Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Desarrollo y evaluación de un libro infantil de sexualidad utilizando metáforas y analogías naturales para la educación sexual integral temprana(Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Díaz, Mariana; Rodríguez Plazas, Lesley Hasaaylin; Paeres Aguirre, Ana María; Sánchez Monje, Soe; López Ordosgoitia, Rocio VivianaLa presente tesis plantea la importancia de una educación sexual temprana como herramienta clave para prevenir el abuso infantil, promover el respeto por el propio cuerpo y el de los demás, y fomentar relaciones interpersonales saludables. Partiendo de la definición integral de sexualidad de la Organización Mundial de la Salud, se resalta la necesidad de contar con recursos pedagógicos adecuados al nivel de desarrollo infantil. Muchos materiales actuales resultan inadecuados para la infancia por su carácter técnico, su falta de integración con otras áreas del desarrollo y por reproducir estereotipos de género. En respuesta a estas limitaciones, se propone el diseño y desarrollo de un libro infantil que aborde la sexualidad desde una perspectiva interdisciplinaria, integrando elementos de la literatura, la educación sexual y las ciencias naturales. El libro emplea personajes inspirados en la naturaleza —como el Sol, la Luna, animales y plantas— para presentar conceptos básicos de la sexualidad de forma accesible y atractiva. Asimismo, se incorporan elementos representativos de los ecosistemas de Colombia con el fin de fomentar en niños y niñas el reconocimiento, la apropiación y el respeto por su entorno natural y cultural. Esta propuesta busca contribuir a una educación sexual integral, creativa y contextualizada que favorezca el desarrollo pleno de la infancia.Ítem La agroecología y la etnobotánica de comunidades campesinas de Bogotá : propuesta para el diseño de material pedagógico ilustrativo ambiental(Pontificia Universidad Javeriana) López Morantes, Laura Mariana; Chaparro Beltrán, David Santiago; Paeres Aguire, Ana María; Forero Orozco, Angela MaríaEste trabajo de investigación se realizó con el objetivo de identificar y analizar las prácticas agroecológicas y etnobotánicas en comunidades campesinas de Bogotá para diseñar un material pedagógico ilustrativo ambiental que enseñe estas prácticas en las instituciones de educación formal. Se utilizó una metodología cualitativa-descriptiva. Para la recolección de datos se utilizaron la entrevista semiestructurada y la metodología MESMIS, para el análisis se utilizó la matriz DOFA y el árbol de problemas y soluciones. Los resultados demostraron que, estas comunidades campesinas mantienen un profundo vínculo con la tierra, conservando prácticas respetuosas con el ambiente e integrando saberes tradicionales. Sin embargo, factores externos como el desconocimiento, el bajo interés de las nuevas generaciones por permanecer en el campo, la globalización y el cambio climático, ponen en riesgo estas prácticas. El trabajo de investigación concluye con una propuesta pedagógica orientada a visibilizar estas experiencias a través de una cartilla pedagógica, promoviendo el respeto, valor y dignidad por las comunidades campesinas.Ítem Retos de aprendizaje científico : una exploración para potenciar la emergencia de procesos cognitivos creativos en estudiantes de grado noveno del Colegio Jordán de Sajonia.(Pontificia Universidad Javeriana) Triviño García, Juan Felipe; Ospina Ramirez, Olga Lucia; Parada Alfonso, LiliánEl presente trabajo de grado tiene como objetivo, analizar la percepción de la emergencia de procesos cognitivos creativos de los estudiantes de grado noveno cuando estos se ven enfrentados a retos creativos en el área de Química, en estudiantes del Colegio Jordán de Sajonia, institución privada en la ciudad de Bogotá D.C., mediante una secuencia educativa de tres intervenciones. Metodológicamente se categoriza como una investigación cualitativa, en el paradigma sociocrítico, con alcance descriptivo, a partir de la mediación realizada, en la cual los instrumentos posibilitan tener en cuenta la perspectiva del investigador, y a la vez, la autopercepción de los estudiantes. Los principales resultados destacan el incremento de los niveles superiores de emergencia de los procesos cognitivos creativos a medida que avanzaba la mediación, y a su vez, el fortalecimiento de los procesos generativos a comparación de los exploratorios; lo que nos permite concluir que la creatividad se potencia gradualmente y de manera particular en cada individuo, acorde a su contexto interior y exterior, aportando a la creatividad grupal y al aprendizaje significativo desde actos simples hasta procesos más complejos y elaborados.Ítem Abordando las heridas de la Tierra en San Juan Nepomuceno. Conflicto Armado e impacto ambiental del territorio, a partir de la memoria histórica colectiva como aporte a la escuela en la construcción de paz.(Pontificia Universidad Javeriana) Acosta Trujillo, Valentina; Giraldo Camargo, Nadin Alejandra; Gonzalez Rodriguez, Clara Ines; Mateus Arbélaez, John JairoLa presente investigación tuvo como objetivo explorar el impacto del conflicto armado en San Juan Nepomuceno, Bolívar, desde una perspectiva ambiental, centrándose en la naturaleza como víctima, analizando las implicaciones para la biodiversidad y los ecosistemas locales. Para esto se realizó un rastreo de antecedentes sobre el conflicto armado en el área de los Montes de María y sus diferentes municipios, en especial, en San Juan Nepomuceno, y la identificación de categorías teóricas para sustentar la temática a investigar. Así, por medio de la metodología del estudio cualitativo hermenéutico interpretativo se inició un trabajo de campo que incluyó, entrevistas a campesinos(as), maestros(as), actores de gobierno, y comunidad en general; así como el uso de narraciones realizadas por otros participantes. Los resultados permitieron reconocer que el medio ambiente es una de las principales víctimas que ha dejado el conflicto armado en San Juan Nepomuceno y Colombia en general, lo que no es tan visible. Por otro lado, se evidencia la importancia de la memoria histórica como una responsabilidad individual y colectiva, donde las voces, testimonios y anécdotas de las víctimas del conflicto armado, permiten identificar y reconocer los daños ocasionados, las formas de reparación y restauración del medio ambiente, como aportes al campo educativo y a las comunidades, para la construcción de una paz en los territorios y contribuir a mitigar los impactos.Ítem “¿Qué es educación sexual? Genitales, hormonas, porno” Perspectivas sobre sexualidad en el colegio Manuel Cepeda Vargas I.E.D.(Pontificia Universidad Javeriana) Rincón Ríos, Laura Sofía; Betancourt Quimbaya, Cielo Rocío; Torres Castellanos, Gillian; López-Ordosgoitia, Rocío Viviana; Bermúdez-Grajales, Mónica MaríaEl presente trabajo de grado tuvo como objetivo contribuir en la ampliación de los conocimientos de sexualidad que tienen los estudiantes del colegio Manuel Cepeda Vargas I.E.D. de los cursos del grado sexto a partir de un proceso de intervenciones educativas, procurando su pertinencia en el marco de la Educación Sexual Integral (ESI). Se usó una metodología cualitativa-descriptiva, y como estrategia se implementaron dos talleres que abordaron los temas de reproducción sexual, relaciones y diversidad sexual, cuidado y anticoncepción, y género. Para la recolección de datos se emplearon técnicas como el diario de campo, evaluaciones conceptuales y preguntas anónimas. Se encontraron perspectivas que se veían influenciadas por factores externos como la desinformación, los tabúes, la religión y sus conocimientos sobre la comunidad LGBTIQ+, así como la pertinencia de la estrategia utilizada y su congruente dentro del contexto. Se concluye que la educación sexual debe ser transversal en la vida escolar de los estudiantes, según lo biológico, emocional y relacional, con el fin de promover un desarrollo integral del ser humano.