem
    Manejo de carcinoma glótico temprano : experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio
    Jiménez Fandiño, Luis Humberto; Téllez, Paula Andrea; Mantilla Tarazona, Natalia; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología
    Objetivos: Exponer la experiencia de la Unidad de Otorrinolaringología del Hospital Universitario San Ignacio en el manejo del cáncer glótico en estadios tempranos. Establecer la tasa de recurrencias y la calidad de la voz postratamiento. Diseño: Estudio descriptivo. Pacientes y métodos: Pacientes con cáncer glótico en estadios I y II, manejados con cirugía y/o radioterapia. Revisión de historias clínicas, 2004- 2012. Resultados: 63 pacientes con cáncer de laringe en estadios tempranos, 53 hombres y 10 mujeres, con edad promedio de 66,5 años; 48 recibieron manejo quirúrgico y 60 se trataron con radioterapia. 90% presentaron mejoría en el VHI y solo 10% sufrieron empeoramiento del mismo; la mejoría promedio fue de 19 puntos. En cuatro pacientes hubo recurrencia local y en dos a distancia. Conclusiones: Con el enfoque diagnóstico y terapéutico que realizamos en el Hospital San Ignacio, para el manejo del carcinoma glótico en estadios tempranos, hemos obtenido una adecuada tasa de curación de la enfermedad y mantenido una apropiada calidad de la voz postratamiento.
  • Ítem
    Experiencia del Hospital Universitario San Ignacio en el manejo con microcirugía transoral con láser robótico de co2 para carcinoma glótico temprano
    Jiménez Fandiño, Luis Humberto; Barragán Delgado, Sebastián; Rodríguez, María Alejandra; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología
    Objetivo: Evaluar de manera retrospectiva el rol de la microcirugía transoral con láser robótico de CO2 para el tratamiento del carcinoma glótico temprano de laringe. Diseño: Análisis retrospectivo de registros médicos. Metodología: Estudio retrospectivo de 8 casos de carcinoma glótico temprano (7 T1a y 1 Tis) llevados a cordectomía con láser robótico de CO2 en un período comprendido entre los años 2012 y 2014. Resultados: La tasa de control local global fue del 75%, con una supervivencia libre de enfermedad estimada por el método de Kaplan y Meier del 75% y una supervivencia global del 100%. Conclusiones: La cordectomía con láser robótico de CO2 frente a otras terapias tiene beneficios relacionados con costoefectividad, preservación laríngea, posibilidad de seguimiento y alternativa como terapia de salvamento.
  • Ítem
    Airway findings of nasolaryngoscopy and cephalometry associated with obstructive sleep apnea
    Espinoza Quiñones, Jorge Luis; Reyes Pinos, Fernanda Eliana; Hidalgo Martínez, Patricia; Ospina, Juan; Otero, Liliana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología; Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología; Hidalgo Martínez, Patricia; Ospina, Juan; Otero, Liliana
  • Ítem
    Estimulación del nervio hipogloso : una nueva alternativa en el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño
    Pérez García, Irene Camila; Salcedo Betancourt, Juan David; Ríos Rosado, Elsa Carolina; Ruiz, Álvaro J; Ospina García, Juan Camilo; Hidalgo Martínez, Patricia; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Interna. Neumología
    Introducción: la apnea obstructiva del sueño (AOS) es el trastorno respiratorio del sueño más frecuente. La terapia de elección es la presión positiva continua de la vía aérea (CPAP), pero se ha descrito mala adherencia en su uso. La estimulación del nervio hipogloso (ENH) se encuentra entre las nuevas modalidades de tratamiento en estudio.Objetivo: revisar la fisiopatología de este trastorno, así como la efectividad y seguridad de la ENH como terapia de la AOS.Metodología: se realizó una búsqueda en la base de datos de Medline utilizando las palabras clave: Sleep Apnea, Syndrome; Sleep Apnea, Obstructive; Hypoglossal Nerve; Electrodes, Implanted; Implantable Neurostimulators, y Electric Stimulation Therapy.Resultados: se encontraron 267 artículos, de los cuales se seleccionaron 27 según los criterios de inclusión y exclusión. Adicionalmente, se hizo una búsqueda secundaria de estos artículos. La ENH ha mostrado un perfil de efectividad y seguridad favorable con alta adherencia como tratamiento de la AOS. Sin embargo, no se recomienda en pacientes con un índice apnea-hipopnea > 50, ya que produce una reducción parcial, inferior que la que puede producir el CPAP.Conclusiones: la ENH ayuda a corregir, parcialmente, uno de los mecanismos fisiopatológicos de la AOS. Si bien en la revisión se encontraron datos que sugieren efectividad y seguridad aceptables en corto plazo, se necesitan más estudios sobre efectividad y seguridad a largo plazo, sobre comparación directa con CPAP en algunos casos y sobre uso bilateral de esta nueva modalidad terapéutica.
  • Ítem
    Epidemiología y factores de riesgo en pacientes con hendiduras orales en poblaciones colombianas ubicadas a una altitud superior a los 2000 metros sobre el nivel del mar
    García Reyes, Juan Camilo; Caro, Mario Andrés; Ospina, Juan Camilo; Garante, Ignacio; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Genética Humana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología
    Objetivos: Identificar el perfil epidemiológico y factores de riesgo para el desarrollo de labio hendido con o sin paladar hendido y de paladar hendido en población colombiana que vive a alturas mayores de 2000 metros sobre el nivel del mar (msnm). Material y métodos: El presente es un estudio de casos y controles. Obtuvimos información de 6 hospitales en el periodo de tiempo entre el año 2001 y 2006. Analizamos la lateralidad y presentación por sexo de las malformaciones, también diferentes variables maternas, neonatales y familiares como factores de riesgo para el desarrollo de hendiduras. Resultados: Encontramos 37 casos no sindrómicos de labio hendido con o sin paladar y 13 de paladar hendido, recolectamos información de 137 y 52 controles respectivamente. En ambas entidades la lateralidad, presentación por sexo, peso al nacer y edad gestacional concuerdan con lo descrito en la literatura para poblaciones a menos de 2000 msnm. El uso prenatal de ácido fólico produjo un aumento del riesgo de labio hendido con o sin paladar. Conclusión: El perfil epidemiológico en poblaciones que viven a una altura mayor a 2000 msnm del labio hendido con o sin compromiso del paladar y del paladar hendido es similar al observado en poblaciones a nivel del mar. Se requieren estudios adicionales que evalúen si el labio hendido con o sin compromiso del paladar se asocia al uso de ácido fólico prenatal. La altura al nivel del mar puede ser un factor ambiental importante que ocasione el desarrollo de paladar hendido.
  • Ítem
    Detection of hearing loss in newborns : definition of a screening strategy in Bogotá, Colombia
    Olarte Giraldo, Margarita Maria; Bermúdez Rey, María Carolina; Beltrán, Angela; Guerrero, Diana; Suárez-Obando, F.; López Leal, Greizy; Garcia-Acero, Mary; Ospina, Juan; Fonseca Salgado, Carol Natalia; Bertolotto, Ana María; Aldana Ávila, Nubia; Gelvez, Nancy; Tamayo, Martha Lucia; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Instituto de Genética Humana. Grupo de investigación Instituto de Genética Humana; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Grupo de Investigación de Cirugía y Especialidades; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Grupo de Investigación de la Mujer y de la Infancia (GIMI); Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía y Especialidades. Otorrinolaringología; Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. Departamento de Pediatría. Neonatología; Suárez-Obando, F.; López Leal, Greizy; Ospina, Juan; Bertolotto, Ana María; Gelvez, Nancy; Tamayo, Martha Lucia