Logotipo del repositorio
 

Especialización en Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Melanoma ungueal : caracterización de una población, manejo quirúrgico y desenlaces a corto plazo. Una serie de casos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Peña Gonzalez, Catalina; Peña Torres, Esperanza; Cervera Bonilla, Sergio; Zambrano, Juan Carlos; Soler, Mauricio; Lizcano, Luisa; Villegas, Manuela
    El melanoma es una neoplasia que se origina en los melanocitos, células pigmentarias que se encuentran en la epidermis, algunas mucosas y coroides. Según Globocan el melanoma cutáneo es el tipo de melanoma más frecuente con el 1,6% del total de casos nuevos de cáncer en Colombia en el 2020 y entre los cánceres de piel, es el de mayor mortalidad, siendo responsable del 0,89% de la mortalidad por cáncer. Existen diferentes subtipos histológicos, entre ellos el melanoma lentiginoso acral es el más frecuente en la población colombiana con una incidencia estimada de 4,6 y 4,4 por 100.000 en mujeres y hombres respectivamente. Por su parte, el melanoma ungueal representa entre el 0,7 y el 3,5% de los casos de melanoma a nivel mundial. El objetivo de este estudio es determinar las características clínicas, demográficas, tratamiento y desenlaces de los pacientes con melanoma ungueal tratados en el Hospital Universitario San Ignacio. Se diseñó una serie de casos retrospectiva y se realizó la recolección de datos incluyendo información de 2013 a 2020. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de melanoma ungueal y sus historias clínicas fueron examinados por un equipo multidisciplinario de cirujanos. Se registraron y analizaron los datos demográficos de los pacientes, los hallazgos clínicos, el tipo de tratamiento y los desenlaces. Se incluyeron un total de 14 pacientes con melanoma ungueal. La edad media en el momento del diagnóstico fue de 55 años. En 9 pacientes se vio involucrado el lado derecho y el 64% tenían afectación de la mano. El dígito más frecuentemente comprometido fue el pulgar representando el 43% de nuestra población seguido del hallux. El tiempo de evolución de los síntomas osciló entre 3 meses y 15 años. Ocho pacientes se presentaron con hiperpigmentación de la lámina ungueal, dos con lesiones amelanóticas y tres con masas exofíticas y destrucción de la lámina ungueal. El signo de Hutchinson se observó en 4 pacientes y 3 manifestaron antecedentes de sangrado. En cuanto a las características del tumor, 8 de ellos eran in situ, y 4 tenían más de 4 mm de índice de Breslow. En el momento del diagnóstico, tres pacientes tenían afectación ganglionar y dos de ellos también presentaban metástasis. La mayoría de los pacientes fueron tratados quirúrgicamente, 1 de ellas tenía ganglio centinela positivo por lo que recibió inmunoterapia adyuvante, 1 paciente se perdió el seguimiento antes de la cirugía y 2 de ellas no fueron tratadas quirúrgicamente debido a su estadio avanzado en el momento del diagnóstico. Se produjeron tres fallecimientos: los dos pacientes que presentaban un estadio avanzado y un paciente más con recaída nueve meses después de la cirugía. Este es el primer estudio en Colombia que describe los resultados en pacientes sometidos a procedimiento quirúrgico por melanoma subungueal. El melanoma ungueal es un subtipo infrecuente de melanoma con un largo periodo de tiempo para su diagnóstico y tratamiento, la supervivencia varía dependiendo del estadio al momento del diagnóstico y del abordaje quirúrgico. Palabras clave: Melanoma ungueal. Melanoma lentiginoso acral.
  • Ítem
    Tractografía por tensor de difusión para evaluar la regeneración axonal en nervio periférico : revisión sistemática de la literatura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Luna Pisciotti, Tatiana Maria; Saiz Guzmán, Julián Leonardo; Nieto Ramirez, Luis Eduardo; Zambrano, Juan Carlos; Cuervo Rojas, Juliana
    La lesión de nervio periférico es una causa frecuente de incapacidad. No existen métodos objetivos para evaluar la lesión y regeneración de nervio periférico de manera no invasiva. La Tractografía por Tensor de Difusión (DTI por sus siglas en inglés: Diffusion Tensor Imaging), es una técnica de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) que evalúa variables de crecimiento axonal. El objetivo de esta Revisión Sistemática de la Literatura es determinar la fiabilidad de DTI en la evaluación de la regeneración de nervio periférico. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en Octubre 2021. Se consultaron 5 bases de datos (Embase, Ovid/MEDLINE, LILACS, GoogleScholar and Cochrane). Los criterios de inclusión eran estudios que reportaran datos sobre DTI en la evaluación de crecimiento axonal en lesión de nervio periférico de cualquier etiología comparado con biopsia de nervio como Gold Standard. Se incluyeron estudios en animales y en humanos. Los criterios de exclusión eran artículos con publicación del abstract únicamente. Los artículos se revisaron independientemente por título y abstract. La calidad y sesgos de los estudios se evaluó con las guías ARRIVE. Resultados: La búsqueda inicial en bases de datos arrojó 153 resultados, los cuales se decantaron a 10 estudios luego de eliminar los duplicados y aplicar criterios de inclusión/exclusión. Todos los estudios seleccionados eran estudios experimentales realizados en animales. Todos los estudios demostraron una correlación entre las variables de DTI y marcadores comportamentales e histopatológicos. El estudio cualitativo de la evidencia realizado con las guías ARRIVE demuestra un adecuado valor de evidencia de los estudios incluidos. Interpretación: La Tractografía por Tensor de Difusión es una herramienta prometedora en la evaluación de la regeneración nerviosa en lesión de nervio periférico en animales. Se requieren estudios de mayor calidad donde se comparen las variables de DTI con los parámetros clínicos e histopatológicos en humanos, para probar su utilidad en la práctica clínica. Palabras Clave: Tractografía por tensor de difusión, DTI, regeneración nerviosa, recuento axonal
  • Ítem
    Incidencia de contractura capsular en pacientes llevadas a mamoplastia de aumento por abordaje periareolar en un hospital de alta complejidad en Bogotá, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Chaves Villamizar, Camilo; Zambrano Bürgl, Juan Carlos; Peña Torres, Esperanza
    fueron incluidos en total 122 senos correspondientes a 61 pacientes. El 98.3% fueron mujeres y el 1.7% hombres, se revisaron 76 historias clínicas de las cuales 61 cumplieron los criterios de inclusión y 15 fueron excluidas, el promedio de edad fue de 32.9 años (DE 9.7), mientras que el promedio de seguimiento fue de 4,1 años (DE 3.9). El 29% de los pacientes contaba con ecografía al momento del control mientras que el 71% restante fue evaluado únicamente de forma clínica usando la clasificación de Baker. El 99.18% de los senos evaluados fueron Baker I y el 0.82% fue Baker IV diagnosticado por ecografía. Por lo anterior la incidencia de contractura capsular reportada fue del 0,82%.
  • Ítem
    Exploración de criterios ecográficos comparados con escala de Baker para valoración de contractura capsular de prótesis mamarias
    (Pontificia Universidad Javeriana) Torres Zuñiga, Sebastian; Zambrano Bürgl, Juan Carlos; Peña Torres, Esperanza
    Debido a la subjetividad de la escala de Baker en la clasificación de la contractura capsular (CC), consideramos que es necesaria una herramienta de medición objetiva y reproducible con la cual se pueda estimar la presencia y el grado de CC en pacientes con implantes mamarios. El objetivo de este estudio es evaluar la capacidad de la ecografía mamaria para identificar la CC usando el sistema de clasificación de Baker. Métodos: Este estudio incluyó a pacientes que se sometieron a un aumento mamario con implantes o a una reconstrucción mamaria con implantes. Se analizaron los datos demográficos de las pacientes, el tipo de cirugía y las variables ecográficas. Se utilizó la prueba de Kruskal-Wallis para determinar las diferencias entre medias, y la prueba de Fisher para las variables binarias. Resultados: Se incluyeron en total 21 pacientes (28 mamas) con implantes de superficie lisa. En total, el 39,2% de las mamas tuvo una puntuación de Baker I, el 25% se clasificó como Baker II, el 17,9% como Baker III y el 17,9% como Baker IV. Al comparar las mamas de diferentes categorías en la clasificación de Baker del I al IV, se observó un grosor medio de la cápsula de 0,6 ± 0,2, 1,0 ± 0,53, 1,68 ± 0,99 y 1,52 ± 0,46 mm, respectivamente (P = 0,0044). La variable de la deformidad del implante mamario fue significativamente diferente entre los grados de Baker I a IV (0,0218). Por último, las categorías Baker III y IV tenían cinco veces más probabilidades de presentar arrugas anormales que las Baker I y II (odds ratio, 5,25; intervalo de confianza del 95%, 0,82-33,45; P = 0,0496). Conclusión: La ecografía es una herramienta útil para evaluar la presencia de grosor aumentado de la capsula periprotésica, la deformidad del implante y las arrugas anormales de la superficie del implante. Estos hallazgos se correlacionan con la gravedad de la CC.