Logotipo del repositorio
 

Universitas Estudiantes 13 (2016-I)

URI permanente para esta colección

Revista Universitas Estudiantes, No. 13 (enero-junio 2016)

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    Primeros acercamientos al proceso de paz en La Habana : ¿conveniente o desproporcionado?
    Medina Cruz, Daniel Esteban; Torres Martínez, Diego Alejandro
    El siguiente artículo tiene como propósito ilustrar acerca de las distintas implicaciones que presentan los diálogos de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC llevados a cabo actualmente en La Habana. Partiendo del reconocimiento de la necesidad nacional de acordar una jurisdicción especial para la paz, analizaremos desde un punto de vista general las dimensiones y la relevancia práctica del Debido Proceso en Colombia. Seguidamente, haremos un esfuerzo por contextualizar la problemática en la situación de hecho que nos asedia en nuestro país para luego entrar a analizar concretamente el contenido del acuerdo que conocemos hasta el momento. Para lo anterior, nos referiremos al antecedente relevante de justicia transicional más próximo (Ley de Justicia y Paz). Para terminar, presentaremos nuestra opinión acerca del tema que tema que nos ocupa. Este artículo es resultado de una investigación desarrollada en el curso de Derecho Administrativo I en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá en el segundo semestre de 2015.
  • Ítem
    Los cambios constitucionales en la Región Andina
    Naranjo Ponce, María Gracia
    Para garantizar su efectividad, se espera que las Constituciones sean duraderas y estables, pero no inmutables; requieren de ciertas modificaciones para responder las nuevas circunstancias políticas y sociales. En los países Andinos, sin embargo, la modificación de las constituciones ha sido la regla, mientras que la durabilidad ha sido la excepción. Además de las implicaciones prácticas que estos cambios constantes generan, el fenómeno ha generado interés entre académicos. La vasta literatura acerca de la escritura de constituciones ha desarrollado una serie de teorías acerca de los motivos para el cambio constitucional, sin embargo, se ha enfrentado a un reto al momento de analizar los cambios constitucionales en los Andes. Esta revisión de literatura busca identificar de qué manera han sido leídos los frecuentes cambios constitucionales en los países andinos en la literatura que versa sobre la materia, y explicar las fortalezas y debilidades de las teorías planteadas.
  • Ítem
    La problemática de la obtención de órganos de cadáveres
    Ramírez Bustamante, Juan Pablo
    El presente artículo es producto de la actual línea de investigación Semillero de Investigación en Derecho Económico del de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, que tiene como objetivo examinar la situación actual de los sistemas de trasplantes de órganos, a nivel nacional y mundial, con especial enfoque en la escasez de órganos disponibles para trasplantes. Este artículo presenta una aproximación a la situación de la donación de órganos de cadáveres, buscando identificar las dificultades que se le presentan, especialmente en referencia a la negativa de las familias frente a la utilización de los órganos de sus parientes fallecidos, y proponer posibles soluciones desde la perspectiva del Análisis Económico del Derecho.
  • Ítem
    La industria farmacéutica y su particularidad en la delimitación del mercado relevante
    Carpio Frixone, María Bernarda
    La adecuada delimitación del mercado relevante es el pilar fundamental del Derecho de la Competencia, pues su ineficiente delimitación acarrea consecuencias perjudiciales y, lejos de proteger la libre competencia, la pone en riesgo. Si bien existen varios parámetros que se emplean a nivel internacional para delimitar el mercado relevante, la industria farmacéutica presenta algunas particularidades que exigen un estudio diferenciado. Es por ello que resulta de vital importancia que las autoridades competentes para sancionar las conductas anticompetitivas tomen dichas circunstancias en consideración. De lo contrario, se impondrían sanciones que carezcan de sustento y que desincentiven la inversión en esta rama de la industria. En este sentido, este trabajo tiene como objetivo analizar los elementos que diferencian a la industria farmacéutica de otras industrias y que ponen de manifiesto la necesidad de abordar desde otra perspectiva la sustituibilidad entre medicamentos y la delimitación del mercado relevante.
  • Ítem
    El Referendo, ¿ilusión de la democracia o tristeza para el pueblo?
    Palacio Vargas, Ana María
    El referendo es un medio de reforma constitucional, a su vez es un mecanismo de participación ciudadana, que se ha identificado únicamente con la etapa en la que el pueblo es convocado a las urnas y participa mediante su voto afirmativo o negativo. No obstante, la etapa de la iniciativa al igual que la etapa electoral, comporta e implica la participación ciudadana, siempre y cuando surja de una iniciativa popular, aun así, el trámite para esta iniciativa es dispendioso y desequilibrado si se contrasta con el trámite de la iniciativa gubernamental. Por lo tanto el núcleo del siguiente escrito se ubica en la imperiosa necesidad de la expresión directa del pueblo en asuntos de trascendental importancia.
  • Ítem
    Microcréditos : evolución y situación actual del sistema de microfinanzas en Colombia
    Garavito Góez, Daniel
    Tanto a nivel nacional como internacional se ha venido implementando un nuevo sistema de crédito, con el cual se busca ampliar el margen poblacional que tiene acceso al mismo, dejando de lado la necesidad de contar con una capacidad de pago excelsa y abriendo las puertas a pequeñas y medianas empresas para que puedan acceder de manera efectiva al crédito. Si bien la implementación internacional ha demostrado éxito y una gran acogida, en Colombia, ese a los beneficios de la figura, se evidencian numerosos traspiés en su aplicación, desarrollo y culminación exitosos. Riesgos de importante magnitud como el impago, el sobreendeudamiento y la garantía en favor de las entidades de crédito son algunos de los impedimentos para el éxito de dicha figura, dejando los índices de efectividad de la misma en cifras poco alentadoras con relación a las proyectadas, previa implementación de los mismos por parte de las entidades de crédito. Así, se analiza el uso de esta figura, su viabilidad, sus principales problemas y las posibles soluciones, a la luz de la finalidad misma de la implementación de estos mi crocréditos y la nueva legislación en materia crediticia en el país, opciones viables para efectuar de manera correcta el préstamo de pequeñas cantidades a pequeñas empresas y de esta manera aumentar la productividad y capacidad de las mismas.
  • Ítem
    La importancia de la intervención del estado como mecanismo para restablecer la libre competencia económica al presentarse actos constitutivos de competencia desleal, reflejado en el caso Danone Vs Alpina
    Castillo Triviño, Catalina; Remolina Murillo, Andrea
    El presente artículo tiene como objetivo mostrar la importancia que posee la intervención estatal para lograr el restablecimiento y efectividad de la libre competencia económica cuando se presentan actos que configuran competencia desleal, se tomara como ilustración de esto el Caso Danone vs Alpina (expediente No. 09054397 SIC). Lo anterior se desarrolla en el siguiente orden: I) Se exponen brevemente los actos constitutivos de competencia desleal relevantes para el caso en estudio. II) Se plantea el deber impuesto por la Constitución y los tratados internacionales al Estado de impedir que se restrinja la libertad económica. III) Se hace una consideración acerca de la importancia que tiene para el bienestar social la puesta en práctica de la libre competencia económica y por ello la relevancia que posee la intervención estatal para impedir los actos de competencia desleal. IV) Se esboza el caso en estudio, se describe cómo se realizó la intervención por parte de la Superintendencia de Industria y comercio para restablecer el buen funcionamiento del mercado y su motivación, resaltando la importancia que tiene dicha intervención. V) Se da una breve conclusión.
  • Ítem
    ¿Cuál es el camino para la recentralización de la función fiscal?
    Martino Carreño, Juan Sebastián de; Mahecha Ruíz, Carlos Andrés; Sáenz Silva, Luis Fernando
    El siguiente artículo tiene como propósito ilustrar sobre la naturaleza de la Contraloría General de la República y cómo esta se relaciona con los conceptos de descentralización, desconcentración y recentralización, además la forma en que esta institución se ha concebido en la Constitución de 1991 para posteriormente compararla con su funcionamiento en la realidad y sugerir unos cambios para evitar que la función técnica sea politizada y usada para la obtención de unos beneficios particulares. De esta manera buscamos poner de presente los problemas de la descentralización y cómo esta forma de nuestro Estado permite fenómenos como el de la corrupción.