Logotipo del repositorio
 

Especialización en Radiología e Imágenes Diagnósticas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    Asociación entre los hallazgos en escanografía de tórax y el pronóstico de pacientes con neumonía por SARS-CoV-2 en un seguimiento de 4 semanas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ruska Jara, David Mauricio; Ortiz Mesa,Lucas; Arias Álvarez, Liliana; Arias Álvarez, Liliana
    Introducción: La pandemia por SARS-CoV-2 ha provocado millones de muertes, siendo la neumonía por este virus una causa principal de infección respiratoria aguda. Nuestro objetivo es evaluar la asociación entre hallazgos en la tomografía de tórax y el pronóstico de pacientes hospitalizados por esta infección. Métodos: Se incluyeron 360 pacientes adultos de un centro de cuarto nivel, diagnosticados con COVID-19 mediante RT-PCR, quienes tuvieron tomografía de tórax al inicio de su hospitalización. Evaluamos mediante regresión logística la asociación entre los hallazgos imagenológicos y la supervivencia. Resultados: Los hallazgos más frecuentes fueron el patrón en "vidrio esmerilado" (87%), seguido por consolidación (27%), patrón empedrado (18%) y neumonía en organización (6%). La mayoría de los pacientes sobrevivieron (77.5%), mientras que el 16.9% falleció dentro de las cuatro semanas siguientes. La presencia de alteraciones en las imágenes diagnósticas representó una tendencia de ser factores de riesgo para morir, encontrando que la consolidación se asoció con un aumento del riesgo de mortalidad en un 10%. Discusión: La presencia de alteraciones o hallazgos semiológicos en la escanografía de tórax se asocia con un peor pronóstico dentro de las primeras 4 semanas para pacientes con infección por SARS-CoV-2. Los resultados resaltan que la identificación temprana de ciertos hallazgos en las imágenes podría mejorar la predicción de la gravedad y guiar decisiones clínicas. A futuro, se recomienda evaluar la evolución cronológica de los hallazgos para optimizar el manejo de los pacientes con infección por SARS-CoV-2.
  • Ítem
    Determinación de las características operativas de la clasificación ATA 2015 en pacientes con nódulo tiroideo, con indicación de biopsia/extracción quirúrgica atendidos en el HUSI en el periodo comprendido entre septiembre 2020 - septiembre 2021
    (Pontificia Universidad Javeriana) Erazo Morera, Nicole; Aluja Jaramillo, Felipe; Corredor Silva, Carlos Andrés
    El presente estudio pretende determinar las características operativas de la clasificación ATA2015, con el fin de definir conductas que disminuyan el sobrediagnóstico, las biopsias con aspiración con aguja fina innecesarias y seguimiento imagenológico. Esto a su vez se traduce en una mejor distribución y manejo de los recursos del sistema de salud colombiano. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo de pruebas diagnósticas mediante un análisis de razones de verosimilitud de 540 pacientes, entre septiembre de 2020 a septiembre de 2021 quienes fueron llevados a ecografía en el departamento de imágenes diagnósticas del HUSI, con posterior indicación de biopsia o extracción quirúrgica de nódulo según ATA 2015. RESULTADOS - Para un riesgo “alto”, los valores de LR arrojan resultados cercanos a 4, siendo ligeramente mayor cuando el riesgo III de la clasificación BETHESDA se excluye. - Para la clasificación “intermedio”, el LR es cercano a 1, indicando un resultado indeterminado. - Para la clasificación “bajo” y “muy bajo” el LR < 1. Riesgo ATA 2015 guía Riesgo ATA 2015 Colombia (Incluyendo III, excluyendo III) muy baja
  • Ítem
    Relación entre los valores de Dímero D y la localización del tromboembolismo pulmonar agudo en angiotomografía de vasos pulmonares
    (Pontificia Universidad Javeriana) Daza Aragon, Jose Anibal; Daza Aragon, Jose Anibal; Aluja Jaramillo, Felipe
    Introducción El tromboembolismo pulmonar es una entidad que amenaza la vida, resulta de la obstrucción parcial o total de las arterias pulmonares o sus ramas por un émbolo que se genera de un trombo localizado previamente en el sistema venoso. Su incidencia ha ido en aumento en los últimos años debido a factores como el envejecimiento de la población y el aumento en la prevalencia de comorbilidades tales como la obesidad, cáncer y falla cardiaca, todas asociadas al tromboembolismo (1). El presente estudio pretende probar si hay una correlación entre los niveles de dímero D y la localización del tromboembolismo, la cual puede asociarse a la severidad del mismo. El fin del estudio será establecer puntos de corte en los valores del dímero de que permitan predecir si se trata de una enfermedad severa que requiera más intervenciones, para así minimizar las complicaciones derivadas de la condición primaria. Metodología: Se analizaron retrospectivamente 14 variables en 696 pacientes del Hospital Universitario San Ignacio en Bogotá, Colombia en el periodo entre enero de 2019 y diciembre de 2019 a quienes se haya solicitado dímero D y les hayan realizado una angiotomografía de vasos pulmonares por sospecha de tromboembolismo pulmonar agudo. Se evaluó la relación entre los valores de dímero D y la localización del tromboembolismo pulmonar (ramas periféricas, lobares y centrales) mediante curvas ROC. Resultados: El área bajo la curva para los segmentos periférico, lobar y central no mostraron resultados estadísticamente significativos para correlacionar los valores de dímero D y la localización del tromboembolismo pulmonar agudo en angiotomografía de vasos pulmonares. Conclusiones: No existe en el presente estudio relación entre los valores de dímero D y la localización del tromboembolismo pulmonar agudo en angiotomografía de vasos pulmonares. La inmovilización es un factor de riesgo que aumenta tres veces el riesgo de desarrollar tromboembolismo pulmonar agudo.
  • Ítem
    Automatic segmentation of parapharyngeal fat in magnetic resonance imaging using U-net 3D
    (Pontificia Universidad Javeriana) Chaves Burbano, Daniel Sebastian; Uriza Carrasco, Luis Felipe
    La segmentación de estructuras y tejidos en la vía aérea superior proporciona herramientas para encontrar posibles causas de la apnea obstructiva del sueño (AOS) y su relación con estas estructuras. El tejido adiposo en la región parafaríngea puede estar relacionado con la obstrucción de la vía aérea en pacientes con AOS. El objetivo de este estudio fue diseñar una red neuronal convolucional para la detección y segmentación del tejido adiposo en la región parafaríngea. Materiales y métodos: El estudio utilizó un conjunto de datos de 64 imágenes de resonancia magnética ponderadas en T1, seleccionadas al azar de un total de 140 imágenes, y sus respectivas segmentaciones manuales de la grasa parafaríngea. A partir de la selección de las imágenes, se realizó un preprocesamiento, principalmente mediante recorte y reescalado. Se realizó el entrenamiento de la red neuronal, se segmentaron las imágenes y la segmentación se evaluó mediante el coeficiente de Dice. Finalmente, se calculó el volumen de grasa parafaríngea y se comparó con el volumen de la segmentación manual. Resultados: Se obtuvo un coeficiente de Dice medio de 0.8086 para la red Unet 3D con función de activación ReLU y 0.6367 con la misma red pero utilizando la función de activación sigmoide. Conclusión: La red neuronal 3D Unet implementada permite la segmentación automática de la grasa parafaríngea y tiene un uso potencial para encontrar relaciones entre la presencia de grasa parafaríngea y la existencia y gravedad de la AOS, presentando resultados superiores en términos de coeficiente de Dice en comparación con otros estudios
  • Ítem
    Prevalencia de estudios no justificados de tomografía en el servicio de urgencias
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Serrano, Nicolas Francisco; Corredor Silva, Carlos Andres; Corredor Silva, Carlos Andres
    Se estima que el 20-50% de los estudios imagenológicos son de bajo valor clínico, sin embargo, no se cuentan con datos de prevalencia de estudios no indicados en nuestra población, lo cual es importante con el fin de lograr generar planes de mejora para disminuir cargas innecesarias al sistema de salud. Se realizo un censo de estudios tomográficos del servicio de urgencias del hospital universitario San Ignacio, para clasificarlos en 3 categorías (indicados, probablemente indicados y no indicados), para poder estudiar prevalencia y realizar análisis por subgrupos. De los 1447 estudios hubo una prevalencia de estudios indicados de 80% y no indicados del 9%, siendo el estudio de tomografía de cráneo simple el que mayor prevalencia presenta en los estudios no indicados; por otro lado en el estudio de subgrupos por tipo de estudios el estudio de cara con medio de contraste presento una alta tasa de estudios no indicados con un 30%.
  • Ítem
    Cálculo de la prevalencia de manifestaciones extrapulmonares en la infección por SARS COV 2 y sus hallazgos en imágenes diagnósticas en el Hospital Universitario San Ignacio: Estudio descriptivo de corte transversal 2020-2021
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodriguez Santos, Julia Andrea; Gómez Rodríguez, Carolina; Corredor, Carlos
    Objetivos: El objetivo de este estudio es calcular la prevalencia de manifestaciones extrapulmonares en imágenes en el hospital universitario San Ignacio y describir los principales hallazgos. Aunque la pandemia ya se dio por terminada aún se presentan casos de pacientes con infección por SARS COV 2 y conocer estos datos puede tener un impacto en el enfoque y tratamiento de las complicaciones por esta infección. Metodología: Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal que se realizó en el hospital universitario San Ignacio. Se revisó la base de datos de infectología de pacientes notificados por diagnóstico de infección por SARS COV 2 por PCR entre septiembre del 2020 a abril del 2021 para cuantificar la prevalencia y frecuencia por sistemas de los hallazgos extrapulmonares. Resultados: Durante el periodo estudiado fueron notificados por infectología 5,522 pacientes con prueba de PCR positiva para SARS COV 2, de los cuales 1,076 pacientes cumplieron criterios de admisión. De estos 1,076 pacientes 387 presentaron hallazgos extrapulmonares para una prevalencia de 36.9%. Se realizaron 1438 imágenes con 426 hallazgos extrapulmonares. Los estudios de imágen más frecuentemente realizados fueron radiografía de tórax 57.23%, TACAR 27.1% y angioescanografía de tórax para TEP 10.84%. Los hallazgos más frecuentes en estas imágenes fueron respectivamente cardiomegalia 22.2%, adenopatías mediastinales 29.36% y tromboembolismo pulmonar 26.56%. Conclusiones: En la población de pacientes evaluados en este estudio aproximadamente un tercio de los pacientes presentó hallazgos extrapulmonares en las imágenes diagnósticas realizadas durante su hospitalización.
  • Ítem
    Determinación de los valores de la medida ultrasonográfica del espesor del músculo detrusor de la vejiga en voluntarios sanos entre 18 y 40 años en el servicio de ecografía del Hospital Universitario San Ignacio durante el año 2020 al 2021
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rojas Padilla, Daniel Antonio; Fajardo Montes, María; Garzon Cubides,Julian Gonzalo; Garzon Cubides, Julian Gonzalo
    Antecedentes: Dado la complejidad y los requerimientos técnicos de las pruebas urodinámicas, se han estudiado opciones diagnósticas no invasivas ecográficas; como la medición del grosor del músculo detrusor de la vejiga, que aunque ha demostrado un buen rendimiento diagnóstico, carece de estudios que establezcan sus valores de corte óptimos en la población colombiana que mejoren su interpretación en el estudio de patologías como la obstrucción al tracto de salida vesical o la hipo e hiperreactividad vesical. Metodología: Se realizó un estudio corte transversal con voluntarios adultos de 18 a 40 años quienes no cursaron con patología urinaria, se realizó la medición del espesor del musculo detrusor usando transductores lineales de alta frecuencia de 7,5MHz, con parámetros de resolución de menos de 0,13mm con un abordaje transabdominal, suprapúbico y en dirección horizontal con un factor de magnificación de 9,8 tomando como referencia la pared vesical anterior; los datos fueron recopilados en el programa RedCap; posteriormente fueron analizados Stata 15,1, se describieron las características de los pacientes y las medidas del musculo detrusor según la distribución de la variable. Resultados: se analizaron 216 participantes adultos, de los cuales el 66,2% (143) fueron mujeres. Según el género, la mediana del espesor del músculo detrusor en mujeres fue de 0,7 mm (IQR 0,7-0,9 mm) y en hombres fue de 0,7 mm (IQR 0,6-0,8 mm) sin diferencia significativa entre ambos grupos (Mann-Whitney test: -1.156; p=0,248). Conclusiones: En el presente estudio se encontró una mediana del valor del espesor del músculo detrusor en hombres y en mujeres que fueron menores comparados con otros estudios a nivel internacional; no se encontró diferencia significativa entre los grupos de género en los valores de este parámetro; este estudio abre la puerta para mejorar la utilidad clínica de este parámetro al promover el establecimiento de un valor de corte en población colombiana aportando un valor de referencia en población sana. Palabras clave: Músculo detrusor, Ultrasonografía, Síntomas del tracto urinario, Estudios diagnósticos no invasivos Keywords: Ultrasound, Hypertonia, Detrusor muscle, Infections, Urinary tract, non-invasive.
  • Ítem
    Estimación del diámetro de la aorta torácica y abdominal por escanografía de tórax y abdomen con medio de contraste en pacientes adultos del Hospital Universitario San Ignacio, sin evidencia de patología aórtica: Discriminación por edad y sexo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rueda Chaparro, Helí de Jesús; Morales Cifuentes, Laura Cristina; Arias Álvarez, Liliana
    Antecedentes: El aneurisma de aorta torácica y abdominal es de suma importancia en su diagnóstico temprano y tratamiento quirúrgico debido a su alta tasa de mortalidad. Actualmente en la literatura médica colombiana no se cuenta con estudios recientes que especifiquen los valores de referencia de los diferentes diámetros aórticos ajustado a nuestra población.Metodología: Se analizarán pacientes mayores de 18 años, del Hospital Universitario San Ignacio sin evidencia de patología aórtica, en el período comprendido entre enero del 2020 y enero del 2021. Se exploraron los hallazgos en escanografía de tórax y abdomen y se describieron los resultados.Resultados: Obtener valores del diámetro de la aorta torácica y abdominal en la población estudiada teniendo en cuenta la edad y diferencia por sexo. Elaborar un manuscrito para publicación en revista científica médica indexada.Conclusiones: Nuestro estudio corrobora que la edad y el sexo están directamente relacionados con el diámetro aórtico, conforme aumenta la edad de la población, los diferentes diámetros de los segmentos aórticos también aumentan. Respecto al sexo, los hombres presentaron un diámetro significativamente mayor en comparación con las mujeres en todos los segmentos salvo el de la aorta ascendente.Palabras clave: Aorta, abdominal/diagnostic imaging, thoracic/diagnostic imaging. tomography, X Ray Computed.