Logotipo del repositorio
 

Doctorado en Estudios Ambientales y Rurales

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Ítem
    Modelo de eficiencia ambiental de las Soluciones Climáticas de la Naturaleza (NCS) basado en los precios de los mercados de carbono
    (Pontificia Universidad Javeriana) Casas Cuestas, Michel; Alvarez Rodriguez, Juan Fernando; Etter Rothlisberger, Andres
    Para el presente documento de disertación doctoral ha sido expuesto el modelo de valoración de los precios en los mercados de carbono en función de las variables ambientales de la tasa de absorción y la capacidad de almacenamiento de los gases de efecto invernadero, conforme a las soluciones climáticas de la naturaleza. El modelo fue enmarcado dentro de las teorías aplicadas a la valoración de los certificados del carbono CO2e, el estado del arte de los instrumentos financieros y la referencia a la experiencia empírica local como referente al contexto de los proyectos ambientales. En el primer capítulo ha sido expuesta la introducción donde son presentados el problema de investigación, las preguntas de investigación, el objetivo general, los objetivos específicos, el planteamiento del modelo y su significancia. En el segundo capítulo se ha presentado el marco conceptual, donde han sido clasificados los mercados de carbono según lo que ha sido definido como los capitales ambiental, social y financiero. Lugar donde han sido descritos los elementos empleados con el objeto de hacer la identificación sobre las interrelaciones entre los conceptos y su incidencia en los mercados de carbono, atendiendo a la perspectiva del lector interesado en el proceso de modelación a partir de la aproximación realizada a cada capital. Como producto, en el Anexo 1 aparece el artículo publicado sobre el relacionamiento entre el rol del capital social y las actividades ambientales donde fue resaltado el potencial de los mercados de carbono respecto a las iniciativas de la economía social y solidaria. Dado que en la literatura académica los referentes hasta ese momento eran escasos a pesar de las directrices multilaterales sobre su relevancia en la ejecución de los proyectos. Con ello fue posible destacar los elementos conceptuales y teóricos que constituyen el documento de disertación, de manera tal que lograra acercar al lector no especializado a los métodos y resultados propuestos. En el tercer capítulo fue observada la metodología conforme a las dos etapas de la investigación, donde en primer orden se realizaron los alcances correlacionales, descriptivos y finalmente explicativos del fenómeno del cambio climático, en función de los precios de los mercados de carbono. Posteriormente en la segunda etapa cualitativa fue aplicada la metodología del diseño organizacional planteada por Elinor Ostom a las iniciativas ambientales solidarias como resultado de la investigación exploratoria sobre la incipiente actividad de los mercados de carbono a nivel local. Luego en el cuarto capítulo, ha sido expuesto el estado del arte sobre los mercados del carbono, donde se hace el recorrido sobre su desarrollo temprano bajo el entendimiento de su carácter global. Con ello al lector le han sido presentadas las fuentes primarias de información sobre los mercados, las cuales han realizado las actualizaciones periódicas respecto al estado, alcance y dinamismo de los agentes de los mercados en función de la problemática del cambio climático. Asimismo, se han encontrado los hallazgos preliminares de la investigación sobre las dimensiones espacio-temporales y las potencialidades económicas de los mercados de carbono según lo planteado en los artículos sometidos a divulgación editorial, Anexo 2 y Anexo 3. Respecto al quinto capítulo, ha sido postulado el modelo de valoración teórico de los precios del carbono para los mercados de capitales financieros en función de las variables ambientales de: la tasa de absorción y la capacidad de almacenamiento. Como resultado expuesto a la discusión académica y la herramienta para el avance en la profundización del alcance de los mercados de carbono para las soluciones climáticas de la naturaleza. En el sexto capítulo, es presentada la experiencia in situ de las iniciativas ambientales de las organizaciones solidarias en Colombia, que entre sus líneas operativas han optado por la participación en los mercados de carbono. Dicha selección se hizo basada por la caracterización del sector de la economía social y solidaria, donde las organizaciones participaban en la ejecución y acompañamiento a las iniciativas ambientales y que a su vez mantuvieran el rol de liderazgo regional, conforme a su incidencia económica por el tamaño de los activos (superiores a un millón de dólares). Así bajo el marco metodológico de Elinor Ostrom, fue aplicada la validación cualitativa del diseño organizacional requerido para el desarrollo de las acciones colectivas en favor de los proyectos ambientales. Para lograrlo se realizó la verificación de los principios de diseño organizacional y el uso de las variables situacionales, según la metodología expuesta por la autora en su libro Governing the Commons (Ostrom, 2015). Lugar donde dichos principios propenden por la longevidad y la asociatividad en la gestión de los recursos de uso común. Siendo la justificación de la evidencia empírica entre los relacionamientos ambientales y las estrategias de sostenibilidad. Finalmente, fueron presentadas a manera de sumario las conclusiones con los aportes propios de la disertación doctoral a la literatura académica, las recomendaciones derivadas de los hallazgos de la investigación para los practicantes del mercado y la discusión eventual de los resultados.
  • Ítem
    Impacto ambiental de la contaminación por metales y metaloides tóxicos en un río tropical impactado por la minería de oro en la región Pacífica, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Córdoba Tovar, Leonomir; Marrugo Negrete, José Luís; Ramos Barón, Pablo Andrés; Díez Salvador, Sergi; Davee Guimaraes, Jean Remy; Lopes Lázaro, Wilkinson; Moncaleano Niño, Angela Margarita
    El mercurio (Hg) y el arsénico (As) son dos elementos no esenciales de preocupación mundial, debido a su toxicidad y efectos en el ambiente y la salud humana. El metilmercurio (MeHg) por ejemplo, es la especie de Hg orgánico más tóxica catalogada como una potente neurotoxina capaz de imponer efectos irreversibles en los organismos. Además, es la especie más común presente en los ambientes acuático. Otros elementos como el selenio (Se) a pesar de ser esencial para los organismos, en altas dosis también puede provocar efectos tóxicos. Adicionalmente, se ha informado que este metaloide puede ejercer un efecto antagónico contra el Hg. Todos estos elementos se encuentran de forma natural en el ambiente y sus concentraciones no representan un riego en sí mismas. Sin embargo, el ciclo natural de los elementos químicos presentes en la corteza terrestre, se ha visto fuertemente afectado por factores antropogénicos incluyendo actividades industriales, minería, agricultura y deforestación, facilitando la liberación de grandes cantidades de metales y metaloides tóxicos al ambiente. Una vez se liberan al ambiente pueden llegar a las fuentes hídrica y quedar atrapados en la columna de agua, en los sedimentos y luego ser bioacumulado por organismos acuáticos principalmente peces. Además, pueden biomagnificarse a través de la cadena alimentaria y afectar a los humanos. En esta tesis nos planteamos como propósito evaluar la contaminación por Hg, As y Se de origen antropogénico y los efectos tóxicos inducidos en ambientes acuáticos. A través de una revisión amplia de la literatura disponible, en un primer capítulo nos ocupamos de investigar sobre los factores impulsores de la biomagnificación del Hg, As y Se en sistemas acuáticos y los efectos en la vida silvestre. También recogimos evidencias de la acción antagónica del Se hacia el Hg. En este capítulo informamos que el Hg tiene mayor potencial de biomagnificación a diferencia del As y Se. La pendiente del aumento trófico del Hg es consistente entre los diferentes ambientes acuáticos a saber, templados (0.20), tropicales (0.22) y árticos (0.22). Además de la biología y la fisiología de los organismos, la biomagnificación del Hg, As y Se depende en gran medida de factores ambientales (p. ej., latitud, temperatura y características fisicoquímicas del entorno) y ecológicos (p. ej., composición de la estructura trófica y zona de alimentación de los organismos). Existen evidencias en donde él Se ejerce un papel mitigador contra la toxicidad de Hg, pero se desconocen las concentraciones máximas y mínimas deseadas para que este metaloide pueda activar su acción neutralizadora. En el segundo capítulo analizamos contenidos de Hg, MeHg y As en muestras de agua, sedimentos y peces recogidas en ciénagas en la cuenca de Río Atrato. Las concentraciones medias de Hg, MeHg y As en peces fueron 195.0 μg/kg, 175.5 y 30.0 μg/kg, respectivamente. Además, el mayor porcentaje de MeHg (89,7) se observó en las especies de mayor consumo, sugiriendo riesgo para la salud para las comunidades ribereñas. En sedimentos Hg (165.5 μg/kg), MeHg (13.8 μg/kg) y As (3.1 μg/kg), y en agua Hg (154.7 ng/L) y As (2.1 ng/L). El 38% del total (n=205) de muestras de pescados mostraron concentraciones de Hg por arriba del límite de concentraciones para la protección de la población fijado en 200 μg/kg, y el 10% superó el límite para consumo humano establecido en 500 μg/kg. Al contrario, las concentraciones de As en pescado estuvieron por debajo del límite de 1000 μg/kg. En agua el Hg excedió las concentraciones de efecto umbral (12 ng/L), mientras que las concentraciones de As estuvieron por debajo de su valor de efecto umbral (10,00 ng/L). De acuerdo con las alteraciones nucleares en peces, la especie Prochilodus magdalenae mostró mayor respuesta a las categorías de daños genotóxicos evaluadas, células con brotes nucleares (CBN, CNB, 3.7 ± 5.4%), micronúcleos (MN, 1.6 ± 2.5%), células binucleadas (BC, 1.6 ± 2.3%). En el tercer y último capítulo evaluamos el riesgo ecológico y para la salud humana derivado por la exposición a sedimentos contaminados en la cuenca del Río Atrato. Los niveles de Hg en los sedimentos estuvieron en un rango de 0.09 - 0.23 mg/kg, y 0.59 - 2.68 mg/kg para As. A partir de las concentraciones de Hg y As empleamos diferentes índices de riesgo ecológicos a saber, por sus siglas en inglés: CF (factor de contaminación) y PLI (índice de carga de contaminante). También usamos el PERI (índice de riesgo ecológico potencial) y el Igeo (índice de geoacumulación). El HI (índices de peligrosidad) y el TLCR (riesgo de cáncer total de por vida) fueron usados para la evaluar el riesgo no carcinogénico y carcinogénico, respectivamente. De acuerdo con el CF, la mayoría de los sedimentos estaban moderadamente contaminados con Hg y As en todas las estaciones de muestreo. El Igeo también sugirió un nivel de contaminación moderada para Hg y baja para As, esta última con tendencia creciente. Por el contrario, el PLI reveló un deterioro progresivo en una de las estaciones de muestreo (estación B). Cuando comparamos las concentraciones de Hg con las concentraciones de efecto límite o efecto umbral (TEC) establecidas en 0.18 mg/kg, encontramos que en las estaciones A (0.23 Hg mg/kg) y C (0.20 Hg mg/kg) estas fueron superiores a TEC, indicando un riesgo tóxico para biota acuática, mientras que las concentraciones de As fueron inferiores a TEC indicando bajo riesgo para la biota. El PERI detectó un riesgo moderado en las estaciones D y E, y un riesgo alto para las estaciones A, B y C. Los valores de HI fueron mayores a 1, sugiriendo alta probabilidad de ocurrencia de efectos adversos no cancerígeno situado particularmente en los niños. Por el contrario, todos los valores para TLCR se situaron en el rango de riesgo aceptable de 1 x 10 - 6 y 1 x 10 – 4, indicando riesgo de cáncer poco significativo. Sin embargo, la ingestión oral y la inhalación se identificaron como las dos rutas principales de preocupación. De manera general, en esta tesis concluimos que la contaminación química antropogénica ejerce una presión silenciosa sobre los organismos. Además, afecta considerablemente ecosistemas enteros, poniendo en riesgo la biodiversidad y el bienestar humano. La conservación de la fauna acuática principalmente los organismos depredadores, se encuentran comprometida por la presencia de sustancia altamente tóxicas entre ellas el Hg y As. La biomagnificación de contaminantes tóxicos se constituye como una variable critica a incluir en las políticas de gestión ambiental, orientadas hacia la evaluación de impacto ambiental y monitoreo continuo de la contaminación en ambientes acuáticos principalmente. La contaminación por Hg y As de origen humana en el área de estudio es evidente, lo cual podría comprometer la biodiversidad local y la salud de las personas. En ese sentido, los resultados presentados en esta tesis deberían servir de insumos para reforzar las políticas de gestión ambiental a escala global y local. Esperamos también que estos resultados alienten a investigadores de la zona especialmente, a realizar estudios que se ocupen por evaluar a mayor profundidad los efectos que impone la contaminación por metales y metaloides tóxicos en la biodiversidad de la región.
  • Ítem
    Sostenibilidad de la ganadería de leche en la zona altoandina colombiana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Durana Rimgaila, Claudia; Forero Álvarez, Jaime; Acevedo Osorio, Álvaro; Aubron, Claire; Estévez-Moreno, Laura
    La ganadería es una actividad cuestionada por su impacto ambiental, principalmente por la deforestación y la emisión de gases efecto invernadero. Una de las principales problemáticas es que se lleva a cabo en ecosistemas frágiles, entre ellos, las montañas tropicales pertenecientes a la región Andes del Norte, identificada como un lugar estratégico para la conservación de la biodiversidad a nivel global y para la generación de servicios ecosistémicos. Una parte de los relictos de bosque altoandino que aún se conservan allí se encuentran en paisajes rurales donde se desarrolla la producción ganadera. Las investigaciones sobre conservación de la biodiversidad en zonas de producción agropecuaria recomiendan promover la protección, restauración y conectividad de fragmentos de ecosistemas naturales, a la vez que se llevan a cabo prácticas de producción acordes al funcionamiento de los ecosistemas, como es la producción agroecológica. En este contexto, se analiza la sostenibilidad de la ganadería de leche, una actividad de importancia económica y social que se lleva a cabo en la zona altoandina, a partir de la comparación entre sistemas con diferentes prácticas de manejo, entre ellas, la producción agroecológica con sistemas silvopastoriles, teniendo en cuenta condiciones de factibilidad ambiental, viabilidad y resiliencia económica, así como de deseabilidad o concordancia de esta actividad con los valores de la sociedad. Se concluye que el modelo de intensificación convencional es problemático, especialmente en las zonas de laderas altoandinas, debido a las limitaciones de producción que impone el ecosistema, al deterioro de los recursos naturales y la contaminación, y a los altos costos, relacionados con el uso de recursos no renovables. La intensificación agroecológica resulta ser una alternativa viable, más eficiente en el uso de energías no renovables y en el aprovechamiento en los ciclos de nutrientes, así como más resiliente a las variaciones del clima y de los precios. Además, junto con herramientas de conservación de la biodiversidad, este tipo de manejo se presenta como una alternativa para la constitución de paisajes ganaderos multifuncionales.
  • Ítem
    Del paisaje a la flor: influencia de la composición del paisaje sobre la diversidad de especies y rasgos funcionales de insectos transportadores de polen, en cultivos de granadilla (Passiflora Ligularis Juss) en el suroccidente Colombiano
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cortés Gómez, Angela Maria; Urbina Cardona, José Nicolás; Pérez Méndez, Nestor; Correa Ayram, Camilo Andrés; González Betancourt, Victor Hugo
    La mayoría de las especies de plantas angiospermas (especies con flor y productoras de semilla) las cuales predominan en el mundo, dependen de los polinizadores animales para su reproducción sexual. Es así como la polinización animal es una función ecosistémica, la cual esta mediada por el proceso mediante el cual se transportan gametos de una flor a otra, gracias a los rasgos funcionales, tanto de los vectores animales, como de las plantas y su interacción. Actualmente, la pérdida de hábitat aunado con las prácticas asociadas a la intensificación agrícola, son unas de las causas principales de la crisis de polinizadores la cual se ve reflejada en disminuciones drásticas en la diversidad y abundancia de estos, principalmente en cultivos de interés económico. Es así como este estudió se centró en entender como la riqueza de especies y la función ecosistémica de polinización en cultivos de granadilla está siendo influenciada por los cambios en la composición del paisaje. Esto se desarrolló a través de cinco capítulos, en el primero se hace con una breve introducción donde se plantea el problema de investigación y la metodología general. En el capítulo dos, se realiza una revisión de literatura de los estudios que se han llevado a cabo en el país en torno a las abejas, los cuales son clasificados en temáticas especificas (como ecología, apicultura, bioprospección entre otros), y se destacan los estudios en torno a ecología funcional y cambios en la cobertura del paisaje. El propósito de esta capitulo fue mostrar el panorama general del estado actual de conocimiento de las abejas en diferentes temas de estudio e identificar los vacíos de información sobre ecología del paisaje y ecología funcional de las abejas en Colombia y vacíos geográficos en conocimiento, para así tomar elementos que contribuyeran a delinear mejor los objetivos de los capítulos siguientes. Es así como estos dos temas fueron los principales a abordar en esta investigación y se profundizaron en los capítulos tres y cuatro respectivamente, tomando como modelo el cultivo de granadilla y sus polinizadores, y así aportar al conocimiento de estos temas en Colombia. En el capítulo tres se analizan todos los individuos y rasgos de insectos visitantes florales y se evalúa el efecto que tienen las coberturas dentro de diferentes áreas de influencia o buffer del paisaje sobre la riqueza de especies y composición funcional. En el capítulo cuatro, se centró en las abejas solamente (Familia Apidae) y se evalúo cuáles de los rasgos, que fueron medidos en estos individuos, son los que permiten un transporte de transporte de polen de granadilla eficiente entre flores. Finalmente, se presenta el capítulo 5, en el cual se realiza una síntesis y se hacen recomendaciones, producto de toda la investigación.
  • Ítem
    Archetypical structures of socia-ecological transformation and environmental governance in the Ciénaga Grande de Santa Marta : Three insights on social-ecological identity
    (Pontificia Universidad Javeriana) Restrepo Calle, Sebastián; Ortiz Guerrero, César Enrique; Castillo Brieva, Daniel; Alexander, Steven; Cumming, Greame; Schoon, Michael
    Vivimos un tiempo de transformaciones socioecológicas extraordinarias, en el que es más evidente que siempre que nuestros chances para lidiar con el cambio están seriamente limitados por nuestra capacidad para entenderlo. Las transformaciones socioecológicas que actualmente enfrentamos implican una incertidumbre asociada con los ciclos de retroalimentación entre sus causas y efectos, y en cómo las políticas y acciones de manejo intervienen en la realidad. Esta incertidumbre impone limitaciones para nevegar el manejo ambiental y los retos de la sostenibilidad, haciendo eviente el desajuste entre sistemas sociales y ecológicos acoplados. A pesar de que la gobernanza ha empezado a reconocer la naturaleza dinámica y multi-nivel de los sistemas socioecológicos, así como la necesidad de manejarlos de una forma sostenible y adaptativa, su impacto para mitigar las consequenicas de cambios inesperados e impredecibles, o de adaptarse a nuevas condiciones ambientales, es todavía limitado. La identidad de un sistema es un concepto subjetivo pero no arbitrario que se define por la naturaleza de sus componentes, las relaciones entre estos y el mantenimiento de su continuidad temporal y espacial. Esta disertación esboza tres miradas sobre la identidad socioecológica, profundizando en la definición de estructuras arquetípicas de transformación y gobernanza en una laguna costera fuertemente degradada en el Neotrópico: la Ciénaga Grande de Santa Marta -CGSM (Colombia). Primero definí las estructuras arquetípicas de la transformación socioecológica de la CGSM a través de las últimas cuatro década, revelando patrones estructurales continuos entre impulsores de cambio, cambios socioecológicos y servicios ecosistémicos. Luego, exploré los patrones estructurales de redes de gobernanza formadas por actores estatales y no estatales, las cuales explican las interacciones del sistema socioecológico, el cambio en sus trayectorias y transformaciones. Finalmente, estudié los mecanismos que explican la accion colectiva a nivel local en el sistema socioecológico, enfocándome en los patrones de interacción entre cooperativas de pesquerías artesanales en la CGSM. Las tres miradas sobre la identidad de la CGSM hicieron sentido cuando juntas definen lineas de evidencia que explican el proceso de transformación socioecológica de esta laguna costera Neotropical: los patrones de las redes de gobernanza que describen conflicto y cooperación a diferente escalas están fuertemente articulados con las estructuras que explican la transformación histórica de la CGSM. Los resultados de esta disertación entregarón entendimentos importantes para informar propuestas de gobernanza más adaptativas en la CGSM.
  • Ítem
    Variación en las características fisicoquímicas del suelo a lo largo de la cronosecuencia en el paisaje de montaña, Caquetá - Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jaramillo Pérez, Carlos Eduardo; Roa Fuentes, Lilia Lisseth; Silva Olaya, Adriana; Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI); Benavides Duque, Juan Carlos; Garzón Gómez, Maolenmarx Tatiana
    El creciente consumo de productos agropecuarios ha impulsado la continua transformación en diversos paisajes de Colombia. El Amazonas es una de las regiones más importantes a nivel ecosistémico y, a su vez, una de las más amenazadas por su alta productividad y calidad de suelos. Además, históricamente se configuro como un área de oportunidad para la apropiación indebida de terrenos con manejo que incluye el uso de la quema y la deforestación para establecer cultivos o ganado. Lo anterior, es una situación crítica, donde las actividades extractivistas logran generar degradación total del terreno. Una vez los terrenos culminan su ciclo de vida, estos no pasan por tratamientos de fertilización o procesos de recuperación, por el contrario, son abandonados y es a partir de ese momento en que el sistema busca retornar a condiciones funcionales pre-disturbio. Tras el paso del tiempo, el suelo inicia el proceso de recuperación de las propiedades físicoquímicas. En esta investigación, se busca determinar, cómo varían los atributos del suelo, a lo largo de la cronosecuencia de pasturas abandonadas a Bosque Húmedo Tropical en el Caquetá, detectando los atributos fisicoquímicos sensibles al tiempo en la cronosecuencia por medio de procesos estadísticos de 13 parcelas afectadas y abandonadas con respecto a 9 referencia seleccionadas por obtener los atributos mas estables de la región.
  • Ítem
    Improving the identification of priority areas for conserving neotropical biodiversity : assessing uncertainties in spatial conservation prioritization
    (Pontificia Universidad Javeriana) Burbano Girón, Jaime Iván; Etter Rothlisberger, Andres Alejandro; Urquiza-Haas‬, ‪Tania; Garcia-Marquez, Jaime; Watling, James
  • Ítem
    Evaluación de la efectividad en conservación de las certificaciones ambientales ecoturísticas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Serrano, Juan Ricardo; Renjifo Martínez, Luis Miguel
    El turismo además de ser reconocido como una industria con un crecimiento mantenido y una importancia significativa como generadora de divisas, ha sido identificado como una actividad que bajo ciertas consideraciones promueve el desarrollo sostenible y como una opción de negocio que puede ser coherente con los principios de conservación de la biodiversidad. A pesar de esto, el turismo también puede ser una fuerza transformadora en ecosistemas naturales, por lo que se han creado los sellos verdes o certificaciones ambientales, que pretenden informar a los consumidores sobre los alcances en sostenibilidad de dicha industria. El componente de conservación de la biodiversidad es evidente tanto en la definición y promoción del ecoturismo, al igual que en los principios de las certificaciones, pero no existen esfuerzos dirigidos a la verificación de los alcances reales de las certificaciones en cuanto la conservación de la biodiversidad. Este trabajo, que se enmarca en las disciplinas de la biología de la conservación, ecología del ocio y turismología, tiene como propósito el determinar los alcances de las certificaciones ecoturísticas como herramienta de la conservación de biodiversidad y para lograrlo se escogió el Certificado en Sostenibilidad Turística (CST) de Costa Rica, y se dividió la investigación en tres fases secuenciales: el primer ejercicio buscó analizar los propósitos de las certificaciones en turismo en Costa Rica, el segundo analizar los procesos que llevan a cabo los hoteles para obtener una certificación dirigida a la conservación de la biodiversidad y el tercero evaluar el efecto de la certificación ecoturística sobre atributos de la biodiversidad.
  • Ítem
    Scenarios of the future expansion of Oil Palm in Colombia : impacts generated by the biofuels sector
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castiblanco Rozo, Carmenza; Etter Roethlisberger, Andrés
    Los Biocombustibles se promocionan en el mundo como una alternativa para remplazar los combustibles fósiles, especialmente en el sector transporte. Comúnmente la palma de aceite es el cultivo más importante usado para la producción de biodiesel en el mundo. Colombia ocupa el quinto puesto como mayor productor de palma de aceite en el mundo y ha venido incorporando una serie de políticas de apoyo para asegurar que el país juegue un papel importante en el mercado futuro del biodiesel. Paralelamente, varios sectores de la sociedad han venido manifestando sus preocupaciones por los efectos negativos de las expansión de los cultivos comúnmente utilizados para la producción de biocombustibles, se plantean importantes interrogantes relacionados principalmente con los siguientes aspectos: i) los impactos generados por los cambios de uso y cobertura de la tierra, ii) impactos sobre la producción y los precios de los alimentos, iii) impactos sobre el agua y relacionados con la prestación de servicios ecosistémicos, y iv) impactos socioeconómicos en las zonas rurales, derivados de la expansión de los cultivos energéticos. Este trabajo de investigación está dirigido a examinar y explicar algunos de los impactos derivados de la expansión de los cultivos de palma de aceite y del incremento de la producción de biodiesel en Colombia, específicamente en lo relacionado con: los cambios de uso de la tierra en las principales regiones productoras; los efectos de las políticas de apoyo del Estado y promoción al biodiesel en los diferentes eslabones de la cadena de producción y el impacto sobre el bienestar de las comunidades localizadas en las regiones productoras de palma.
  • Ítem
    Viabilidad de la agricultura familiar con riego informal en montaña
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gutiérrez Malaxechebarría, Álvaro Martín; Forero Álvarez, Jaime
    La agricultura irrigada juega un papel fundamental en la viabilización de los sistemas de producción agrícolas. De forma paralela a los esfuerzos del estado por construir distritos de riego, amplios sectores de agricultores han desarrollado sistemas de riego informal, especialmente en la zona andina. Se inicia localizando la agricultura familiar irrigada en las zonas altas de latinoamérica, identificando su basta presencia gracias a herramientas cartográficas; luego se estudia el desarrollo de la agricultura irrigada en 5 países andinos; después se caracteriza el riego informal en Colombia. El segundo capítulo se centra en Fómeque, la zona de estudio, donde se analizan y comparan sistemas de riego formal, semi-formal e informal. Después de caracterizar la zona, se calculan varios indicadores económicos de los sistemas de producción, complementados con indicadores de conflicto en el acceso al agua. Finalmente, basado en indicadores económicos y de consumo de agua, se caracterizan los sistemas de producción y se desarrolla un modelo de regresión lineal múltiple con el fin de explicar los excedentes familiares agrícolas. Se encuentra que si bien el acceso al agua para riego juega un papel crucial en la viabilización de los pequeños sistemas agrícolas familiares andinos, el desempeño económico no puede explicarse por el tipo de sistema de riego del que se abastece cada usuario. Así mismo, para optimizar el funcionamiento de los sistemas de riego, es necesario incluir algunas ventajas de los sistemas formales e informales en la concepción y operación.
  • Ítem
    La caña de azúcar en la historia ambiental del valle geográfico del río Cauca (1864-2010)
    (Pontificia Universidad Javeriana) Delgadillo Vargas, Olga Lucía; Forero Álvarez, Jaime
    Esta investigación se interroga sobre la transformación histórica del paisaje; los factores direccionadores de los cambios en el metabolismo socioecológico y la capacidad del valle geográfico del río Cauca, particularmente el municipio de Palmira como epicentro de la producción cañera en Colombia, de resistir el modelo de desarrollo agrícola implantado en los últimos 150 años con el protagonismo de la caña de azúcar. El valle geográfico del río Cauca ha sufrido dos transiciones socioecologicas evidentes en los últimos 500 años: la primera en el siglo XVI con la llegada de los españoles y la segunda (transición de una agricultura de base energética orgánica a una industrial) a finales del siglo XIX, acrecentada a mediados del siglo XX. El valle geográfico inició un proceso de ampliación de la frontera agrícola asociado a factores direccionadores subyacentes, demográficos, políticos, económicos, tecnológicos y sociales a escala internacional, nacional y local, que luego de la séptima década del siglo XX se profundizó con los incrementos en la productividad mediante la incorporación de tecnologías y altos consumos de energía fósil, lo que ocasionó una completa reconfiguración del paisaje, los procesos agroecológicos y las relaciones laborales.
  • Ítem
    Caracterización y modelación micro y macroscópica del ruido vehicular en la ciudad de Bogotá
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez González, Alberto; Domínguez Calle, Efraín Antonio
    Durante los meses de octubre y noviembre de 2009 y marzo y abril de 2010, se realizaron mediciones de ruido vehicular sobre las intersecciones con mayor flujo vehicular en la localidad de Chapinero sobre la base de un muestreo de tipo sistemático (figura 13.1). A partir de un pre-muestreo se determinó que los niveles de presión sonora instantáneos (Li,1seg.) tomados durante 10 minutos, generaban estabilidad en el nivel equivalente continuo (LAeq) por lo que se acogió este intervalo de tiempo como unidad de muestreo