Logotipo del repositorio
 

Especialización en Dermatología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Epidemiología del síndrome verrucoso tropical según información del Sistema Integral de Información de la Protección Social
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bravo Mora, Catalina; Charry Anzola, Laura Patricia; Fernandez Ávila, Daniel Gerardo
    Introducción: La leishmaniasis es una enfermedad endémica en varios países del mundo, sin embargo, existen pocos datos de prevalencia en Colombia. El presente estudio busca generar datos sobre la prevalencia de la leishmaniasis cutánea (LC) y mucocutánea (LMC) en Colombia, a partir de los registros clínico-administrativos oficiales. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, para el cual se tomó información del Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO) del Ministerio de Salud, y se evaluó la prevalencia de pacientes con LC y LMC reportada al sistema de salud entre los años 2015 y 2019. Como denominador se tomó la población del último censo en Colombia. Resultados: se reportaron 15.676 casos de leishmaniasis cutánea y 937 con leishmaniasis mucocutánea, determinándose una prevalencia de 35 por 100.000 habitantes y 2 por 100.000 habitantes respectivamente, y una prevalencia general de 37 por 100.000 habitantes, siendo especialmente alta en los departamentos de Tolima (193 casos por 100.000), Guaviare (184 casos por 100.000) y Caquetá (132 casos por 100.000). El grupo de edad más comprometido fue el quinquenio de 15-19 años, y fue más frecuente en hombres con una relación hombre : mujer de 1.6 : 1. Conclusiones: La prevalencia de leishmaniasis en Colombia aparentemente viene en disminución con respecto a la década pasada, sin embargo, con una tendencia al aumento entre el 2015 y 2019. La prevalencia en Colombia varía dependiendo de la localización geográfica y la población más afectada con los niños y adolescentes.
  • Ítem
    Epidemiología y características demográficas del lupus cutáneo en Colombia según datos del registro nacional de salud de Colombia 2015 – 2019
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rivera Maldonado, Melissa; Fernández Ávila, Daniel Gerardo; Charry Anzola, Laura Patricia
    Fecha de creación: 14/12/22 El lupus cutáneo con manifestaciones específicas se clasifica en tres grupos, agudo, subagudo y crónico, en relación a sus características clínicas e histopatológicas, los cuales a su vez, tienen un riesgo variable de manifestaciones sistémicas. Son pocos los estudios poblacionales con respecto a su epidemiología, y es por lo que el objetivo de este trabajo es describir la prevalencia y características demográficas del lupus cutáneo en Colombia entre los años 2015 y 2019. Es un estudio descriptivo de corte transversal, en el que se utilizó la clasificación internacional de enfermedades (CIE – 10) para las formas de lupus cutáneo, tomando datos del registro oficial del Ministerio de Salud de Colombia. Se registraron un total de 26,356 casos de lupus cutáneo, para una prevalencia de 76 por 100,000 habitantes, en mayores de 19 años. Se presentó con mayor frecuencia en mujeres, con una relación de 6 : 1. La forma de presentación clínica más frecuente fue el lupus discoide, correspondiente a 45 % de los casos. Con respecto a la edad, se evidenció que la mayoría de los casos se presentaron en personas entre los 55 a 59 años. Es el primer estudio que describe las características demográficas del lupus cutáneo en adultos en Colombia. Los hallazgos en cuanto a subtipo clínico y predominio en mujeres, son concordantes con la literatura.
  • Ítem
    Perfil epidemiológico y caracterización del uso de terapia biológica para psoriasis en Colombia : estudio retrospectivo utilizando datos del Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO) y plataforma Mipres
    (Pontificia Universidad Javeriana) Prada Vanegas, Jennifer Daniela; Fernandéz Ávila, Daniel Gerardo; Cuellar rios, Isabel Cristina
    Introducción: La psoriasis es una enfermedad crónica sistémica inmuno mediada cuya expresión clínica más importante se da a nivel de la piel y elsistema tegumentario. En algunos casos su severidad y poca respuesta a otros tratamientos convencionales requiere del inicio de terapiabiológica para el control de esta. No hay estudios que describan los tipos de tratamiento y costos anuales asociados a los mismos para eltratamiento de la psoriasis en Colombia y en Latinoamérica.Objetivos:Calcular la frecuencia de uso, costos de terapia biológica, y principales características demográficas en pacientes con psoriasis en Colombiapara el año 2019.Métodos:Estudio descriptivo de corte transversal, en el que se tomaron los datos del Sistema Integral de Información de la Protección Social delMinisterio de Salud durante el año 2019, utilizando como palabras clave los diagnósticos de la Clasificación Internacional de Enfermedadesrelacionados con el diagnóstico con psoriasis, excluyendo aquellos relacionados con artritis psoriásica.Resultados:Para el año 2019 en Colombia habían 100,823 pacientes con diagnósticos de psoriasis, lo cual indica una prevalencia enpoblación general de 0.2%, de los cuales 4.9% se encontraban en manejo con terapia biológica, esta última usada mas en poblaciónmasculina (60%). Dentro de las terapias biológicas mas usadas en nuestro país para psoriasis se encuentra ustekinumab (35.2%) con uncosto anual por paciente de USD $12,879, adalimumab (26%) con un costo anual de USD $7,130 y secukinumab (19.8%) con un costoanual de USD $6,825.Conclusión:Este estudio el es primer estudio en Colombia que describe las características demográficas, el uso y costo de terapia biológica para psoriasisen Colombia, brindando información útil para los diferentes actores dentro del sistema de salud colombiano.
  • Ítem
    Evaluación del panorama nacional de frecuencia de uso y costos de terapia biológica para el tratamiento de hidradenitis supurativa en el año 2019 en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) De La Espriella Zárate, María Cecilia; Fernandez Avila, Daniel Gerardo; Charry Anzola, Laura Patricia; Cuellar Rios, Isabel Cristina
    Antecedentes y Objetivo: En la actualidad no existen estudios publicados en Colombia y en el mundo donde se evalúe la frecuencia de uso de terapia biológica para hidradenitis supurativa (HS) y los costos que esto le genera al sistema de salud del país.El objetivo de este estudio es evaluar el panorama nacional de la frecuencia de uso y costos de la terapia biológica con adalimumab para el tratamiento de hidradenitis supurativa en Colombia durante el año 2019.Material y método: Estudio descriptivo de corte transversal, utilizando las bases de datos del Ministerio de Salud de Colombia (SISPRO, MIPRES), y una posterior evaluación del costo de esta formulación analizando los precios reportados de los medicamentos para consulta pública en la página web del INVIMA. Se analizaron el número total de registros que se obtuvieron de las bases de datos mencionadas de la población con HS identificada con el código CIE-10 para este diagnóstico, identificando también el número de personas que fueron formuladas con terapia biológica para esta patología.Resultados: Para el año 2019 se calculó una prevalencia de hidradenitis supurativa de 15.3 casos por 100,000 habitantes, siendo más frecuente en mujeres con una relación mujer : hombre de 2.21 : 1. Se formuló adalimumab a 385 pacientes con diagnóstico de HS, lo cual corresponde al 4.97 % de la población con diagnóstico de HS. Se estima que el costo aproximado de la terapia biológica para HS en el 2019 se encontró entre 3.713.710 y 8.171.240 USD.Conclusiones: Este estudio evidencia que la prevalencia de HS en Colombia es menor a la del resto del mundo, y que el costo de la prescripción adalimumab es menor que en otros países como es el caso de Grecia y Alemania.