Logotipo del repositorio
 

Maestría en Periodismo Científico

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 16 de 16
  • Ítem
    Qualia : otra forma de sentir y contar historias
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mancera Cortes, Juliana; Correa Torres, Pablo; Fog Corradine, Lisbeth
    La presente investigación parte de un interés personal por entender la relación y el vínculo entre las personas con discapacidad visual y el color. El problema radica en cómo abordar tal paradoja desde el periodismo científico. Para ello, se presentan los testimonios de personas con discapacidad visual y daltonismo, enlazando en cuatro historias las explicaciones científicas que describen su condición y, en particular, su relación con el color. Se emplea una metodología propia de la investigación cualitativa, basada principalmente en entrevistas semiestructuradas y observación participante acompañada de revisión bibliográfica y fact-checking para la construcción y redacción de las historias periodísticas. Además, se utilizan herramientas como el buyer persona, benchmarking y accesibilidad web para el diseño del portal web. Al ser la información un bien social, el periodismo científico debe evitar que el conocimiento sea un factor de desigualdad y un factor de exclusión para las personas con discapacidad. Por tanto, la explicación de los conceptos científicos relacionados con las deficiencias que causan discapacidad visual, el sistema visual humano y la percepción cromática, así como la descripción de elementos asociados a la filosofía de la mente y las artes, propone un diálogo entre los dos elementos de la paradoja inicial. Sumado a lo anterior, considerando que el periodismo científico debe estimular la curiosidad, la sensibilidad y la responsabilidad moral del público lector en torno al tema, esta investigación busca despertar empatía y respeto en el público lector u oyente, proponiendo así una transformación de los imaginarios sobre la discapacidad.
  • Ítem
    Diario de un cirujano pediatra en el Vaupés
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sebá Becerra, Juan Enrique; Correa Torres, Pablo; Cano Busquets, Marisol; Cortes, Carlos
    Colombia ha logrado avances significativos en la reducción de la mortalidad infantil, pero algunos de sus departamentos se han quedado rezagados en esa meta. Para comprender mejor las causas de la mortalidad infantil en el Vaupés y tener una mirada más amplia del problema Juan Enrique Sebá, cirujano pediatra con cerca de 20 años de experiencia viaja al Vaupés en donde encontrará particularidades étnicas, linguisticas, geográficas y humanas que ampliarán su visión del problema.
  • Ítem
    Uso terapeútico de los psicodélicos : entre la promesa legal y la experimentación de los usuarios
    (Pontificia Universidad Javeriana) Beltrán Torres, Oswaldo; Cortés Sánchez, Carlos Eduardo; Morales Castillo, Cindy
    Este trabajo exploró el uso terapéutico de las drogas psicodélicas.
  • Ítem
    Desechos electrónicos en Bogotá ¿Hay manera de tratarlos?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Garay Bautista, Diego Fernando; Ortegón Pérez, Germán; Manrique Gutiérrez, Jose Alejandro
    Colombia generó 318 mil toneladas de desechos electrónicos en el año 2019, según The Global Ewaste Monitor 2020 (de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT), entre computadores, celulares y televisores, por nombrar algunos aparatos. Debido a sus sustancias contaminantes como plomo, cadmio, oro o mercurio, estos componentes terminan siendo dañinos tanto para el ambiente, como para la salud. Pese a que existen en el país programas de gestión integral para los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), una Política Nacional creada por el Gobierno en el 2017, leyes que atribuyen responsabilidades del manejo adecuado de estos elementos desde los productores hasta los consumidores (Ley 1672 del 2013), estas son insuficientes frente a la cantidad de basura ocasionada. Entonces, ¿será que Bogotá está tomando las medidas necesarias con los programas posconsumo, centros de mantenimiento, las normativas y la cultura ciudadana frente al desecho de aparatos electrónicos, teniendo en cuenta su daño al medio ambiente y la salud? Aunque se busca que estos residuos vuelvan a ingresar al mercado, mediante el concepto de la economía circular y la adaptación de algunas normativas, muchos de estos desechos terminan en los rellenos sanitarios, siendo los recicladores parte esencial al separarlos en la fuente de producción, por falta de conocimiento de los consumidores; o incluso exportados a países como Canadá, desde las mismas entidades que cuentan con licencia ambiental para operarlos, por falta de desarrollo industrial. Otras alternativas para frenar la generación de estos desechos apenas se conocen, bien sea desde un mantenimiento preventivo o por alguna falla, incluso el aprovechamiento y reutilización del aparato.
  • Ítem
    Diario de una DespisTDAH ¿Cómo es el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en la vida adulta? : Un viaje personal a través de la ciencia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vélez Hernández, Laura; Fog Corradine, Lisbeth; Cortés Sánchez, Carlos Eduardo
    El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neuroconductual que persiste después de la infancia, afectando significativamente la vida adulta. A pesar de su prevalencia, el TDAH en adultos a menudo pasa desapercibido debido a un infradiagnóstico clínico generalizado. Esto limita el acceso a tratamientos y apoyos necesarios para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen. Al igual que el periodismo científico ha permitido comprender fenómenos complejos de este corte, también desempeña un rol crucial en la explicación y desmitificación del TDAH. Las narrativas personales de quienes viven con TDAH ofrecen una perspectiva única sobre las experiencias y desafíos asociados con esta condición, mientras que la investigación científica profundiza en los mecanismos neurobiológicos del trastorno. La convergencia entre la ciencia, la comunicación y las experiencias personales se convierte en un enfoque colaborativo para desarrollar soluciones integrales que aborden desde las causas y las consecuencias hasta las emociones, frustraciones y triunfos que forman parte del TDAH en adultos.
  • Ítem
    “Rostros de un mar de plástico” especial multimedia sobre contaminación plástica en Juanchaco, Ladrilleros y la Barra, Parque Nacional Natural Uramba, Bahía Málaga
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ballestas Torres, Linda Lucía; Manrique Gutiérrez, José Alejandro; Cortés Sánchez, Carlos Eduardo
    “Rostros de un mar de plástico” es un especial multimedia que narra las historias de quienes habitan el PNN Uramba en Bahía Málaga y padecen la contaminación por residuos plásticos en esta área marina protegida y el rol de la ciencia en la atención de dicha problemática. El especial abarca un reportaje central del cual se desprenden 5 nodos de contenido relacionados con la historia de un grupo de recicladores del plástico que hacen ciencia en el pacífico colombiano, los organismos parásitos que viajan por el mar a bordo de desechos plásticos, el reciclaje de los residuos plásticos y sus limitantes, la historia de una comunidad local que se organizó para proteger de la contaminación una zona de manglar y una historia sobre un colectivo de mujeres bordadoras que promueve el rol de la mujer en su comunidad a través de talleres de bordado y de tejido que hoy implementan con hilos hechos de bolsas plásticas. El presente documento intenta exponer desde una mirada académica y periodística el rol de la ciencia colombiana en la atención de la contaminación por plástico en zona costera, especialmente en el pacífico colombiano, centrándose en el caso de estudio: Parque Nacional Natural Uramba, Bahía Málaga, específicamente en los corregimientos de Juanchaco, Ladrilleros y la Barra en el departamento del Valle del Cauca. Los residuos plásticos, como problemática mundial, suelen afectar principalmente a las comunidades más vulnerables y PNN Uramba es ejemplo de ello. Este territorio no dispone de un sistema de gestión de residuos sólidos y su geografía es una trampa natural para captar basura que proviene del océano; así mismo la única forma de acceso a la zona continental es a través de vía marítima o aérea, la cual está destinada exclusivamente para transportes asociados a la base militar de la Armada Nacional. Teniendo en cuenta estas condiciones, el problema de acumulación de basuras, especialmente de residuos plásticos que representan una dificultad de degradación en el tiempo y su creciente proliferación con artículos desechables de un solo uso, se ha convertido en una radiografía de las consecuencias ambientales, sociales y ecosistémicas que el uso indiscriminado del plástico genera en las comunidades y el ecosistema, y por las cuales se requieren acciones urgentes que integren a los ciudadanos, el gobierno nacional, la academia y la ciencia.
  • Ítem
    Cetacea: historias de delfines y ballenas en el golfo de Tribugá (Trabajo periodístico multimedia)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gaitán García, Néstor Felipe; Cano Busquets, Marisol; Morelo Martínez, Ginna Piedad
    Este trabajo es una apuesta por abordar el conocimiento científico sobre los cetáceos del golfo de Tribugá desde el periodismo narrativo y literario. Como eje sobre el cual giran las historias que aquí se relatan emerge la labor de los biólogos y las comunidades locales del territorio para descubrir los secretos de las ballenas y los delfines de esta región, una de las más prolíficas y biodiversas del planeta. A partir de una línea editorial enfocada en contribuir a una cultura de la conservación de los ecosistemas marinos, se pretende hacer un llamado a la conciencia para la protección de dicha zona del Pacífico colombiano. En suma, dicho proyecto multimedia se propone ser un aporte en fondo y forma a las narrativas que el periodismo ambiental necesita explorar, a fin de que los lectores conozcan a profundidad los conflictos socioambientales que afloran en las regiones, pero también apunta a ser una fuente de educación científica y ambiental para las audiencias interesadas en temas de biodiversidad.
  • Ítem
    Investigación periodística “Avances científicos para la detección de minas antipersonal en Colombia desde el año 2000 al 2022”
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cortés Moreno, Magda Lorena; Morelo Martínez, Ginna Piedad; Manrique Gutiérrez, José Alejandro
    Las minas antipersonal siguen siendo un flagelo para todos los colombianos, desde el año 2000 se tienen registros de desarrollos científicos y tecnológicos para la detección de minas antipersonal. En el campo real se siguen usando los detectores de metales, la detección con perros y las sondas que ponen en peligro la vida de personas y animales debido a que estos métodos no detectan todos los tipos de minas antipersonal que se siembran en el país. Sin embargo, los proyectos de innovación científica y tecnológica no llegan a usarse en campo real, a pesar de los esfuerzos de científicos e ingenieros en el país por resolver las dificultades específicas para la detección de minas antipersonal en Colombia, sus proyectos no son fácilmente financiados y muchos no llegan a ser probados ni en campo controlado. En esta obra de difusión se presentan 4 historias de científicos que han dedicado años a la investigación en detección de minas antipersonal, se recopilan los datos de más de 30 proyectos de innovación científica y tecnológica realizados en el país, se da voz a víctimas de minas antipersonal y se relata el proceso de desminado en Colombia.
  • Ítem
    La arepa : un laboratorio (reportaje multimedia)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mojica Cortés, Andrea del Pilar; Cano Busquet, Marisol; Ortegón Pérez, Germán
    Las arepas de maíz son representantes de la industria de alimentos por su alto consumo y diversidad de producción, desde talleres artesanales hasta grandes empresas, siendo buena fuente de empleo para los colombianos. La sanidad fitosanitaria en la cadena productiva garantiza la calidad e inocuidad de la materia prima de las arepas. Esta se ve afectada por la presencia del hongo del maíz (Aspergillus), que produce compuestos químicos tóxicos (aflatoxinas), estables durante la elaboración de arepas. El consumo de aflatoxina B1, a través de los alimentos, se considera un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de hígado, principalmente en pacientes infectados con el virus de la hepatitis B. Las autoridades sanitarias del país, han realizado estudios para establecer los niveles de aflatoxinas en las arepas que consumen los colombianos y el riesgo para la salud. Esta problemática se visibiliza a través de un reportaje de investigación multimedia, que presenta historias de vida de productores de arepas y la información científica, reportada a nivel nacional e internacional, relacionada con las implicaciones de la contaminación del maíz con Aspergillus y las repercusiones para la salud de las personas que consumen arepas contaminadas con aflatoxina B1.
  • Ítem
    Contando las matemáticas. Mujeres matemáticas colombianas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Cadena, Daniela Alejandra; Ortegón Pérez, Germán; Silva Numa, Sergio Alberto
    En este trabajo se presentan los antecedentes y la historia de la mujer en las matemáticas. Junto con este contexto se narra la historia de tres mujeres que han hecho grandes contribuciones a la ciencia y en particular a las matemáicas colombianas. El trabajo se presentó junto con un magazine que permite al espectador profundizar en la vida no sólo profesional sino personal de estas grandes mujeres.
  • Ítem
    NeuroLoQueSea : cómo lidiar con el engaño
    (Pontificia Universidad Javeriana) Corredor, Karen; Cortés Sánchez, Carlos Eduardo; Correa, Pablo
    El engaño puede estar presente en los términos que hacen uso del prefijo neuro, por lo que es necesario corregir en el registro público lo que es y no es neurociencia, y desmentir los términos que hacen uso del prefijo neuro a partir de la lógica del conocimiento científico, para generar una conversación crítica alrededor de las disciplinas y los productos derivados de las neurociencias. Este trabajo pretende abordar la relación de algunos términos que hacen uso del prefijo neuro con las neurociencias como disciplina científica.
  • Ítem
    Relatos cavernícolas : las dimensiones patrimoniales de las cuevas y cavernas de El Peñón (Santander)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Yomayuza Herrera, Karoll Valentina; Cano Busquets, Marisol; Cortés Sánchez, Carlos Eduardo
    Relatos cavernícolas es una narración multimedia que describe los debates sobre de las problemáticas socio-ambientales en El Peñón. La neverita de Santander, como se le conoce, ha sido centro del conflicto armado colombiano. Las imponentes peñas de la zona fría y los largos ríos de tierra caliente han favorecido el escenario de la guerra. Ahora, esa misma región es protagonista por el gran valor de las cuevas y cavernas que albergan cementerios indígenas, fósiles, y especies de flora y fauna recién descubiertas. Patrimonio amenazado por la minería, el poco conocimiento del territorio y la falta de una clara legislación que se está replanteando actualmente. Con el objetivo de visibilizar el potencial de los sistemas subterráneos para promover su adecuado uso y conservación, se explora la manera en la que estos cuerpos naturales han sido contados y quienes han sido los protagonistas de las historias, por medio de una línea del tiempo, un podcast, una galería fotográfica, dos infografías, tres reportajes escritos y dos audiovisuales.
  • Ítem
    Del frijol y otros relatos : hacia la agricultura sostenible
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bocanegra Rico, Valentina; Ortegón Pérez, Germán; Morales Castillo, Cindy Alexandra
    Por sus características, el cultivo de frijol se posicionó como principal actividad productiva en el municipio de San Juanito, Meta. Sin embargo, las distintas presiones que se ejercen sobre el ambiente y los riesgos socioeconómicos que trae este cultivo, han hecho de este insostenible. Este municipio hace parte del área protegida Parque Nacional Natural Chingaza y por su ubicación es clave para la conectividad ecológica y la conservación de la biodiversidad. En los últimos años, algunos campesinos de la región empezaron a cambiar sus prácticas por unas más sostenibles, tanto económica como ambientalmente, como respuesta a esta situación.
  • Ítem
    Labrar el agua hasta la última gota
    (Pontificia Universidad Javeriana) Galán de Brigard, Ignacio; Cortés, Carlos Eduardo
    Un desplazable multimedia sobre el Lago de Tota. Los servicios ecosistémicos que provee a las comunidades humanas dentro de la cuenca sostienen la economía de la región. A través de una aproximación periodística y documental, con énfasis en la visualización de datos, se buscó responder a la pregunta ¿Cuál es el estado de conservación ambiental actual del lago de Tota, el más grande de Colombia, y cómo se relaciona con su importancia socioeconómica para los municipios que se abastecen de sus recursos?
  • Ítem
    'La ruta natural', crítica en pódcast al periodismo científico en Colombia durante la pandemia por el nuevo coronavirus (COVID-19)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Montenegro Vergara, Andrés Mauricio; Fog Corradine, Lisbeth; Fog Corradine, Lisbeth; Correa Torres, Pablo Fabian
    Esta serie de podcast aborda, con una mirada crítica, seis de las narrativas con las que los medios colombianos han contado la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19). Cada capítulo toca una temática diferente así: la presencia de científicos en los medios, la metáfora bélica para referirse a la pandemia, el uso de las cifras y estadísticas, los medicamentos y ‘curas milagrosas’, los artefactos como salida inmediata y la relación entre los humanos y el medio ambiente. Para hacer la crítica se apoya en tres voces, una mirada desde las ciencias “duras”, una desde las ciencias “humanas” y una desde el periodismo. Estas intervenciones van combinadas con fragmentos de contenidos de medios colombianos y sketches basados en formatos típicos del entretenimiento, como programas concurso, televentas e incluso programas de cocina o infantiles, para ahondar en la sátira y las posibilidades narrativas.
  • Ítem
    Poder parir, un especial sobre violencia obstétrica y parto humanizado
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mateus Téllez, Lina Juliana; Morelo Martínez, Ginna Piedad; Cano Busquets, Marisol
    Especial multimedia que, por medio de nueve historias que retratan diferentes poblaciones de mujeres, refleja cómo se da la violencia obstétrica en Colombia, así como las alternativas que han surgido como forma de contrarrestar este tipo de violencia. El especial cuenta con diferentes recursos tales como mapas interactivos, ilustraciones, infografías, historias gráficas, reportajes, entrevistas e historias.