Especialización en Neonatología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Determinación del nivel de estrés en padres de niños prematuros relacionado con la hospitalización en la unidad de cuidado intensivo neonatal del hospital universitario san ignacio(Pontificia Universidad Javeriana) Osorio Reyes, Lina Maria; Bohórquez Peñaranda, Adriana Patricia; Vargas Vaca, Yaris Anzully; Bertolotto Cepeda, Ana María; Pedraza Galvis, Margarita del Pilar; Soler Ramirez, Ángela María; Estrada Cano, Diana CarolinaObjetivo General: Describir el nivel de estrés en relación con los aspectos del entorno hospitalario y la condición clínica del prematuro por parte de sus padres durante las primeras 72 horas de hospitalización en la UCIN del HUSI, durante el periodo comprendido entre el 15 de septiembre del 2022 y el 15 de febrero del 2023. Diseño: Estudio observacional de corte transversal. Lugar: UCIN del Hospital Universitario San Ignacio. Población: Padres de prematuros hospitalizados en la UCIN del HUSI entre el 15 de septiembre del 2022 y el 15 de febrero del 2023. Intervenciones: Aplicación de EEP en UCIN. Aspectos éticos: Se considero una investigación de riesgo mínimo, se garantizó la confidencialidad de los datos recolectados mediante el uso de base de datos con información codificada. Resultados: Se obtuvieron datos de 42 pacientes, los padres tenían edad mediana de 31,17 años de edad, 30,9% eran madres, 49,0% tenían unión libre, con nivel educativo de secundaria (70,7%) y el 68,7% con situación ocupacional de empleados, 72,5% procedentes del Departamento, 90,5% de los nacimientos fue vía cesárea, para el 45,1% de las madres el paciente en mención fue el primer hijo , sólo el 4,7% presentaron antecedentes de hijos en la UCIN con prematuridad y hospitalización materna, 54,7% embarazos controlados, 38,2% edad gestacional mediana de 32 semanas, con edad cronológica de 3 días de edad (90,6%), 62,9% del sexo masculino, peso al nacer mediana de gramos, con peso promedio de 1410. El 88% ingresó con diagnóstico de Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido y en el nivel de estrés, moderado en los aspectos visuales y sonoros mediana de 2,4, en el aspecto y comportamiento del bebé una mediana de 2,9 y alto en la alteración del rol parental mediana de 4,7, nivel de estrés total moderado mediana 3,1. Conclusiones: En conclusión, con la aplicación de la EPP UCIN, se logra identificar que a las 72 horas de estancia en UCIN, la alteración en el rol parental fue la subescala que identificó el mayor nivel de estrés de los padres, seguida del aspecto y comportamiento del bebé y sonidos e imágenes. Encontrando un nivel de estrés moderado en la población de estudio.Ítem Caracterización de pacientes con riesgo de enfermedad metabólica ósea del prematuro atendidos en la unidad de recién nacidos del Hospital Universitario San Ignacio entre el primero de enero de 2019 y 30 de noviembre de 2021(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Viracachá, Ingrid Mayerly; Cespedes Salazar, Camila; Bertolotto Cepeda, Ana Maria; Montealegre Pomar, Adriana del Pilar; Bertolotto Cepeda, Ana Maria; Vargas Vaca, Yaris Anzully; Romero Marquez, Yoliset KarinaEstudio descriptivo de corte transversal que busca caracterizar a los recién nacidos prematuros con edad gestacional menor o igual a 32 semanas, o peso menor o igual a 1500 g al nacer atendidos en Hospital Universitario San Ignacio entre enero de 2019 y noviembre de 2021, que se encuentran en riesgo de desarrollar enfermedad metabólica ósea del prematuro (EMOP), busca describir las características clínicas y bioquímicas del perfil fosfocálcico de los recién nacidos prematuros de 32 semanas o menor edad gestacional o de muy bajo peso al nacer atendidos. Se evaluó la frecuencia con la cual se presentaron alteraciones en el perfil fosfocálcico de los recién nacidos en riesgo de desarrollo de EMOP, así como con qué frecuencia se presentan las comorbilidades maternas, del recién nacido, uso de medicamentos, nutrición parenteral, tipo de alimentación y características demográficas de los pacientes incluidos. Encontramos que la frecuencia de EMOP en la población estudiada fue de 12%, siendo más frecuente en prematuros extremos y de muy bajo peso al nacer, las comorbilidades encontradas más frecuentemente en estos niños son las propias de la prematuridad extrema como displasia broncopulmonar y apneas de la prematuridad, así como los medicamentos utilizados para su manejo. Conclusiones: Las características de nuestra población son similares a lo descrito en la literatura médica. Encontramos que los factores de riesgo descritos en la literatura fueron frecuentemente identificados en nuestros pacientes que cumplieron con la definición operativa de EMOP