Logotipo del repositorio
 

Maestría en Microbiología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Identificación de trypanosoma cruzi y trypanosoma rangeli mediante dos pruebas de PCR basadas en los genes codificantes para la histonia H2A y el snoRNA-CL1, respectivamente
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pavía Velandia, Paula Ximena; Puerta Bula, Concepción Judith
    Trypanosoma rangeli aunque no es patógeno para el hombre reviste una gran importancia en el diagnostico y la epidemiología de la enfermedad de Chagas, debido a que comparte los mismos vectores, reservorios y áreas geográficas con Trypanosoma cruzi. Por lo tanto, la mayoría de las investigaciones sobre T.rangeli y T. cruzi se han encaminado a la búsqueda de técnicas que permitan diferenciar estas dos especies de tripanosomas. Es así como, en este trabajo se propusieron dos pruebas de PCR para la identificación específica de T. cruzi y T. rangeli en insectos vectores natural y experimentalmente infectados con base a la amplificación del gen codificante para la Histona H2A y del gen repetitivo codificante para el snoRNA-Cl1, respectivamente.
  • Ítem
    Identificación de rotavirus C en Facatativá, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Riaño Caro, Claudia Marcela; Gutiérrez Fernández, María Fernanda
    Los Rotavirus humanos del grupo C (RTVC-H) son responsables tanto de casos esporádicos como de epidemias de diarrea en niños y adultos de todo el mundo, sin embargo, en Colombia no habían sido detectados en muestras de materia fecal de niños con enfermedad diarreica aguda. En este estudio, adelantado con niños de cero a cinco años de edad con síntomas de gastroenteritis aguda, atendidos en el servicio de emergencia del Hospital San Rafael de Facatativá en el periodo comprendido entre noviembre de 1999 y octubre de 2000, se encontró que de las 282 muestras examinadas mediante ELISA para RTVC-H, 79 resultaron positivas; de las cuales 39 pudieron ser confirmadas por PCR anidada e hibridación. Además, 65 muestras escogidas al azar fueron probadas por microscopía electrónica adicionando 18 muestras positivas más al estudio. Los resultados indican que de las 282 muestras 57 (20.2%) fueron positivas para RTVC-H, por medio de ELISA, PCR anidada, Hibridación (Southern Blot) o microscopía electrónica (ME).
  • Ítem
    Evaluación de la bioestimulación (adición de nutrientes) en la biodegradación de TPHs en un suelo contaminado con petróleo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vallejo Quintero, Victoria Eugenia; Roldán García, Fabio Augusto
    El presente estudio se evaluó el efecto del proceso de bioestimulación en forma de sales inorgánicas simples (SIS) y fertilizantes inorgánicos compuestos (FIC) en la remediación de un suelo contaminado con petróleo. Se utilizaron mesocosmos como unidades experimentales (UEs) para simular la técnica de biolabranza en laboratorio. El suelo fue contaminado con crudo a una concentración ∼20,000 mgTPH/Kgps. Se evaluaron 2 tratamientos (SIS y FIC) y 2 controles (control relativo y control abiótico); cada tratamiento se hizo por triplicado (n=3). Se realizaron 5 eventos de muestreo durante 127 d. Se realizó un seguimiento de parámetros fisicoquímicos: pH, porcentaje de humedad, nutrientes y microbiológicos: recuento en placa de heterótrofos y degradadores de HCs por la técnica del número más probable (NMP-INT) y caracterización bioquímica de los degradadores de HCs. Se evaluaron y compararon 2 métodos analíticos para la cuantificación de hidrocarburos totales de petróleo (TPHs).
  • Ítem
    Evaluación de la capacidad biotransformadora de la cepa nativa de fusarium oxysporum sobre el B-D glucopiranosil-ester del ácido(-)16-(B-Glucopiranosiloxil)-17-hidroxi-kaur an 19-oico e identificación de metabólitos secundarios
    (Pontificia Universidad Javeriana) Medina Buelvas, Ana Mercedes; Torrenegra Guerrero, Rubén Darío
    El presente trabajo evaluó la capacidad transformadora de la cepa nativa de Fusarium oxysporum sobre el β-D- glucopiranosil-ester del ácido (-) 16- (β-glucopiranosiloxil)- 17-hidroxi-kaurano-19-oico en el medio de transformación para diterpenos; la evaluación de la posible transformación se evaluó por cromatografía en capa delgada, en sílica gel 60G y en fase reversa (RP18), donde no se observó transformación del sustrato. Paralelamente se aisló, purificó e identificó el metabolito secundario mayoritario, producido por Fusarium oxysporum (F-14), durante el proceso de biotransformación, el cual se denominó sustancia F1 y corresponde por sus propiedades físicas y datos espectroscópicos a cloranfenicol y tiene una fórmula molecular de C11H12Cl2N2O.