Especialización en Salud Ocupacional
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem El ciclo vital familiar y la rehabilitación del trabajador(Pontificia Universidad Javeriana) González Bautista, Rudth Cristina; Olmos Ortega, Shirley Nereyda; Granja Palacios, ConsueloTomando como referencia un escenario multifactorial y complejo de los procesos de rehabilitación, es un compromiso para los profesionales en salud ocupacional dar a conocer estrategias de intervención en las empresas en el manejo de trabajadores con pérdidas de la capacidad funcional definitiva o transitorias, ya sea por accidentes de trabajo, o enfermedades laborales, por esta razón es vital asumir un rol de facilitadores y gestores de procesos de reincorporación laboral con herramientas conceptuales que permitan la orientación de los trabajador y su familias. La importancia de determinar el ciclo vital familiar y analizar los elementos conceptuales de la rehabilitación; busca dar una apertura a un conocimiento en el proceso de rehabilitación propuesto por el Sistema General de Riesgos Laborales. El interés particular de esta monografía es dar a conocer a los especialistas en salud ocupacional la relación del ciclo vital familiar y las etapas de la rehabilitación para identificar acciones conjuntas que permitan apoyar al trabajador en un momento de acompañamiento ante un evento de accidente de trabajo o enfermedad laboral.Ítem Condiciones de trabajo y salud del personal del laboratorio clínico de un hospital de IV nivel de Bogotá, en el periodo de enero-febrero del 2013(Pontificia Universidad Javeriana) Contreras Malagón, Sonia Constanza; Cely Illera, Indira; Granja Palacios, ConsueloResumen:Objetivo: Determinar las Condiciones de Trabajo y Salud del personal del Laboratorio Clínico de un hospital de IV nivel de Bogotá. Método: Se realizo un estudio descriptivo de corte transversal, la muestra estuvo constituida por 20 auxiliares del Laboratorio Clínico y 30 Bacteriólogas. Se aplicó la encuesta de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social. Resultados: El rango de edad fue de 25 a 50 años con predominio del sexo femenino 98%. Se evidenció la exposición de los trabajadores a los peligros biológicos por la manipulación de muestras de fluidos corporales y cultivos celulares; a peligros psicosociales, debido a las extensas jornadas de trabajo durante los fines de semana, la insatisfacción por parte de los trabajadores en relación con el salario, la sobrecarga de trabajo, la realización de turnos rotados y nocturnos, trabajo monótono, la alta carga emocional por contacto directo con el usuario y la responsabilidad en el logro de resultados con prontitud; además, exposición a los peligros biomecánicos ocasionados por posturas prolongadas y movimientos repetidos. Adicionalmente, se identificó una baja participación de los trabajadores en las actividades de prevención de Seguridad y Salud en el Trabajo. Conclusiones: La presente investigación constituye una base para dar continuidad a posteriores estudios sobre las Condiciones de Trabajo y Salud del personal del laboratorio clínico, con el fin de establecer medidas correctivas, preventivas y de control, contribuyendo a que se promueva el bienestar físico, mental y social de estos trabajadores y al mejoramiento de su calidad de vida.Ítem Riesgos ocupacionales de los trabajadores que realizan recolección, transporte y disposición interna de residuos peligrosos hospitalarios en la unidad de cuidados intensivos de una IPS de III nivel en Bogotá D.C.(Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Piñeros, Jenny Rocío; Rincón Ortega, Luisa Fernanda; Opazo Gutiérrez, Mario Omar; Jaimes Sanabria, María BelénLa adecuada gestión integral de residuos peligrosos hospitalarios en una instituciónprestadora de salud (IPS), es de vital importancia para la seguridad y salud de lostrabajadores, debido a la alta exposición a peligros inherentes en el desempeño de susactividades y tareas diarias; y por el cumplimiento técnico-legal instaurado por lasautoridades ambientales y de salud. Este estudio, pretende aportar un diagnóstico de lasituación real de los riesgos ocupacionales de los trabajadores que realizan recolección,transporte y disposición interna de residuos peligrosos hospitalarios en la unidad decuidados intensivos (UCI) en una IPS de III nivel en Bogotá D.CÍtem Descripción de los efectos a la salud por exposición ocupacional a monóxido de carbono(Pontificia Universidad Javeriana) Bobadilla Rodríguez, Jenny Johanna; Orozco Zambrano, Diana Aidé; Ariza Useche, Sandra PatriciaEste estudio se realizó a través de una revisión documental entre los años 2000 y 2012, con el fin de obtener información, sobre los efectos a la salud ocasionados por la exposición ocupacional a monóxido de carbono. Mediante la revisión documental se identificaron los diferentes efectos a la salud y la necesidad de implementación de medidas de control. Es necesario realizar más estudios y que estos resultados puedan ser empleados en la prevención de los efectos en la salud de los trabajadores expuestos.Ítem Caracterización de los proyectos de investigación de la especialización de salud ocupacional de la Pontificia Universidad Javeriana durante el periodo de 1998 a 2011(Pontificia Universidad Javeriana) Bejarano López, María Cristina; Morales Donado, Richard José; Soler Aguirre, Cesar Julián; Lancheros Carrillo, Piedad LilianaEl siguiente trabajo de grado muestra el resultado de una monografía realizada a 88 tesis o trabajos de grado de la Pontificia Universidad Javeriana, desde el año 1998 al 2011. Tiene como objetivo identificar las diferentes temáticas de los proyectos de grado, identificar la relación con la disciplina de pregrado, analizar el aporte de los proyectos de investigación, y sugerir la temática para futuros proyectos en la Especialización de Salud Ocupacional de la Pontificia Universidad Javeriana. Se encontró que la participación femenina fue mayor que la masculina, que el tema de preferencia son las condiciones de salud y trabajo. La metodología más utilizada para desarrollar estos proyectos fueron las revisiones documentales. Las profesiones que más se encuentran en la Especialización de Salud Ocupacional son las del área de la salud. Se concluye que se debe promover la realización de proyectos de investigación que tengan en cuenta diseños metodológicos mixtos para una mayor comprensión de los fenómenos, así como fortalecer el vínculo entre la academia y las organizaciones a fin de realizar investigaciones que den soluciones a problemáticas específicas de la relación salud-trabajo.Ítem Características del proceso y de la población que consultó a una empresa de asesoría jurídica y se sometió a calificación por las juntas regional y nacional de calificación de invalidez entre el 1o de enero de 2008 y el 30 de junio de 2012(Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Roa, Katherine; Triana Gómez, Diana Milena; Mejía Alfaro, Jorge HumbertoEsta investigación identificó las características del proceso y de la población que se sometió a calificación de invalidez por la Junta Regional de Calificación de Invalidez (JRCI) de Bogotá entre los años 2008 y 2012 de personas que acudieron a una empresa de asesoría jurídica, a través de un estudio descriptivo retrospectivo, en el que se analizaron 61 expedientes con historias clínicas completas, previa autorización de los pacientes. Para la recolección de los datos se tuvieron en cuenta diferentes variables, entre ellas, aspectos sociodemográficos de la población, además de cargo u ocupación, tiempo de la actividad laboral, diagnóstico de la enfermedad, origen del evento (laboral o común) y tiempo de duración de cada una de las etapas del proceso de calificación incluyendo el dictamen emitido por entidades de seguridad social como EPS, ARL y AFP, hasta la emisión del dictamen por la JRCI. De esta forma se conocieron las patologías mas prevalentes en esa población, el origen determinado por las diferentes entidades, el motivo por el cual las personas solicitan calificación, la oportunidad de la atención durante el proceso en comparación con lo señalado en la normatividad y la concordancia entre conceptos emitidos frente al origen por la EPS, la JRCI y la JNCI (Junta Nacional de Calificación de Invalidez). Se encontró que existen dificultades de tiempo durante el proceso de calificación de invalidez, ya que la suma de las diferentes etapas le pueden conllevar al paciente de 3 a 5 años. Igualmente se observó que no existe concordancia en los dictámenes arrojados por la EPS, la JRCI y la JNCI. Para la población se encontró que se desempeñan principalmente en la industria manufacturera y las patologías mas prevalentes son alteraciones del sistema osteomuscular.Ítem Nivel de agencia de autocuidado de la salud en el trabajo, en un grupo de trabajadores de la construcción de una institución educativa privada de nivel superior durante el mes de octubre de 2009(Pontificia Universidad Javeriana) Buitrago Prieto, Nilsa Ivonne; Cárdenas Salamanca, Hellen Hazbleydi; Granja Palacios, ConsueloÍtem Caracterización epidemiológica de los casos de síndrome de túnel del carpo calificados como profesionales por la Junta Regional de calificación de Invalidez de Bogotá - Cundinamarca entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2008(Pontificia Universidad Javeriana) Barreto Vega, Paola Andrea; Niño Mejía, Silvia Karolina; Nieto Zapata, Óscar,Ítem Factores de riesgo psicosocial intra laboral en los trabajadores de enfermería del ámbito asistencial(Pontificia Universidad Javeriana) Durán Joya, Sammy Joe; Ávila Roldán, AlciraÍtem Uso de los marcadores biológicos y del tac en la detección temprana de la silicosis(Pontificia Universidad Javeriana) Barrera Osorio, José Sol Mauro; Alejo Riveros, Belkis Edith; Polo Alvarado, Bertha EugeniaÍtem Síndrome de Raynaud ocasionado por el uso de herramientas que emiten vibración(Pontificia Universidad Javeriana) Acosta Parrado, Gina Alexandra; Moreno Cáceres, Mónica Andrea; Alejo Riveros, Belkis Edith; Tocaruncho Rodríguez, HenryÍtem Manejo integral de la exposición ocupacional a sobrecarga térmica(Pontificia Universidad Javeriana) Álvarez, Libia Inés; Pineda Torres, Yesmid Constanza; Nieto Zapata, Óscar; Alejo Riveros, Belkis EdithÍtem Aplicabilidad de los test neuroconductuales para la detección temprana de efectos en el sistema nervioso central por exposición ocupacional a solventes(Pontificia Universidad Javeriana) Molina Sinisterra, Diana Beatriz; Pedraza Nova, Sandra Marleny; Polo Alvarado, Bertha Eugenia; Alejo Riveros, Belkis EdithÍtem Efectos de realizar un entrenamiento físico de hombro para prevenir o controlar el desarrollo de hombro doloroso en trabajadores(Pontificia Universidad Javeriana) González Zárate, Liliana Esperanza; Rojas González, Edna Lucy; Tocaruncho Rodríguez, Henry; Alejo Riveros, Belkis EdithÍtem Leptospirosis como enfermedad ocupacional(Pontificia Universidad Javeriana) Cifuentes Santacruz, José Luis; Martínez Pombo, Javier HumbertoÍtem Factores que determinan la pérdida auditiva en los trabajadores expuestos al ruido en el sector industrial en busca del diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica para la conservación auditiva(Pontificia Universidad Javeriana) Barrera Millán, Julián Felipe; Velásquez Sánchez, Viviana; Moreno, Nelson; Alejo Riveros, Belkis EdithÍtem Efectos secundarios del ruido : una mirada más allá de la hipoacusia(Pontificia Universidad Javeriana) Corredor Rueda, Gina Lorena; Ramírez Rubio, Nidia Maritza; Tocaruncho Rodríguez, Henry; Alejo Riveros, Belkis EdithÍtem Métodos de control para evitar la silicosis por exposición a sílice cristalina en trabajadores de la industria manufacturera(Pontificia Universidad Javeriana) Naranjo Celis, Fabio Leonardo; Sierra Gómez, Liliana; Moreno, Nelson; Alejo Riveros, Belkis EdithÍtem Parametros de vigilancia médica de los trabajadores expuestos a bajas temperaturas en cavas frigoríficas(Pontificia Universidad Javeriana) Restrepo Bustamante, Carolina; Cortés Sánchez, Carlos Efrain,; Alejo Riveros, Belkis EdithÍtem Influencia de los factores psicosociales intralaborales en la enfermedad cardiovascular(Pontificia Universidad Javeriana) Buitrago Hernández, Angely del Pilar; Yépes Calderón, Martha Cecilia; Granja Palacios, Consuelo; Alejo Riveros, Belkis EdithÍtem Influencia de las condiciones de trabajo en la carga física(Pontificia Universidad Javeriana) Murillo Jiménez, Jenny Catalina; Zarama Martínez, Yarta Carolina; Tocaruncho Rodríguez, Henry; Alejo Riveros, Belkis EdithÍtem Situación de la accidentalidad por exposición a riesgo biológico en los trabajadores de la salud revisión documental(Pontificia Universidad Javeriana) Trujillo Polanìa, Olga; Vides San Juan, Ángela; Granja Palacios, ConsueloÍtem Relación entre la exposición al cemento en los trabajadores del sector de la construcción y la aparición de dermatitis ocupaciona(Pontificia Universidad Javeriana) Fuentes Chavez, Julia Angélica; Hernández Castañeda, Carlos Andrés; Martínez Pombo, Javier HumbertoÍtem Alteraciones neurológicas, cognitivas y del afecto secundarias a la exposición ocupacional prolongada a plaguicidas organofosforados en trabajadores del sector de la agricultura(Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Gutiérrez, Rosa Margarita; Martínez González, Eugenia del Carmen; Polo Alvarado, Bertha EugeniaÍtem Influencia del trabajo por turnos en la salud y la vida cotidiana(Pontificia Universidad Javeriana) Feo Ardila, Janeth Marcela; Granja Palacios, Consuelo; Alejo Riveros, Belkis EdithÍtem Consumo de alcohol y factores asociados en trabajadores del sector industrial(Pontificia Universidad Javeriana) Araque Segura, Jenny Judith; Cruz Pérez, Lina María; López Maldonado, Marta CeciliaÍtem Influencia en la salud de la población expuesta a radiaciones no ionizantes con frecuencias comprendidas entre 0 hz a 300 ghz, mediante evidencia científica disponible(Pontificia Universidad Javeriana) Troya Mosquera, María Cristina; Zabala Niño, Jamile; Tocaruncho Rodríguez, HenryÍtem Efectos crónicos neurocomportamentales en trabajadores del sector petrolero expuestos a solventes orgánicos aromáticos (benceno, tolueno y xileno- btx)(Pontificia Universidad Javeriana) Castellar Anillo, Marley Sugey; Polo Alvarado, Bertha EugeniaÍtem Factores de riesgo para brucelosis como enfermedad ocupacional(Pontificia Universidad Javeriana) García Vásquez, Zulma Jannette; Martínez Pombo, Javier Humberto; Alejo Riveros, Belkis EdithÍtem Medidas de prevención para evitar efectos en la salud por exposición a radiaciones ionizantes en los trabajadores del sector sanitario(Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Pacheco, Héctor Alejandro; Martínez Pombo, Javier Humberto; Granja Palacios, ConsueloEl presente documento es una investigación de tipo revisión documental, realizado a partir de la búsqueda, análisis y selección de artículos científicos analíticos o descriptivos, extraídos de la literatura científica de mas reciente publicación relacionados con las radiaciones ionizantes, los efectos en la salud y las medidas preventivas en trabajadores que se encuentran expuestos a las radiaciones ionizantes, buscando conocer de manera puntual los efectos más frecuentemente asociados a la exposición y las medidas preventivas de las radiaciones ionizantes.Ítem Asociación entre niveles de plomo sérico, sintomatología y algunos biomarcadores en trabajadores expuestos(Pontificia Universidad Javeriana) Caballero Díaz, Luz Marina; Torrado Abreo, María del Pilar; Alejo Riveros, Belkis Edith; Fonseca Bello, IsabelA partir de una revisión documental sobre los niveles del plomo sérico de trabajadores expuestos al metal, se buscó la asociación con su sintomatología clínica además de comparar dichos niveles con biomarcadores y síntomas en diferentes industrias donde utilizan el plomo.Ítem Caracteristicas del ámbiente empresarial que contribuye al acoso labora(Pontificia Universidad Javeriana) Amaya Rodríguez, Paola Andrea; Segura Montero, Nini Johanna; Alejo Riveros, Belkis Edith; Prieto de Romano, Gloria InésEl objetivo del siguiente estudio se baso en realizar una revisión documental sobre las características del ambiente laboral que contribuyen al acoso laboral. Se realizo una búsqueda de documentos que cumplieran con los requisitos de rigurosidad científica, se encontraron 21 artículos. Se seleccionaron 8 los cuales fueron descriptivos, de corte transversal, longitudinal y representativo sobre el tema puesto.Ítem Lesiones de hombro por movimientos repetitivos y posturas mantenidas en la población trabajadora, revisión documental(Pontificia Universidad Javeriana) López Duarte, Olga Lucía; Morales Maldonado, Luz Mary; Pinzón Guerrero, Olga Patricia; Alejo Riveros, Belkis Edith; Tocaruncho Rodríguez, HenryEl objetivo del siguiente estudio se basó en realizar una revisión documental, sobre la asociación entre los movimientos repetitivos, posturas mantenidas y lesiones de hombro en la población trabajadora. Además la identificación de los factores y las actividades que predisponen al trabajador a sufrir lesiones en el hombro producidas por los movimientos repetitivos y las posturas mantenidas, junto con las medidas preventivas. Se realizó una búsqueda de documentos en las bases de datos: Medline, Proquest, Ebscon, entre otras, en donde se encontraron 35 artículos. Se seleccionaron 21 de los cuales: 8 fueron descriptivos, 6 de casos y controles, 4 Metanalisis, 2 prospectivos de cohorte y 1 prospectivo.Ítem Desarrollo de un documento técnico para el correcto montaje, uso y desmontaje de los sistemas de acceso para actividades que implican trabajo en altura en el sector eléctrico "construcción de subestaciones eléctricas"(Pontificia Universidad Javeriana) Calderón Rivera, Alex; Basto Borja, Jessica Paola; López Garzón, Fredy AlbertoÍtem Caracterización epidemiológica de los casos de síndrome de túnel del carpo calificados como enfermedad de origen común por la Junta Regional de Calificación de Invalidez de Bogotá Cundinamarca entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2008(Pontificia Universidad Javeriana) Álvarez Rodríguez, Andrea Catherine; Callejas Aristizábal, Jimena; Rojas León, Luis Alejandro; Mejía Alfaro, Jorge HumbertoÍtem La teoría general de los sistemas como principio base para la investigación de accidentes en sistemas de trabajo en altura(Pontificia Universidad Javeriana) Linares Gómez, Sonia Janeth; Nates Tenorio, María Isabel; Barón Santoyo, William GermánÍtem Prevalencia de los trastornos de la voz y las variables asociadas a los mismos en docentes de dos colegios de Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana) Varela Cerchi, Ana Carolina; Nieto Zapata, Óscartrastornos vocales fueron tener más de 10 años de experiencia, dictar en cursos de primaria o bachillerato, tener más de 20 alumnos por salón de clase, trabajar más de 20 horas a la semana en horas de clase de 45 minutos, usar un volumen de voz alto, estar expuesto al polvo de tiza, a corrientes de aire, a ruido ambiental interno y/o externo, fumar, no realizar ejercicio o hacerlo de forma irregular y, tener una enfermedad respiratoria del tipo rinofaringitis (gripa), amigdalitis o laringitis, o una enfermedad gástrica del tipo gastritis o reflujo gastroesofágico. Conclusiones: Las variables que tienen relación directa con la actividad docente, son las que más influyen a la hora de la presentación de trastornos de la voz. Sería conveniente realizar educación vocal a los profesores antes de iniciar su vida laboral activa.Ítem Causas de los accidentes mortales en trabajo en altura Colombia 2007-2009(Pontificia Universidad Javeriana) Téllez García, Ingrid Carolina; Barón Santoyo, William Germán; Polo Alvarado, Bertha EugeniaÍtem Medidas de intervención más efectivas para prevenir la dermatitis de contacto ocupacional por harina en manipuladores de alimentos : revisión sistemática de la literatura(Pontificia Universidad Javeriana) Guerra Chaves, Natalia; Cabrales Peralta, Ivonne Tatiana; Granja Palacios, Consuelo; Polo Alvarado, Bertha EugeniaÍtem Caracterización de los accidentes biológicos en estudiantes de pregrado de ciencias de la salud (bacteriología, medicina, enfermería y odontología), de una universidad privada en Bogotá D.C. durante el periodo 2007-2010(Pontificia Universidad Javeriana) Dulce Rivadeneira, Miryam Fátima; Pérez Acevedo, Aura Milena; Granja Palacios, ConsueloEsta investigación constó de dos estadíos; inicialmente correspondió a un estudio observacional descriptivo, donde se realizó una revisión de los reportes de accidentes biológicos que sufrieron los estudiantes de pregrado durante el 01 de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2010 en una entidad privada de Bogotá, se registraron 252 accidentes biológicos entre los estudiantes de pregrado de las facultades de Medicina (71.4%), Odontología (13.9%), Bacteriología (10.2%), y Enfermería (4%). Para cada año, el número de accidentes reportados fue más elevado entre los alumnos de medicina. La segunda parte fue un estudio de corte transversal, para profundizar sobre factores concurrentes de los accidentes biológicos, a través de una encuesta estructurada aplicada a 27 de los 29 estudiantes accidentados durante el año 2010, se evidenció que el 70% de los estudiantes se han accidentado una sola vez, el 26% dos veces y el 4% de los estudiantes tres veces. En los que presentaron más de un accidente, se pudo determinar que está relacionado de manera importante con ausencia de Elementos de Protección Personal (62.5%), incumplimiento de protocolos de seguridad (75%), exceso de confianza (50%) y el pasar por alto las advertencias (25%). Es alarmante la situación que presentan los estudiantes del área de la salud en cuanto a la protección al peligro biológico se plantea a la universidad realizar sensibilización de los estudiantes ante el peligro biológico, promoviendo cultura de autocuidado, con estrategias para la prevención individual y colectiva, con programas educativos completos e inducciones previas al inicio de práctica e incentivar la inmunización completa y obligatoria.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »