Maestría en Estudios Internacionales
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem La política de la expansión de la arquitectura humanitaria en Colombia : transitando desde la seguridad humana hacia los Estudios Críticos de la Seguridad(Pontificia Universidad Javeriana) Vargas Mendoza, Gineth Camila; Trindade Viana, ManuelaEn el contexto contemporáneo Colombia enfrenta uno de los escenarios de multiafectación y crisis humanitarias más graves de América Latina y el Caribe, reflejado en el número de necesidades humanitarias persistente en el territorio. Comparando las cifras oficiales, por país, de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), para el último cuatrienio 2020-2024 las necesidades humanitarias de Colombia han sido superiores a la de países como Venezuela, Haití, Honduras y El Salvador, que registran las principales afectaciones humanitarias de la región . Por este motivo, Colombia se ha consolidado como el principal receptor de ayuda humanitaria de la Unión Europea en América Latina, evidenciando las graves y prolongadas crisis humanitarias que enfrenta el país. Para 2025, se estima que alrededor de 9.1 millones de personas en Colombia requerirán asistencia humanitaria (OCHA, 2025), debido a la multiafectación provocada por conflictos armados y otras situaciones de emergencia y desastres de origen natural. Ante este panorama, el sistema humanitario colombiano se ha reconfigurado para satisfacer las necesidades y mejorar las condiciones de vida de la población vulnerable, salvaguardando así el principio de la dignidad humana. Así mismo, este principio surte como conexión con el enfoque de seguridad humana, ya que, para este último, la dignidad humana se garantiza a través de la promoción de condiciones para la vida diaria bajo iniciativas de respuesta como de anticipación. En este proceso, y en la medida que adquiere adherencia el discurso sobre la seguridad humana en la arquitectura global, el humanitarismo es afectado por la expansión en el abanico de actividades de las cuales se ocupa, así como en términos del espectro temporal del trabajo humanitario, que debe estar cada vez más atento a acciones de prevención y mitigación de riesgos. Como se discutirá a profundidad en las secciones siguientes, este artículo busca comprender cómo uno de los campos humanitarios más importantes de América Latina, el colombiano, fue afectado por la intersección con la seguridad humana, desde un enfoque crítico de los estudios de seguridad. Con este fin, este artículo presentará un giro interpretativo en el humanitarismo de Colombia, en su relación con la seguridad humana, para luego analizar dos puntos de inflexión en la trayectoria del campo de la asistencia humanitaria en el país. El primero de ellos, corresponde a las décadas de 1980 y 1990, temporalidad marcada por el recrudecimiento de la violencia armada que minaba el orden, la seguridad y la institucionalidad del Estado, y, con ello, las condiciones de vida de los colombianos. El segundo punto de inflexión retratará el humanitarismo en Colombia durante las primeras décadas del siglo XXI, exponiendo la expansión del sector humanitario mediante un modelo de atención con mayor énfasis en las causas de la crisis de alto alcance multisectorial. Para la caracterización general de este sector, a partir de la periodización en mención, se dedicará especial atención a las rearticulaciones históricas de tres categorías analíticas: los principios marco del humanitarismo; las principales organizaciones involucradas en el sector humanitario; y los programas o actividades emprendidas por los profesionales de dicho sector. A partir de un análisis cualitativo de fuentes oficiales, reportes país y documentos teóricos, se busca aportar al análisis crítico del humanitarismo desde el enfoque de los estudios críticos de seguridad y los efectos conexos de la incorporación de los conceptos propios de la seguridad en el humanitarismo. Develando como el humanitarismo se ha transformado en uno de los mecanismos de conservación del statu quo que procura la estabilidad y la seguridad del sistema internacional dentro de la agenda política dominante, lo cual es expuesto mediante la cooptación e instrumentalización en favor de las relaciones de poder Norte-Sur y la seguridad humana occidental. En este sentido, y para el cambio de la acción humanitaria en Colombia y los profesionales que día a día ejercen en este campo, el presente artículo invita a incorporar el panorama de seguridad dentro del análisis y toma de decisiones que les concierne. Lo anterior también implica poner de relieve la necesidad de discutir y reflexionar sobre la seguridad que puede proveer el humanitarismo al país, entendiendo seguridad no solo como la libertad respecto al miedo, sino también respecto de la necesidad (Fernández, 2005). Por tal razón, promover el análisis crítico del humanitarismo desde la seguridad también insta a la emancipación y al empoderamiento de los profesionales del campo humanitario, a través de su capacidad de llegar a las comunidades y promover en ellas un mayor ejercicio de consulta sobre sus necesidades y su involucramiento en la toma de decisiones e implementación de proyectos. Esto implica que la labor que ya se realiza en la materia mediante los enfoques de escucha activa, participación comunitaria y rendición de cuentas, integren la localización y mejor asignación de recursos, de forma que se descentralicen las decisiones para alcanzar un impacto con mayor alcance temporal.Ítem Decisiones de política exterior de Ghana respecto a las misiones de mantenimiento de la paz en África occidental de 2009 a 2024(Pontificia Universidad Javeriana) Mohammed Sarafiru, Lamiatu; Durez, Aymeric Paul; Piñeros, Diego VeraGhana en los últimos años ha desplegado tropas para apoyar misiones de paz en Mali, Liberia, Costa de Marfil y Sierra Leona, subrayando su compromiso con la estabilidad regional. Esta contribución ha generado ciertas críticas sobre las motivaciones, los retos y los procesos de toma de decisiones que subyacen a estos esfuerzos ampliados. Este estudio analiza la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los procesos de toma de decisiones y las motivaciones que impulsan la contribución de Ghana a diversas misiones de mantenimiento de la paz en África Occidental entre 2009 y 2024? Al analizar las decisiones de política exterior de Ghana, el estudio situará los esfuerzos de este país en materia de mantenimiento de la paz dentro de los debates más amplios sobre el papel de los países en desarrollo en la estabilidad regional y mundial. Este estudio también pretende identificar patrones y lecciones que puedan servir de base para los debates académicos y políticos sobre el mantenimiento de la paz y la diplomacia en África.Ítem La liberalización económica y su impacto en la gobernabilidad : el caso de Haití (2014-2024)Miracle, Jean Hugues; Prieto Corredor, German Camilo; Jiménez Peña, Gabriel VirgilioDesde la década de 1980, Haití se ha embarcado en una serie de reformas económicas neoliberales destinadas a promover su integración en la economía mundial. Se convirtió en una de las economías más abiertas de la región y, al mismo tiempo, presenta los indicadores económicos más bajos. Este documento pretende determinar la relación entre la liberalización económica en Haití y la gobernabilidad en los últimos diez años. Utilizando el Índice de Globalización KOF, se observa en primer lugar que la globalización económica en Haití es más de jure que de facto. En segundo lugar, se revela que las políticas de liberalización han reducido la capacidad del Estado para cumplir sus funciones distributivas y mitigar así las consecuencias de la desintegración y la marginación, lo que afecta negativamente a la gobernabilidad.