Maestría en Psicología Clínica
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem “Hilando entre el enfoque dialógico, la alianza terapéutica y el cambio”. El enfoque dialógico y sus aportaciones en la construcción de alianza terapéutica para el cambio(Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Ardila, María Fernanda; Jaramillo Del Río, Daniel Fernando; Giovanni Aguilar, IreneLa presente investigación tiene como objetivo explorar cómo aporta el enfoque dialógico a la construcción de alianza terapéutica para el cambio en el escenario de terapia conjunta. La cuestión que guía el objetivo de esta investigación está relacionada a dos aspectos: el primero, la correlación entre la alianza terapéutica y los resultados de los procesos terapéuticos en terapia conjunta y, el segundo, las implicaciones éticas del relacionamiento en psicoterapia que devienen de los supuestos epistemológicos y conceptuales del enfoque dialógico que invitan a tomar distancia de nociones clásicas del rol del terapeuta. Utilizando una metodología cualitativa de investigación-intervención basada en un paradigma construccionista, se analizaron por medio del método de Investigación Dialógica para el Cambio – IDC ocho sesiones de un proceso terapéutico de pareja en Consultores en Psicología. Los resultados describen la calidad del diálogo a lo largo de las sesiones, la solidez en la construcción de alianza y el cambio en términos de conceptos dialógicos (voces, posicionamiento y destinatarios). Lo anterior permite tejer entre los aportes del enfoque dialógico a la construcción de la alianza para el cambio en terapia conjunta a partir de dos elementos centrales: la disposición dialógica y la apuesta polifónica.Ítem Cambios conductuales en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, a partir de una intervención basada en la terapia de aceptación y compromiso(Pontificia Universidad Javeriana) Rueda Parra, Alejandro; Vargas Gutierrez, Rochy Mercedes; Botero García, Claudia CarolinaEl objetivo de este estudio fue identificar los cambios conductuales que se evidencian en la frecuencia de autoverbalizaciones negativas y fusión cognitiva, en mujeres mayores de 18 años, víctimas de violencia intrafamiliar, a partir de una intervención en valores, defusión cognitiva y acciones comprometidas, basada en la Terapia de Aceptación y Compromiso. Se utilizó un diseño de línea de base múltiple, en dos participantes para la medición de la frecuencia de las auto verbalizaciones; esta variable fue medida a través de un autorregistro. También, se realizó una medida pre test post test de la fusión cognitiva, a través del Cuestionario de Fusión Cognitiva (CFQ). El tamaño del efecto y el índice de cambio variable sugieren un efecto alto de la intervención en las dos participantes, en relación con las autoverbalizaciones negativas y la fusión cognitiva, por lo que se evidencia que ambas variables disminuyeron considerablemente.Ítem Tejiendo nuevas formas de comunicar : transformaciones en los patrones de interacción en relaciones familiares con historias de violencia y agresión(Pontificia Universidad Javeriana) Garcia Vargas, Manuela; Giovanni Aguilar, Irene; Duran Echeverry, Alicia Del SocorroLa presente investigación-intervención pretende identificar cuáles son las intervenciones sistémicas más funcionales para la transformación de patrones de interacción violentos en sistemas familiares. La pregunta de investigación está basada en el reconocimiento de la urgencia de contar con herramientas de comprensión y de intervención para atender la complejidad que representan los casos en donde existe violencia intrafamiliar en cualquiera de sus modalidades o expresiones. Se trata de una investigación cualitativa basada en un análisis categorial que se realizó a partir de la atención de un caso individual y de un caso de pareja en Consultores en Psicología. Los resultados se construyeron a partir de identificar el tipo de intervenciones que resultaron más funcionales, el tipo de cambio reportado en cada uno de los casos y la transformación de patrones de interacción desde una mirada y una lógica sistémica. Los hallazgos de esta investigación permiten nutrir el campo de la intervención en casos de violencia intrafamiliar, fortalecer la mirada sistémica y contribuir a la formación de terapeutas que estén atendiendo este tipo de casos.Ítem A puertas abiertas : el trámite de tensiones en el cotidiano de la formación sistémica(Pontificia Universidad Javeriana) Cristancho Garcia, Julio Cesar; Román Cárdenas, Angie Paola; Durán Echeverry, Alicia del SocorroEsta investigación etnográfica busca comprender dificultades que emergieron en el proceso de formación e intervención clínica de un grupo de estudiantes de la Maestría en Psicología Clínica de la Pontificia Universidad Javeriana, a falta de investigaciones que den cuenta de ello en nuestro contexto nacional. Se dilucidan algunas pautas relacionales que configuran estas dificultades, dando pie a reconocer al enfoque sistémico como una forma de vida colectiva, interpelada por dinámicas de poder dominantes del entorno social en el que se inserta. Se producen descripciones evocativas hacia una comprensión reflexiva y afectiva en la/el lector/a, en pro de sensibilizar sobre los retos particulares que atraviesan docentes y estudiantes, llamando la atención sobre la necesidad de seguir investigando en distintos entornos formativos.Ítem Función de la relación terapéutica con enfoque psicoanalítico en el desarrollo del psiquismo en un niño señalado con TDAH.(Pontificia Universidad Javeriana) Torres Sanchez, Angie; Herrera Pardo, Emilio; Castellanos, SergioLa presente investigación tuvo como objetivo generar comprensiones acerca de la influencia del abordaje clínico basado en la relación terapéutica de enfoque psicoanalítico en el desarrollo de un niño que consulta debido a que fue previamente diagnosticado con trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Esta se llevó a cabo en el campo de la psicología clínica, bajo la modalidad de investigación-intervención, observando tres movimientos del proceso mediante los cuales fue posible establecer el desarrollo psíquico del niño. El proceso se realizó a través del análisis de las categorías axiales de desarrollo psíquico, relación terapéutica y el diagnóstico de trastorno de déficit de atención e hiperactividad, así como otras emergentes que se encontraron durante el ejercicio. Obteniendo como resultado la posibilidad de salir de la mirada puesta en el niño a manera de un señalamiento diagnóstico, pasando a verlo en función de su desarrollo psíquico. Todo lo anterior teniendo en cuenta la relación terapéutica como instrumento para su desarrollo, pero también como el medio para visualizarlo.Ítem Efecto de una intervención ideográfica y flexible basada en la terapia de aceptación y compromiso en personas que están experimentando un duelo por fallecimiento(Pontificia Universidad Javeriana) Bermudez Junco, Laura Alexandra; Forero Loaiza, Juan Sebastián; Botero García, Claudia Carolina; Rubio León, Diana CarolinaEsta investigación tuvo como objetivo identificar el efecto de una intervención ideográfica y flexible basada en la terapia de aceptación y compromiso (ACT) sobre las variables de comportamientos relacionados con el duelo, evitación experiencial y conductas orientadas a valores, en personas que están experimentando un duelo por fallecimiento. La intervención consistió en tres sesiones de evaluación y entre siete a nueve sesiones de terapia individual con una intervención grupal. Lo anterior proporciona evidencia empírica sobre los efectos de esta intervención en el manejo efectivo del duelo por fallecimiento y contribuye al conocimiento en este campo. Para evaluar los efectos de la intervención en cada una de las participantes, se realizó un diseño mixto de caso único que combino un diseño (A-B) orientado a evaluar medidas directas a través de autorregistros, así como un diseño O1 X O2 orientado a evaluar las medidas indirectas por medio de escalas y cuestionarios validados. Participaron cuatro mujeres adultas que experimentaron un duelo por fallecimiento de un ser querido. Se utilizó el análisis visual de los datos para el análisis de los mismos, en cada una de las participantes y el ICF para evaluar cambios estadísticamente significativos. Se encontró que para tres de las cuatro participantes la intervención tuvo efectos positivos y clínicamente significativos en gran parte de las variables, siendo la evitación experiencial la variable que menor cambio tuvo.Ítem La metáfora como faro en el naufragio : una herramienta psicoterapéutica para movilizar los desafíos conversacionales dentro del espacio de la terapia sistémica(Pontificia Universidad Javeriana) Bahamón López, María Juliana; Jaramillo Del Río, Daniel Fernando; Giovanni Aguilar, IreneEsta investigación buscó analizar el uso de la metáfora como herramienta de intervención en la terapia psicológica desde la perspectiva tanto de terapeutas como de consultantes, incluyendo la experiencia que viven como sistema terapéutico al utilizar esta herramienta discursiva. El objetivo fue explorar cómo ésta logra movilizar los desafíos conversacionales que se pueden presentar en la terapia sistémica. Para ello, se llevaron a cabo análisis de sesiones de terapia, entrevistas semiestructuradas con consultantes y un grupo focal con terapeutas. Este trabajo investigativo fue de tipo cualitativo, con método hermenéutico y enfoque socioconstruccionista. Los hallazgos reflejan el uso de la metáfora para expresar, comprender y abrir caminos a nuevas posibilidades, que a partir de la maniobrabilidad terapéutica puede convertirse en una herramienta con gran potencial para resolver desafíos conversacionales y favorecer el alcance de objetivos terapéuticos.Ítem La ausencia presente : la co-construcción de la resignificación de la separación de pareja(Pontificia Universidad Javeriana) Ayala Espinosa, Juan Pablo; Pinillos Guzmán, Mariana Andrea; Giovanni Aguilar, Irene; Duran Echeverry, Alicia Del SocorroEl duelo es un proceso idiosincrático unido a la identidad. La investigación buscó identificar cómo se co-construye en la terapia la resignificación de la experiencia del duelo por separación. Se utilizó una metodología cualitativa, analizando las conversaciones terapéuticas mediante el análisis categorial y holístico de la forma. Los resultados muestran cómo la resignificación de la experiencia de duelo incentivó una comprensión relacional de la separación y se reconoció la importancia de las pautas de relacionamiento trasmitidas intergeneracionalmente frente al dolor y las creencias de pareja y familia. En conclusión, los procesos de resignificación de la experiencia de duelo por separación estuvieron íntimamente relacionados con la reconfiguración de las pautas de relacionamiento frente al dolor y las creencias de pareja y familia.Ítem Auto-referencia como parte de la construcción del estilo terapéutico. Voces de psicoterapeutas sistémicos en formación(Pontificia Universidad Javeriana) Cienfuegos Maldonado, Oriana; Duran Echeverry, Alicia del Socorro; Pinillos Guzmán, Mariana AndreaLa presente investigación se realizó con el propósito de analizar, en las narrativas de seis estudiantes de último año de la maestría en psicología clínica, las comprensiones que tienen de auto-referencia y la manera en que sus elementos auto-referenciales aportan en la construcción de su estilo terapéutico. Para esto se realizaron entrevistas a los seis estudiantes y a partir de un análisis categorial de contenido se evidenciaron en las voces de estos terapeutas en formación sistémica la importancia de la supervisión, el reconocimiento de las particularidades de cada terapeuta y la identificación del estilo terapéutico como un proceso de construcción constante que se remite a la mirada de la persona del terapeuta.Ítem Vínculos familiares y estilos de comunicación(Pontificia Universidad Javeriana) Echeverri Ferreira, Andrea; Jaramillo del Río, Daniel Fernando; Pinillos Guzmán, Mariana AndreaLa presente investigación-intervención buscó identificar de qué forma, la reflexión sobre los vínculos familiares y los estilos de comunicación promueven y facilitan cambios dentro del contexto terapéutico de tres consultantes de Consultores de Psicología de la Pontifica Universidad Javeriana. Se utilizó una metodología cualitativa y se realizó un análisis narrativo categorial de contenido. Los resultados muestran que se presentaron cambios en cuanto a las narrativas sobre los vínculos familiares en el ámbito de autonomía. Además, los participantes presentaban dificultades en la comunicación al evitar conversaciones complejas dentro de su círculo; sin embargo, comprendieron la importancia de expresarse y lograron ser más claros y directos. Es importante destacar que estos cambios no fueron los únicos factores que influyeron en la transformación ya que también incidió la relación dentro del contexto terapéutico, las vivencias por fuera del espacio, entre otros.Ítem Efecto en la depresión masculina leve o moderada de una intervención combinada de componentes y estrategias de la terapia de aceptación y compromiso con estrategias de solución de problemas, en hombres entre 18 y 35 años(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Pérez, Andrés Felipe; Vargas Gutierrez, Rochy Mercedes; García Olaya, Yors AlexanderEl objetivo de este estudio fue identificar los cambios conductuales que se presentan al aplicar una intervención psicológica que combine los componentes de la terapia de aceptación y compromiso (ACT) y estrategias de solución de problemas en hombres entre los 18 y 35 años con niveles leves a moderados de depresión. Para esto se planteó un diseño experimental de línea de base múltiple no concurrente entre 2 participantes. La intervención propuesta fue diseñada como una combinación de componentes y estrategias de la (ACT) haciendo uso del manual de aplicación de ACT en la partica clínica para la depresión y ansiedad (Twohig & Hayes, 2020), con estrategias de solución de problemas para la depresión (Vázquez et al., 2015). El estudio contó con tres fases; línea de base, intervención y seguimiento. En la fase de línea de base se dio a conocer el consentimiento informado, se obtuvieron datos sociodemográficos de los participantes, se evaluó motivo de consulta, se aplicaron los cuestionarios CDH y EZD para obtener las medidas indirectas pre-test de depresión y se dio a conocer la manera en la que debían llenar la lista de chequeo para obtener medidas directas. La intervención consistió en 8 sesiones, en las cuales, 6 sesiones se destinaron aplicar componentes y estrategias de ACT y 2 sesiones se aplicaron estrategias de solución de problema. En la sesión se seguimiento se evaluó el estado general del participante y se aplicaron nuevamente los cuestionarios CDH y EZD para obtener las mediciones post-test. Durante todas las fases los participantes registraron la lista de chequeo. Para el análisis de datos se utilizó análisis visual, análisis no paramétrico NAP y el índice de cambio confiable (ICF) de Jacobson. Los resultados del análisis visual de datos directos permiten evidenciar que al comparar las fases de línea de base, intervención y seguimiento no se presentan cambios en los niveles de depresión, por el contrario, estos se mantienen a lo largo de las fases. Esto también se identifica en las medidas indirectas pretest y post-test en donde no se presentan cambios significativos, ya que al finalizar la intervención y seguimiento los participantes se encuentran en los mismos puntos de corte identificados en la línea de base.Ítem El nacimiento de una madre : co construcción de nuevos significados en torno a la maternidad(Pontificia Universidad Javeriana) Ruiz Garcia, Paloma; Pinillos Guzman, Mariana Andrea; Giovanni Aguilar, IreneLa presente investigación – intervención comprende los malestares emocionales asociados a la micropolítica de la maternidad, y como se pueden construir nuevos significados y formas de vivir esta experiencia. Por medio de una metodología cualitativa basada en el Manejo Coordinado del Significado, se analizaron las consultas realizadas a mujeres. Se incluyeron diarios de la terapeuta que dieron cuenta de un ejercicio reflexivo y autorreferencial. Los resultados muestran las narrativas micropolíticas inscritas en los discursos de las mujeres, la comprensión del malestar emocional como un problema estructural de la esfera pública y no solo bajo una mirada individualizada del dolor y la co-construcción de significados y narrativas alternativas en torno a la maternidad, reconociendo su subjetividad e identidad más allá de ser madres.Ítem Procesos de autonomía en un adulto miembro de una familia con dinámicas de sobre-involucramiento, al interior de una terapia sistémica individual(Pontificia Universidad Javeriana) Tarazona Montenegro, Martha Yeshenia; Jaramillo Del Río, Daniel Fernando; Giovanni Aguilar, IreneLa presente investigación-intervención se centró en comprender cómo se promueven procesos de autonomía en un adulto miembro de una familia con dinámicas de sobre- involucramiento, en el marco de la terapia sistémica individual. Se realizó un estudio de caso único con una participante identificada como CPI, a través de un proceso terapéutico de 10 sesiones durante el periodo académico 2023-2. La investigación se llevó a cabo desde el Enfoque Sistémico, utilizando como referentes epistemológicos el constructivismo y la teoría de nutrición relacional propuesta por José Luis Linares. Se empleó una metodología cualitativa y los datos se analizaron mediante el método de análisis crítico del discurso, utilizando una matriz de análisis que abordó dimensiones lingüísticas, psicológicas y sociales. Los resultados de la investigación indicaron que, frente a la experiencia de sobre- involucramiento relacional, caracterizada por un grado excesivo de interacción y control entre los miembros, adaptabilidad rígida, una jerarquía con roles de poder desequilibrados y una pauta emocional persistente de descalificación, la capacidad del individuo para desarrollar y ejercer su autonomía se ve significativamente limitada. Las intervenciones enfocadas en la deconstrucción de mitologías manipuladoras y la reformulación de la organización familiar facilitaron la consolidación y fortalecimiento de la autonomía de CPI con respecto a su familia de origen. Esto se reflejó en el ejercicio de su maternidad, sus relaciones a nivel social y laboral, y en su autopercepción.Ítem Impacto del entrenamiento en atención plena y regulación emocional sobre la ansiedad, depresión y adherencia al tratamiento en adolescentes(Pontificia Universidad Javeriana) Edel Nudelman, Melanie; Garcia Olaya, Yors Alexander; Silva Martín, Luis ManuelEl estudio buscó identificar el impacto del entrenamiento en habilidades de atención plena y regulación emocional sobre la ansiedad, depresión y adherencia al tratamiento en adolescentes en psicoterapia en la Pontificia Universidad Javeriana. Evidenciando la ansiedad y la depresión como los trastornos más prevalentes en adolescentes (OMS,2023) y la adherencia al tratamiento como una problemática frente a la eficacia terapéutica (Gearing et al., 2012). Utilizando un diseño de caso único con reversión de tratamientos múltiples en dos participantes. Se evaluaron reevaluación cognitiva, supresión emocional, uso de habilidades de regulación emocional y de atención plena mediante un registro diario, el FFMQ, el DERS, el DASS-21 y un cuestionario de validez social. La intervención mostró un impacto significativo en las habilidades de regulación emocional y, en un participante, en la conciencia plena. Se observó una diminución de depresión en ambos participantes y de la ansiedad en uno.Ítem EFECTO DEL MODELO DNA-V EN LA MEJORA DE CONDUCTAS ORIENTADAS VALORES, INFLEXIBILIDAD PSICOLÓGICA E INTENSIDAD DE LA ANSIEDAD EN ADOLESCENTES(Pontificia Universidad Javeriana) Osuna Carreno, Laura; Amaya Enciso, Eleonora; Garcia Olaya, Yors; García Padilla, Dennys del RocíoEste estudio evaluó la eficacia del modelo DNA-V, basado en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), para reducir la ansiedad y la inflexibilidad psicológica, además de incrementar las conductas orientadas a valores en tres adolescentes. El modelo DNA-V integra tres componentes —consejero, observador y explorador— guiados por valores personaes. Se utilizó un diseño de línea de base múltiple aleatorizado no concurrente con tres participantes adolescentes. La intervención, desarrollada a lo largo de ocho sesiones, incluyó la recolección diaria de datos sobre conductas orientadas a valores y la intensidad de la ansiedad a través de las fases de línea de base, intervención y seguimiento. Además, se aplicaron cuestionarios de inflexibilidad psicológica y de ansiedad antes y después de la intervención, así como en el seguimiento. Los resultados mostraron una reducción en la ansiedad y un aumento en las conductas orientadas a valores en los tres participantes, siendo particularmente notables durante el seguimiento. Asimismo, se observó una disminución en la inflexibilidad psicológica y ansiedad. Se concluye que el modelo DNA-V es efectivo para mejorar las conductas orientadas a valores y la ansiedad en adolescentes. Se sugieren futuras líneas de investigación.Ítem Lo inefable del ser: Estrategias de intervención experiencial al interior de la psicoterapia sistémica para propiciar la emergencia de narrativas de reconexión del self.(Pontificia Universidad Javeriana) Hederich Perez, María; Silva Guzman, Maria Angelica; Duran Echeverri, AliciaLas intervenciones tradicionales en psicoterapia, basadas en el lenguaje verbal, evolucionan para abordar las cambiantes necesidades de los consultantes. En busca de cambios profundos, se exploran intervenciones basadas en la experiencia como lo son el arte, la música, la metáfora y el teatro, entre otras. Estas se destacan por reconfigurar narrativas individuales, promoviendo la conexión con el self y contribuyendo al bienestar holístico. Este proyecto de investigación-intervención se enfoca en estrategias vivenciales en la psicoterapia sistémica con adultos, abordando cuatro dimensiones del self. La metodología cualitativa incluye investigación performativa y análisis categorial para representar la experiencia terapéutica. Las estrategias interventivas son esenciales, facilitando reflexión, confrontación y dialogicidad, construyendo puentes de comunicación entre universos y expresando lo innombrable, contribuyendo así al bienestar individual y relacional.Ítem Reconstrucción de significado en la elaboración del duelo : La muerte como una epifanía(Pontificia Universidad Javeriana) Vergel Rodriguez, Manuela; Jaramillo Del Río, Daniel Fernando; Pinillos, MarianaDistintas propuestas interventivas han explorado la manera más efectiva de abordar la complejidad e individualidad del duelo. Considerando esto, surge la pregunta de investigación: ¿Cómo se desarrolla el proceso de reconstrucción de significado en un consultante con duelo complejo en el marco de un acompañamiento con enfoque sistémico? La metodología adoptada fue un estudio cualitativo de investigación-intervención de caso único. Los hallazgos principales resaltan que, lejos de ser un camino lineal, la elaboración del duelo es un proceso complejo que oscila entre dos procesos simultáneos: la experiencia de pérdida y la elaboración del duelo. La primera, contempla las reacciones emocionales, físicas y psicológicas ante la pérdida, mientras la segunda, el proceso de restauración a un sentido de normalidad con interrogantes como: búsqueda de sentido a la muerte, búsqueda de sentido a la vida, cambio identitario y sentido de beneficio. El estudio se centró en estrategias terapéuticas desde un enfoque constructivista sistémico, destacando la postura colaborativa durante el proceso de terapia.Ítem Atravesar la tormenta : experiencias de estancamiento y recursos de afrontamiento de psicoterapeutas sistémicos(Pontificia Universidad Javeriana) Jaramillo del Rio, Daniel Fernando; Jaramillo Del Río, Daniel Fernando; Pinillos Guzmán, Mariana AndreaLa psicoterapia solo puede ser concebida a partir de la interacción entre consultante y terapeuta, lo que pone de relieve la existencia de múltiples aspectos que participan en este proceso interaccional. De aquí, surge la pregunta ¿De qué manera, terapeutas sistémicos experimentan experiencias de estancamiento en el proceso terapéutico y qué recursos de afrontamiento del terapeuta emergen en esta experiencia? Y cómo objetivo analizar la manera cómo los terapeutas las experimentan. Para este propósito, la investigación se enmarcó en una metodología de tipo cualitativo con análisis narrativo, que evidenció la experiencia de estancamiento cómo una experiencia relacional, cognitiva, afectiva y conductual, en la que se recurre al uso de recursos metafóricos. Surge de esta, el valor de los procesos generativos como movilizadores de recursos para atravesar la tormenta. Finalmente, queda claro que estas experiencias de estancamiento atraviesan de manera transversal la configuración y desarrollo constante del ser terapeuta.Ítem Intervención clínica basada en ejercicios de la terapia de aceptación y compromiso y su efecto en la defusión cognitiva y la respuesta ansiosa de tres adultas jóvenes: una mirada desde RFT(Pontificia Universidad Javeriana) Ladino Ramos, Luis Alejandro; Pena Correal, Telmo Eduardo; García Olaya, Yors AlexanderEn la presente investigación se tuvo como objetivo implementar una intervención clínica basada en ejercicios de la Terapia de Aceptación y Compromiso y evaluar su efecto sobre la defusión cognitiva como resultado y la respuesta ansiosa. Se utilizó un diseño de caso único AB con replicación directa. Las participantes fueron tres adultas jóvenes a quien se les dio la instrucción de diligenciar semanalmente los instrumentos de medida CFQ, PSWQ y BAFT. Se realiza un análisis visual de los datos y los resultados indican mejoras en todas las medidas en las participantes 1 y 3, mientras que en la participante 2 solo hubo cambio en una medida (BAFT). Se discuten los resultados desde la literatura teórica y empírica, además de la relevancia clínica para las participantes.Ítem La influencia del entrenamiento en habilidades de regulación emocional y efectividad interpersonal de la terapia dialéctico conductual en el comportamiento agresivo de adultos(Pontificia Universidad Javeriana) Carvajal Cabeza, Paula Andrea; Pena Correal, Telmo Eduardo; Vargas Gutierrez, Rochy MercedesLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del Entrenamiento en Habilidades de Regulación Emocional y Efectividad Interpersonal de la Terapia Dialéctico Conductual en el comportamiento agresivo de adultos. Para esto, se propuso un diseño cuasiexperimental mixto AB con seguimiento y Pretest-Postest (O X O) con replicación directa en cuatro participantes que buscó establecer relaciones funcionales entre la variable independiente y la variable dependiente al manipular la primera. Se esperaba encontrar el mismo tipo de cambios en los diferentes participantes y así aumentar la validez interna y externa a través de la replicación directa. Los resultados mostraron cambios en los cuatro participantes que son consistentes con la expectativa de que el entrenamiento de habilidades DBT es útil para el tratamiento y la disminución del comportamiento agresivo en adultos. De esta manera, los participantes aprendieron y fortalecieron habilidades de regulación emocional y efectividad interpersonal que posibilitaron responder a situaciones de conflicto y/o experiencias emocionales displacenteras de forma prosocial. Este hallazgo coincide con evidencia empírica que ha concluido que las intervenciones basadas en la Terapia Dialéctico Conductual al estar orientadas a la regulación emocional, el control del comportamiento y al entrenamiento de habilidades logran reducir puntuaciones generales en comportamiento agresivo.Ítem Terapia de aceptación y compromiso en conductas dirigidas a valores, niveles de insatisfacción corporal e inflexibilidad psicológica(Pontificia Universidad Javeriana) Junca Aguirre, Estefanía; Garcia Olaya, Yors; Rubio León, Diana CarolinaEl objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de una intervención basada en la matriz de la terapia de aceptación y compromiso (ACT) en el aumento de conductas dirigidas a valores de cuatro mujeres con altos niveles de insatisfacción corporal. Se realizó un diseño de línea de base múltiple no concurrente a través de participantes. Los hallazgos respaldan evidencia a favor del uso de ACT en el aumento de conductas dirigidas a valores en población femenina con altos niveles de insatisfacción corporal. La variabilidad en las medidas indirectas refleja los retos de intervenir población adolescente, población con historial clínica de patología de la conducta alimentaria, y población con niveles altos y crónicos de insatisfacción corporal.Ítem Efecto de un entrenamiento conductual a padres y conductas orientadas a valor en la mejoría de niveles de estrés, flexibilidad psicológica parental, y conductas disruptivas en niños(Pontificia Universidad Javeriana) Villaquiran Sierra, María Mónica; Garcia, Yors; Hernández Barrios, AldoEl objetivo fue determinar el efecto de un entrenamiento conductual a padres y conductas orientadas a valor en mejoría de niveles de estrés, flexibilidad psicológica y conductas disruptivas en niños. Se utilizo un diseño de línea de base múltiple no concurrente entre participantes con cuatro padres. Antes de la línea de base, luego de la intervención y al final del seguimiento se aplicaron varios cuestionarios y se identificaron conductas de valor y conductas problemas de los niños. La intervención consistió en una sesión de clarificación de valores y siete de habilidades parentales. Los resultados muestran que las conductas de valor incrementaron, mientras, las conductas problemas de los hijos no mostraron decrementos significativos. Igualmente se presentaron bajos niveles de inflexibilidad parental, y niveles de estrés.Ítem Efecto de la Terapia de Interacción entre Padres e Hijos (PCIT) en la efectividad parental y el comportamiento problemático infantil(Pontificia Universidad Javeriana) Echeverri Gómez, Paola Andrea; Pena Correal, Telmo EduardoEsta investigación presenta dos estudios de caso, bajo un diseño mixto (diseño AB con seguimiento y diseño OXO), que tuvo por objetivo evaluar el efecto del entrenamiento en habilidades parentales del protocolo de la Terapia de Interacción Padres e Hijos – PCIT, en los problemas de comportamiento infantil. Los hijos de las participantes presentaban comportamientos disruptivos, que afectaban negativamente las áreas de funcionamiento escolar y familiar. Se aplicó una versión breve del protocolo de PCIT. Posterior a la intervención, se obtuvo incremento en habilidades parentales y disminución en la frecuencia de conductas disruptivas de los hijos. Los hallazgos obtenidos fueron discutidos a la luz de la evidencia empírica de la PCIT. Se plantean limitaciones del estudio y se presentan lineamientos para futuras investigaciones.Ítem La influencia de la psicoterapia analítica funcional en los repertorios de intimidad y niveles de estrés de minoría en hombres gay(Pontificia Universidad Javeriana) Robayo Perez, Sara Cristina; Garcia Olaya, Yors; Lopez Lopez, WilsonEl objetivo de este proyecto fue evaluar la influencia de la Psicoterapia Analítico Funcional (FAP) en repertorios de intimidad y niveles de estrés de minoría en hombres homosexuales. Se planteó un diseño de línea de base múltiple concurrente y no concurrente aleatorizado entre 3 participantes autoidentificados como hombres gais. Los Comportamientos Clínicamente Relevantes tipo 1 (evitación de intimidad) y 2 (búsqueda de intimidad) fueron contabilizados en cada caso, junto con el registro de las medidas indirectas de las variables de intimidad y estrés de minorías. Los hallazgos del análisis visual y los estadísticos no paramétricos complementarios mostraron que la FAP fue efectiva en el cambio de repertorios de intimidad dentro y fuera de sesión para dos participantes, disminuyendo sus dificultades interpersonales. Además, un participante mostró reducciones significativas en los niveles de estrés de minoría. Estos resultados se discutieron a la luz de la evidencia disponible.Ítem Implementación de una intervención grupal en habilidades conductuales de efectividad interpersonal y regulación emocional, en adultos que se encuentran en un centro de atención psicológica universitaria, que refieren dificultades emocionales y en habilidades sociales.(Pontificia Universidad Javeriana) Naranjo Bedoya, Ibeth Alexandra; Santana Hernández, Magda Sophia; Vargas Gutierrez, Rochy Mercedes; Mejía, CarolinaDiferentes contingencias como la pandemia por Covid-19, han aumentado las solicitudes de atención psicológica individual con motivos de consulta asociados a dificultades emocionales e interpersonales. Sin embargo, se encuentra que la accesibilidad a los servicios de salud mental presenta deficiencias. Bajo este marco, se implementó una intervención grupal desde la Terapia Dialéctico Conductual (DBT), aplicando un protocolo enfocado en habilidades conductuales de efectividad interpersonal y regulación emocional, buscando que los participantes ampliaran su repertorio de conductas asociadas a dichas habilidades. Se llevó a cabo un estudio explicativo preexperimental, con un grupo de 10 participantes, encontrando que la intervención tuvo resultados significativos en la disminución de dificultades emocionales y adquisición de habilidades sociales, con un tamaño del efecto de magnitud media.Ítem Entrenamiento convencional y apoyado en una app para el desarrollo de la habilidad de mindfulness desde la lógica de DBT : impacto sobre la experiencia y la expresión de la ira en adultos(Pontificia Universidad Javeriana) Valencia Peña, Mario; Vargas Gutierrez, Rochy Mercedes; Hernández Barrios, Aldo; Galvis, EstebanEl objetivo de la investigación fue determinar la influencia del uso de habilidades conductuales, específicamente del componente de mindfulness desde DBT, entrenadas en sesión y en interacción con el uso de una app, en comportamientos referentes a la experiencia y expresión de la ira. En este estudio de caso de tres participantes, se entrenaron habilidades mindfulness de manera presencial y se usó la app relacionada con DBT Coach para complementar los entrenamientos fuera de sesión. Los participantes llevaron a cabo ejercicios de mindfulness de manera autónoma usando la app. Mediante inspección visual, se identificó la influencia del uso de habilidades conductuales de mindfulness, entrenadas en sesión en interacción con la app Coach, en las conductas de experiencia y expresión de ira para uno de los tres participantes quien presentó mejoras en las medidas de intensidad y duración. Se evidenciaron descensos de niveles de intensidad y duración de la ira además de reducciones en las medidas del IMIHOS de ira manifiesta e ira suprimida durante los entrenamientos de sesión en interacción con la app. Estos descensos fueron superiores a los alcanzados durante las sesiones en las que únicamente se hizo entrenamiento. Se presentan también resultados de variabilidad y menor consistencia en los reportes de los otros participantes identificando factores relacionados. Este estudio es una de las pocas investigaciones que evalúa una app de DBT como complemento a una intervención en conductas referentes a la experiencia y expresión de la ira y destaca retos al implicar una app en la intervención.Ítem La alianza terapéutica y las habilidades clínicas en relación con el cambio terapéutico : un estudio mixto(Pontificia Universidad Javeriana) Florez Jimenez, María Fernanda; Convers Baena, Carlos Esteban; Botero Garcia, Claudia Carolina; Peña Corréalas, Telmo EduardoEl objetivo de esta investigación es establecer la relación que hay entre la alianza terapéutica, las habilidades clínicas y el cambio terapéutico percibidos en los procesos terapéuticos por parte de psicólogos clínicos en formación. Se empleó metodología mixta de triangulación Inter método. Se utilizaron 3 escalas para recopilar los datos cuantitativos y una entrevista semiestructurada para los datos cualitativos. La muestra constó de veintiún participantes para la fase cuantitativa y seis participantes para la fase cualitativa. A través del análisis de los datos cualitativos se estableció que los participantes perciben que la alianza terapéutica y las habilidades clínicas tienen una asociación y contribuyen a los cambios terapéuticos. Por otro lado, tras el análisis cuantitativo, no se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre las variables. Al realizar el análisis convergente se establece que existe divergencia entre los resultados de las fases en cuanto a la relación entre las variables. Sin embargo, se evidencia una semejanza en lo que respecta a los resultados obtenidos entre el análisis de los datos estadísticos descriptivos y el análisis de los relatos en las entrevistas sobre las diferentes categorías.Ítem EFECTO DE LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO EN CONDUCTAS DIRIGIDAS A VALORES, AUTOCOMPASIÓN Y NIVELES DE DEPRESIÓN EN ADULTOS CON DEPRESIÓN LEVE A MODERADA(Pontificia Universidad Javeriana) Guerron Gonzalez, Maria; Garcia, Yors; Silva Martín, Luis ManuelEl objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en conductas dirigidas a valores, la autocompasión y los niveles de depresión en adultos con depresión leve a moderada. Para esto se utilizó un diseño experimental aleatorizado no concurrente de línea de base múltiple con cuatro participantes. La intervención consistió en utilizar un protocolo modificado de la Matriz de ACT (Polk et al., 2016) con cuatro consultantes con diagnóstico de depresión leve a moderada. Las variables dependientes primarias incluyeron acciones dirigidas a valores y reportes diarios de autocompasión. Las variables secundarias incluyeron autocompasión, niveles de depresión y flexibilidad psicológica. Para el análisis de los resultados se realizó un análisis visual, análisis no paramétrico (NAP) y análisis estadístico del índice de cambio confiable (RCI) para las medidas indirectas. Los resultados del análisis visual de los datos directos permitieron evidenciar un aumento gradual en conductas dirigidas a valores para todos los participantes y aumento en los niveles de autocompasión para dos de ellas. Los análisis de las medidas indirectas pretest-posttest, evidenciaron un aumento en flexibilidad psicológica y una disminución de la depresión en todas las participantes, así como un aumento en los niveles de autocompasión según la escala de autocompasión SCS en dos de ellas.Ítem Efecto de la terapia de aceptación y compromiso en acciones dirigidas al auto cuidado, niveles de depresión, estrés, ansiedad y adherencia a medicamentos antirretrovirales en consultantes VIH positivo.(Pontificia Universidad Javeriana) Tellez Morales, Mariana; Yors GarciaEl objetivo fue determinar el efecto de la matriz de la terapia de aceptación y compromiso sobre la adherencia a los medicamentos antirretrovirales y acciones dirigidas a valores de autocuidado en pacientes VIH positivos del Hospital Universitario San Ignacio. Se usó un diseño aleatorizado de líneas de base múltiple no concurrente a través de cuatro consultantes. Se evaluó con instrumentos los niveles de adherencia al medicamento, ansiedad, estrés, depresión y valores. Se registró continuamente conductas orientadas a valores y adherencia al medicamento. Los resultados mostraron un aumento significativo en la toma de los medicamentos antirretrovirales en todos los participantes. El tamaño del efecto evidenció un aumento moderado y alto en conductas orientadas a valor. Los participantes reportaron decremento en los niveles de ansiedad, depresión, y estrés.Ítem Deconstrucción de las pautas de comunicación, en un cambio de orden dos, de los marcadores de contexto de pacientes con síntomas de ansiedad dentro de un contexto de intervención sistémica(Pontificia Universidad Javeriana) Lecompte Beltran, Sofia; Medina Peralta, Mireya; Maria Angelica, SilvaLa presente investigación- intervención se realizó en el último año utilizando de fundamento la lectura, comprensión e interpretación de la literatura que rodea la teoría de la comunicación humana, la complejidad y los planteamientos del enfoque sistémico alrededor de la ansiedad. Posteriormente, se intervino y se recolectó la información de los consultantes que acuden a Consultores de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, con el propósito de observar, comprender y deconstruir las pautas de comunicación que generaban malestar en los consultantes, sobre todo en aquella sintomatología asociada a la ansiedad. Para lograr este propósito, se brindó atención utilizando diferentes técnicas sistémicas e interviniendo en los marcadores de contexto de cada uno de los participantes para así, además de comprender las pautas, poder co-construir un espacio de transformación y de cambio, en donde las maneras de comunicarse se vuelven más funcionales para el consultante y así contribuir a su bienestar. Los resultados evidenciaron diez pautas de comunicación que se encontraron en común entre los participantes de la investigación, los cuales contribuyen a una comunicación poco funcional y que se encuentran ligadas a la sintomatología ansiosa de cada uno de ellos. También, mediante la deconstrucción de ellas y la creación de nuevas pautas de comunicación, se evidenció un cambio al interior de los sistemas familiares de los participantes que persistirá en el tiempo.Ítem Más allá de las palabras : cuerpo, gestualidad y voz en telepsicología. Exploraciones desde el enfoque sistémico(Pontificia Universidad Javeriana) Bermejo Prieto, Luisa Fernanda; Duran Echeverry, Alicia del Socorro; Medina Peralta, MireyaLa presente investigación – intervención tuvo como propósito explorar la relación de las intervenciones referentes al lenguaje no verbal de la conversación terapéutica con tres consultantes que asistieron a procesos terapéuticos en Consultores en Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana. Mediante una metodología cualitativa, se realizó un estudio de caso múltiple con tres casos, cuya recolección de información y análisis se realizó mediante el método de análisis temático. La investigación intervención se realizó desde el Enfoque Sistémico en el marco de la epistemología construccionista social y la cibernética de segundo orden. Los resultados dan cuenta del valor interventivo que tiene el lenguaje no verbal como recurso que complementa y facilita las comprensiones en el sistema terapéutico y el cambio en los procesos de terapia por telepsicología, así como la relación entre las expresiones no verbales del consultante, los significados y las formas resolutivas que éste ha construido frente a su problemática. Se observa la regulación mutua que se da en el sistema terapéutico a partir de las interacciones no verbales generando un todo recursivo y circular que se retroalimenta permanentemente. El estudio muestra que si bien la modalidad por telepsicología es idónea para llevar a cabo procesos de psicoterapia, se pueden presentar algunas limitaciones para el trabajo con el cuerpo como recurso interventivo.