Logotipo del repositorio
 

Ponencias

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 33 de 33
  • Ítem
    La financiación de la investigación en Colombia: desafíos y posibilidades
    Ríos Hurtado, Alicia
    Durante los últimos diez años ha habido en Colombia un incremento significativo en la inversión pública para actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTEI), y aunque las cifras resultantes aún son menores que las mismas de otros países desarrollados o en vía de desarrollo, este campo gana cada vez más importancia para el desarrollo económico y regional del país. Esto plantea tres retos principales: fortalecer la articulación, la investigación y la innovación con actores privados, enfocarse en la articulación de los programas en las regiones y en la formación de líderes locales y regionales. En el 2011 se creó el Sistema General de Regalías, que le da el 10 % de los recursos a un fondo creado específicamente para lograr estos retos: el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este fondo, en el que Colciencias ejerce la Secretaría Técnica, ha apoyado varios proyectos en todos los departamentos del país, que involucran a las universidades públicas y privadas, la comunidad y las instancias de los gobiernos nacional, departamental y municipal. Las tres áreas en las que se ha financiado el mayor número de proyectos son desarrollo agropecuario, formación de alto nivel, fomento a la investigación y tecnologías informáticas de comunicación y salud. Este documento explica los sistemas de gestión de este fondo, las metodologías de evaluación y varios indicadores sobre el estado de los proyectos y los recursos desde 2012 hasta 2014.
  • Ítem
    El eje universidad-región en las comunidades aisladas de Colombia: la experiencia de la Expedición Humana
    Bernal, Jaime Eduardo
    Hay múltiples maneras de entender la relación entre la universidad, la investigación y la vida cotidiana de quienes habitan las regiones de Colombia: la experiencia del Instituto de Genética Humana de la Pontificia Universidad Javeriana es una muestra de ello. Este texto recoge varias anécdotas en las que se demuestra cómo la investigación y la ciencia aportan a la creación de tejido social y al mutuo entendimiento entre distintas culturas. El caso de la Expedición Humana, en el que se recorrieron todas las zonas de Colombia para hacer un mapeo cultural y biológico de las comunidades o la investigación genética que espera resolver algunas tesis sobre la creación de los palenques cercanos a Cartagena, son solo algunos ejemplos. Además se plantean algunos retos importantes, en especial, la internacionalización de la investigación, un esfuerzo que se encadena con una larga tradición científica de la universidad que se enraíza en las exploraciones que miembros de la Universidad Javeriana empezaron a hacer en el siglo XVIII.
  • Ítem
    Reflexiones en torno a la posibilidad y sentido de una política diferencial de investigación e innovación
    Pineda R., Diego Antonio
    No está muy claro, en el complejo contexto universitario, cuáles son las diferencias entre investigación e innovación. Hay consenso en que la palabra “investigación” se relaciona con la producción científica de conocimiento, pero cuando se habla de “innovación” surgen varias opciones: la primera es meramente técnica y se comprende como la habilidad para construir elementos capaces de satisfacer algunas necesidades; la segunda añade la noción de transformación: no solamente se trata de solucionar una necesidad, sino de cambiar la forma de actuar en el mundo o de entenderlo; la tercera, enmarcada en el contexto actual, añade que debe ser potencialmente rentable. Sin embargo, esa concepción de la innovación resulta insuficiente para aplicarla de una manera clara en las universidades actuales. Por eso se hace una propuesta dirigida a entender tres formas de innovación que no son excluyentes entre sí y que ofrecen la posibilidad de integrarse con los procesos sociales para lograr modificaciones a largo plazo: la innovación tecnológica, relacionada con el sentido que se describió arriba; la innovación social, que busca reflexionar sobre la formas de interacción y diálogo social con el fin de generar cambios a partir de criterios de sostenibilidad, solidaridad, legitimidad política e inclusión social y la innovación cultural, basada en la resignificación de tradiciones, símbolos y valores importantes para una comunidad que permite comprender su impacto y propiciar diálogos interculturales. A lo largo de toda esta construcción algunas reflexiones ahondan en la técnica, la ética y la política, que buscan ampliar estos conceptos a todas las áreas científicas del conocimiento. Finalmente hay una apuesta por expresar la necesidad de crear políticas diferenciales de investigación e innovación, aunque sean dos dimensiones íntimamente ligadas, con el fin de producir reformas a largo plazo de la misma manera como se concibe la investigación universitaria.
  • Ítem
    La investigación al margen en la Universidad Javeriana
    Corrales, Elcy
    La Universidad Javeriana cuenta con 130 grupos de investigación en todas sus unidades académicas. Sin embargo, en muchas ocasiones no se registran proyectos, congresos y actividades relacionados con la investigación en los sistemas que la universidad ha dispuesto para ello: el Sistema de Administración de Proyectos (SIAP), el Registro Académico de Profesores (RAP) y el Registro Único de Obras de Producción Intelectual (RUPI). Con el fin de hacer evidentes las actividades de investigación que no se registran y, en consecuencia, pasan desapercibidas –o investigación al margen– se analizaron los registros del SIAP y los planes de trabajo y de producción intelectual de la universidad. La investigación se hizo con el fin de comprender las situaciones y causas que han llevado a no registrar estas actividades, para lo cual se entrevistaron 78 profesores de distintas facultades, departamentos e institutos de la universidad. Se logró identificar una serie de fortalezas y debilidades en los sistemas de registro, tanto en los internos de la universidad como en los que maneja Colciencias. Finalmente, se plantean posibles soluciones para continuar aprovechando las fortalezas creadas por este tipo de investigación para promover la integralidad que promulga la misión institucional de la Javeriana.
  • Ítem
    Competencias investigativas en los doctorados ante los retos de la sociedad contemporánea
    Forero, Jaime
    Además de la formación de investigadores de los doctorados, centrada en desarrollar habilidades investigativas mediante la práctica y la acción, existe una segunda dimensión de formación relacionada con las perspectivas crítica, ética, estética y con el contexto social en el que se desarrolla la investigación. En esta dimensión de formación integral se plantea la pregunta sobre el porqué de la investigación y la capacidad que esta tiene de plantear transformaciones en el mundo. Al mismo tiempo surge una crítica importante: ¿por qué la investigación académica no tiene el suficiente impacto en las decisiones transcendentales de la sociedad? A partir de la experiencia en el doctorado en Estudios Ambientales y Rurales, esta ponencia explora los sistemas socioecológicos, las nuevas perspectivas del enfoque territorial, la especialización de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos y las teorías poscoloniales de los movimientos sociales con el fin de plantear posibles soluciones, que busquen fortalecer ese componente integral de la investigación, desde una perspectiva sistémica del contexto social en el que se desarrollan.
  • Ítem
    Innovación conceptual: cómo renovar el conocimiento a partir del doctorado en Ciencias Sociales y Humanas
    Hernández-García, Iliana
    Se analiza el problema de la renovación del conocimiento, es decir –si esto es posible– cómo lograrlo si se continúa investigando por disciplinas y si es necesario producir fisuras y ampliaciones en los bordes de ellas. Se explica la importancia de hacer investigación en los intersticios entre las disciplinas y en perspectivas inter y transdisciplinares, acercando científicos y humanistas para que comprendan la realidad e imaginen soluciones posibles, pues la separación ha ocasionado una pérdida práctica, intelectual y creativa. Siguiendo a Wallerstein (2005), se examina cómo las ciencias sociales surgieron en el medio entre las humanidades y las ciencias (mecánica newtoniana) y originaron una dicotomía entre la epistemología idiográfica y la epistemología nomotética. A la primera le interesaba la particularidad, la limitación en las generalizaciones, la empatía con el objeto de estudio. A la segunda, el paralelismo lógico entre procesos humanos y materia y las leyes universales en el espacio y el tiempo. Esto ocasionó una división, incluso dentro de las propias ciencias sociales y con relación a las ciencias naturales y las artes. Esta situación llevó al estancamiento disciplinar y en consecuencia a la eclosión de las disciplinas en los años setenta y fue la base para formular el surgimiento del nuevo conocimiento por medio de la ampliación de fronteras de las disciplinas; de innovar, imaginar y pensar posibilidades, en especial en la formación en doctorados y en los procesos de investigación. Para el efecto se desarrollaron caminos metodológicos que relacionaron las lógicas no clásicas y trazaron otros horizontes epistemológicos que buscaron invenciones y descubrimientos y pensaron el conocimiento no solo como acumulación paulatina, sino como rupturas radicales y cambios de paradigma. Se trata de la heurística como lógica de generación de innovación conceptual.
  • Ítem
    Algunas reflexiones sobre el conocimiento, el arte y la universidad
    Hernández, Óscar
    Entender la creación artística como una forma de producción de nuevo conocimiento dentro de una universidad implica pensar en qué tipo de conocimiento se produce en el arte, cuál es la naturaleza del impacto que este puede generar en su medio y cómo se articula la creación artística con las funciones misionales y el proyecto educativo de la institución. Al igual que la investigación científica, la creación artística pone en juego diferentes tipos de conocimiento (proposicional, práctico, directo). Sin embargo, mientras la investigación se orienta por una pregunta o problema que debe expresarse por medios proposicionales, la creación artística en ocasiones responde a impulsos creativos que no se pueden plantear como un problema de investigación. Por esta misma razón, en un proyecto de creación no se pretende predecir los resultados, ya que estos se modifican por medio de la interacción entre artista y material. Igualmente, el resultado, más que un artefacto tangible, es la obra entendida como objeto estético que se despliega en la relación entre artista, material y receptor. Por tanto, el impacto del arte debe ser entendido desde la función estética y no desde la significación de sus elementos considerados de manera aislada. En la consideración del impacto es importante el nivel de concordancia o contradicción entre los valores de la obra y los valores sociales dominantes porque allí radica el potencial político del arte.
  • Ítem
    Las universidades y la planificación de la investigación y la innovación: los retos éticos en el nuevo siglo
    Plata, Juan
    Últimamente la investigación en las universidades se ha visto envuelta en una serie de cambios tecnológicos, políticos y sociales: en este campo entran a jugar la bibliometría y la geopolítica, entre otros aspectos. Esto obliga a repensar cuál es la función de la universidad ante los retos actuales de la investigación, pero también a trascender el estado de la reflexión y proponer agendas políticas, usos y aplicaciones de la investigación, teniendo en cuenta todo un trasfondo ético. Se propone un enfoque de la investigación hacia la responsabilidad social, basado en el diálogo entre actores y la conciencia simultánea de los contextos global y local. El gran reto es crear un código de ética de investigación, que se aplique a las verdaderas necesidades contemporáneas, pero que también sugiera elementos de medición de las consecuencias de los avances científicos y técnicos.
  • Ítem
    Investigación y arte: espacializar el pensamiento
    Toledo Castellanos, Ricardo
    Múltiples formas de conocimiento tradicionalmente orientadas a la argumentación proposicional, en tanto elaboran preguntas sobre el mundo y plantean espacios de pensamiento para poner en problema la constitución de la realidad, han sido articuladoras entre los esfuerzos comprensivos y las técnicas transformadoras y poéticas del ser humano. Esto toma un matiz especial en el caso del arte de América Latina, cuyas expresiones tradicionales, populares y artísticas, no han sido asimiladas por completo a las corrientes internacionales. Variados problemas han sido pensados, guardados y comunicados en imágenes que hacen sensible y ponen en evidencia el trasfondo espacio-temporal de los sistemas de pensamiento y también las pautas de dominación escondidas tras ellos. Este carácter exige métodos de investigación que reconozcan vínculos entre la teoría, el arte, la vida cotidiana y la resistencia; una teoría del arte que desde Latinoamérica pregunte: ¿cómo el arte, que se expresa desde la vida del continente enfrenta problemas, abordados por otros saberes, desde el ámbito de lo sensible? ¿Qué gana el pensamiento? ¿Qué gana el arte? ¿Qué gana la vida?
  • Ítem
    El papel de la universidad en la construcción de región
    Peláez Piedrahita, Jorge Humberto
    Este texto rescata algunas experiencias y políticas con las cuales la Pontificia Universidad Javeriana, de acuerdo con su misión de crear profesionales con sentido ético y social, ha participado activamente por medio de la investigación, las prácticas de los estudiantes y de los servicios de educación continua y consultoría, en el desarrollo en distintas regiones de Colombia. También plantea retos importantes derivados de la presencia de la universidad en esas regiones: primero, definir indicadores que permitan medir el grado de coherencia de la presencia en regiones con los objetivos misionales; segundo, enfocarse en la identificación de los vacíos y necesidades de las comunidades con el fin de ofrecerles aquello que realmente demandan; tercero, generar procesos que en lugar de imponerse desde el centro, dinamicen la participación de las comunidades y surjan de ellas mismas para generar cambios que respondan orgánicamente a sus propias necesidades y cuarto, fortalecer las relaciones con los sectores productivos de las distintas regiones.
  • Ítem
    Fortalezas de la investigación en salud y sociedad
    Fernández, Amelia
    Algunos de los puntos que se plantearon durante el XI Congreso “La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana”, que se realizó en el 2011, durante la sesión dedicada al tema “salud y sociedad”, relacionada con la crisis de la salud en el país, las políticas públicas y la necesidad de desarrollo e innovación en distintos campos de este sector, dieron inicio a esta reflexión. El Instituto de Promoción en Salud de la Pontificia Universidad Javeriana ha intentado, por medio de distintos programas y actividades, explorar el estado del sector y proponer soluciones reales que ayuden a pensar de manera conjunta esas dos dimensiones que, aunque están íntimamente ligadas, no suelen plantearse juntas como temas de investigación: salud y sociedad. Para lograr un verdadero cambio en este aspecto, se plantean tres retos: primero, construir una visión de futuro: al respecto se ha trabajado con distintas facultades para plantear cambios necesarios, por ejemplo, de cara a los derechos de género, la igualdad de oportunidades y la creación de ciudades saludables. Segundo, establecer metas comunes específicas, que permitan generar líneas de investigación capaces de responder a esa visión de futuro. Y tercero, crear una estructura que permita y facilite ese trabajo interdisciplinar.
  • Ítem
    Programa universitario de investigación en biotecnología: una iniciativa institucional basada en la experiencia
    Schuler, Ingrid
    El programa de investigación en biotecnología es una iniciativa de la Facultad de Ciencias producto de la definición de las doce líneas de investigación establecidas dentro del marco de las estrategias de investigación de la Universidad Javeriana. Conscientes de la necesidad de aunar esfuerzos, fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas, así como optimizar el conocimiento del recurso humano y el aprovechamiento de la infraestructura, se reunieron cerca de treinta investigadores y siete grupos de investigación de la Facultad de Ciencias, cuya experiencia ha sido demostrada en tres sectores que identifican al programa: agrícola, pecuario e industria de alimentos; salud, industrias farmacéutica y cosmética y ambiente y energía. Para la puesta en marcha, se realizó un estudio que comprendía la situación actual de la biotecnología en los contextos externos, nacional e internacional y dentro de la facultad con el fin de establecer las tendencias y las necesidades de investigación mundiales y nacionales. Este programa, articulado a las políticas de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad, impulsará las estrategias para crear sinergias entre los grupos de investigación, definirá proyectos de alcance regional en el país, establecerá los mecanismos para afianzar las relaciones con el sector productivo público y privado y gestionará recursos de carácter nacional e internacional.
  • Ítem
    Sobre la idea de región y la investigación
    Tarchópulos, Doris
    Esta ponencia intenta responder a la pregunta sobre cuál podría ser la noción de región que orientaría la investigación universitaria en el país. Para ello, indaga en los orígenes del concepto y su evolución hasta su inserción en Colombia.
  • Ítem
    Regiones rurales: conceptos clave para profundizar en su comprensión
    Ortiz Guerrero, César E.
    El creciente reconocimiento de la dimensión espacial en la geografía y la planeación sugiere aproximaciones cada vez más complejas al concepto de región. La ponencia reflexiona sobre tres debates de actualidad en este campo: el debate territorial-relacional; el debate sobre la escala y el debate sobre el gobierno y la gobernanza. A partir de estas discusiones se exploran las relaciones entre espacio, escalas, región y lugar para identificar implicaciones en la investigación sobre el desarrollo de las regiones rurales. Además, todos estos puntos de vista sugieren a la investigación sobre región la necesidad de promover un balance entre estructura y proceso, para aproximarse a las regiones rurales como sistemas abiertos y desde una perspectiva integral, interdisciplinar y multidimensional, que posibilite reconocer y operacionalizar el papel y el poder de la reticularidad, las escalas y los sistemas de gobernanza.
  • Ítem
    La creación artística y su relación con la investigación y la innovación
    Hernández-García, Iliana
    La creación va mucho más allá del terreno de lo artístico: es una categoría que atraviesa diversas disciplinas –desde la literatura hasta la ingeniería– y contiene un inmenso potencial. Para entenderla se toma como punto de partida la poiesis, como un término que incluye la creación y la técnica. Luego, la necesidad de trazar puentes con la investigación, hace que la poiesis se una con la hybris, el apego a la radicalidad y las reglas: de esta confrontación surgen múltiples posibilidades. Por ejemplo, al crear mundos virtuales que funcionan de maneras específicas, se le abre camino también a la experimentación científica. Sin embargo, por eso mismo, a la creación no se le pueden aplicar métodos únicos, pues en sus raíces está la condición de permanecer en constante búsqueda y cambio. Una política que fomente la creación debe ser entonces lo suficientemente abierta y libre como para permitir alianzas impensadas entre diversas disciplinas y sobre todo debe enfocarse en sacar provecho a todo el potencial transformador que encierra.
  • Ítem
    Las fortalezas investigativas en la Pontificia Universidad Javeriana: estudio cienciométrico
    Usgame, Diana
    La construcción de las fortalezas investigativas de la Universidad Javeriana, ejercicio institucional y académico realizado en el 2011, constituye uno de los referentes institucionales y uno de los modos para identificar las capacidades y la actividad investigativa de la institución. Con el propósito de profundizar en tal ejercicio, este documento presenta el estudio cienciométrico que sirvió como apoyo para este ejercicio de identificación.
  • Ítem
    Las fortalezas investigativas en la Pontificia Universidad Javeriana: trayectorias y perspectivas
    Puentes, Rocío
    En el 2011 la Oficina para el Fomento de la Investigación (OFI) –que un año después se transformó en la Vicerrectoría de Investigación– coordinó un ejercicio para identificar las fortalezas investigativas de la universidad a partir de la producción científica de los grupos de investigación durante el periodo 2004-2010. Este ejercicio sirvió como insumo para definir la estructura del XI Congreso “La Investigación en la Pontificia Universidad Javeriana” en torno a 12 campos identificados. Este documento hace un balance general de dicho ejercicio. Parte de los antecedentes y el contexto institucional que lo generaron describe la búsqueda de una visión colectiva sobre los problemas de conocimiento y la trayectoria científica de la Universidad Javeriana y concluye con un planteamiento sobre cuatro puntos potenciales: las fortalezas como herramientas de comunicación, los programas universitarios de investigación, los programas regionales de ciencia, tecnología e innovación y el reagrupamiento formal de los grupos de investigación.
  • Ítem
    ¿Qué es institucionalizar en investigación en la Universidad Javeriana?
    Cifuentes, Jairo Humberto
    Esta ponencia evalúa el papel de la institución universitaria con respecto a la investigación. En contraposición a una postura normativa que impone los temas de investigación a partir de los fines y los objetivos propios de la institución o de actores externos, se evalúa una opción que parte de una concepción amplia y compleja de la investigación y reconoce la importancia de darle flexibilidad a la comunidad académica para que proponga líneas capaces de dialogar y responder a las exigencias sociales y humanas. Así, la institución surge como una autoridad cuyo fin es enunciar las reglas operativas de un sistema que posibilita el ejercicio de la investigación, con criterios de calidad, rigor científico y perspectiva crítica. Esta posición se fortalece a partir del concepto de incondicionalidad de la universidad planteado por Derrida, que reconoce en la incapacidad de la universidad para afiliarse con grupos de poder, la posibilidad de responder de una manera dinámica a los problemas sociales. Finalmente, se reconocen algunas fortalezas de investigación que distinguen y caracterizan la actividad investigativa de la Javeriana. Estas fortalezas son altamente dinámicas e “inestables” ya que el trabajo investigativo las redefine y las transforma. También se identifican algunos problemas y se señala que es precisamente en la capacidad que tiene el sistema de investigación de proponer nuevas reglas de intercambio donde radica la capacidad de superarlos.
  • Ítem
    Competencias en investigación y formación de investigadores a nivel de doctorado
    Castillo Cadena, Fernando
    El programa de doctorado en Ciencias Jurídicas está dirigido a reafirmar competencias dentro del contexto específico de la misión universitaria de la Pontificia Universidad Javeriana: formar investigadores con una perspectiva global e interdisciplinar, teniendo en cuenta que somos un país de regiones. Ahora que los países estrechan su relación y crean espacios para la cooperación, surgen nuevos retos para el derecho: hacer frente a la globalización que no solo es económica sino que implica actitudes ante los cambios en las costumbres, la aceptación de la diferencia, la tolerancia a la cultura ajena, etc. El surgimiento o el reconocimiento del derecho y la forma como este se asiente en esta clase de relaciones es determinante para intentar realizar el sueño de una sociedad más justa. La formación integral que se propone implica alta calidad humana, ética, profesional, académica y responsabilidad social. Exige además creación y desarrollo de conocimiento en el marco de una perspectiva innovadora y crítica.
  • Ítem
    Fortalezas e investigación
    Múnera Duque, Alberto
    El Instituto Pensar colaboró en el diseño y realización del XI Congreso de Investigación del cual resultó el reconocimiento de las doce fortalezas investigativas de la Universidad. Con base en ellas el Instituto convocó durante dos años la reunión de los líderes de los grupos de investigación de la universidad representantes de las doce fortalezas. El resultado fue un trabajo interdisciplinario tendiente a relacionar las investigaciones con los siete grandes problemas del país definidos en la misión de la universidad. Los líderes en mención hicieron un balance de las problemáticas tratadas y los abordajes conceptuales y metodológicos utilizados en su tratamiento. Identificaron puntos de convergencia en relación con las propuestas conceptuales y metodológicas y las problemáticas o temáticas para abordarlas de manera conjunta. Posibilitaron sinergias y alianzas entre investigadores para la construcción y desarrollo de nuevas propuestas de investigación. Establecieron y consolidaron posibles estructuras que vinculen a los grupos para el trabajo colaborativo y finalmente propiciaron reflexiones sobre la política de investigación de la Universidad Javeriana, como aporte a la iniciación de la Vicerrectoría de Investigación. Los conversatorios trataron sobre la categoría región como unidad de análisis y de intervención en el marco del desarrollo de trabajos colaborativos; las implicaciones éticas y políticas de la nueva modalidad de financiación de la investigación bajo el sistema de regalías; las implicaciones del modelo minero-energético en la realidad social del país, como problema de investigación. Adicionalmente, se diseñó para el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) la propuesta denominada “Nuevas perspectivas sobre el desarrollo y política pública en América Latina y el Caribe”. Allí se congregan además el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) y la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Como resultado de este proceso y aprovechando el trabajo de algunos investigadores de la Universidad Javeriana en el departamento del Cauca, se diseñó el proyecto “Minería, procesos organizativos y defensa del territorio: el caso de La Toma, Cauca”.
  • Ítem
    Retos y problemáticas de los doctorados en ingeniería
    Parra, Carlos Alberto
    En esta presentación se discuten algunos de los retos y problemáticas que deben enfrentar los doctorados en ingeniería en Colombia. En una primera parte, se presenta el contexto de la formación de acuerdo con la legislación y las necesidades del entorno y se indica el trabajo que actualmente se desarrolla en el programa de la Pontificia Universidad Javeriana. A continuación, se discuten de manera general aspectos sobre el aseguramiento de la calidad y se resalta la importancia de hacer un proceso de autoevaluación continuo para fortalecer el programa de doctorado y seguir las orientaciones establecidas para obtener una acreditación de alta calidad para posgrados en Colombia. Finalmente, se concluye con una reflexión sobre los principales desafíos que enfrenta el doctorado en Ingeniería de nuestra universidad.
  • Ítem
    ¿Es posible una política diferencial de investigación e innovación?
    Hoyos, Julio Mario
    Cuando se habla de innovación, además de investigación, se hace evidente la necesidad de políticas diferenciales para fomentar tanto los procesos de investigación como los de creación: dos áreas que aunque encuentran grandes similitudes, también tienen grandes diferencias como los métodos y las disciplinas involucradas, entre otras. Esta conclusión se deriva de una reflexión que retrocede en la historia del pensamiento y de las ciencias para entender cómo, poco a poco, estos se fueron dividiendo en distintos tipos de disciplinas. Primero, entre ciencias “duras” y ciencias “blandas”, según su relación con un paradigma único o con varios, que pueden coexistir. Segundo, de acuerdo con su capacidad de aplicación. Tercero, dependiendo de si tenían como objeto de estudio un sistema vivo o no. La diferencia se vuelve más aguda en la actualidad, pues aunque se reconozcan la investigación y la innovación en distintas disciplinas –científicas, humanidades y creativas– cada colectivo de académicos e investigadores se diferencia y jerarquiza en virtud de su grado de cercanía con otras perspectivas propias del área académica, como la docencia, la investigación pura o el servicio.
  • Ítem
    Hacia una política de innovación
    Almario, Fanny
    Considerando que este Congreso tiene como eje central la discusión en torno a políticas dirigidas a la investigación, la innovación y la creación artística en la universidad, es interesante presentar las acciones que venimos desarrollando dentro de la Universidad Javeriana para fortalecer estos temas. De igual manera se exponen algunos elementos que serán considerados en la política de innovación, que está en construcción. Este texto se enfoca en los siguientes elementos: parte de un contexto sobre el porqué se viene hablando en el mundo y en Colombia de la vinculación de las universidades a los procesos de innovación, cómo ha sido el proceso al interior de la universidad y cuáles son las actividades y resultados que hemos obtenido a la fecha y los retos filosóficos y misionales de la universidad, más allá de los operativos.
  • Ítem
    ¿Es posible una política diferencial de investigación e innovación? Una mirada desde las artes
    Santamaría-Delgado, Carolina
    La mayoría de disciplinas de la universidad ha impulsado políticas de investigación que responden a necesidades específicas y facilitan los procesos relacionados. Sin embargo, las escuelas de artes –incluyendo en esta categoría a la música, las artes escénicas, etc.–, por ser relativamente jóvenes en el ámbito académico, apenas han podido desarrollar reflexiones propias con respecto a este tema. Aunque las escuelas de artes existen desde hace varias décadas, solo después de 1990 empezaron a funcionar dentro del ámbito universitario, con las particularidades administrativas y prácticas que eso implica. Esta novedad en la cultura académica trajo dos cambios: el primero en el ámbito disciplinar, pues el enfoque pasó de la transmisión del conocimiento del maestro al alumno a la producción del conocimiento de ambas partes; el segundo, en el ámbito epistemológico, fue la necesidad de plantearse la siguiente pregunta: ¿es posible construir conocimiento desde las artes? La respuesta es que sí es posible, pero solo a partir de metodologías, técnicas y problemas propios. Para enfrentar los retos y los problemas que abundan en este momento –por ejemplo, la falta de consenso para presentar o evaluar convocatorias de investigación– se hace necesaria una política de investigación e innovación que permita crear herramientas propias para divulgar, medir y fomentar esa forma particular de investigación de las artes.
  • Ítem
    Investigación e intervención social: viñetas reflexivas desde la universidad
    Osorio, Flor Edilma; Jaramillo, Jefferson
    El texto plantea algunas similitudes y diferencias entre la investigación y la intervención social como quehaceres centrales del ejercicio universitario, en torno a cuatro interrogantes: 1) ¿cómo comprender la relación entre investigación e intervención social desde lo que conocemos y hemos hecho específicamente dentro y fuera del ámbito académico?; 2) ¿cuáles son los alcances y límites de estos vínculos?; 3) ¿qué lecciones derivamos de dichas experiencias?; 4) ¿cuáles son los escenarios deseables, en tanto recogen los diálogos y desafíos centrales en la imbricación de estos dos quehaceres, que deberían potenciarse desde una universidad como la Javeriana?
  • Ítem
    Desde la trinchera: una política de investigación para nuestra universidad
    Mejía Pavony, Germán
    “La trinchera” es algo más que una metáfora. En realidad es un lugar de sentido, personal e institucional, desde el cual construimos y difundimos conocimiento que por vocación nos convierte en profesores de esta universidad. “La trinchera” es por ello al tiempo parapeto, reparo y abrigo. Parapeto porque esta concepción de nuestro que-hacer como académicos quiere tutelar una concepción humanista de la universidad; reparo porque indica las consecuencias que traen para la institución y las personas, las decisiones fundadas en los espejismos del éxito y en los fetiches de la cientificidad; abrigo, finalmente, porque en los intersticios en los que hemos aprendido a trabajar encontramos los espacios y alicientes para construir la comunidad de saber a la que siempre hemos querido pertenecer. “La trinchera” es, también, una posición que apunta en la dirección de los modos y mecanismos, no de los objetos y fines. El dilema no está, entonces, entre investigar o no hacerlo. En tal caso lo que estaríamos discutiendo sería una falacia ya que no es posible construir ciencia sin procedimientos sistemáticos y esto es significado del concepto “investigación”. En esto debemos ser claros: quien produce conocimiento siempre aplica procedimientos que deben ser reconocidos como tales por una determinada comunidad de saber. “La trinchera”, en este sentido, cobró forma y ahondó su foso precisamente porque se hizo realidad en nuestra universidad, en términos de su institucionalización, que la herramienta se convirtiera en un fin en sí misma. Se le dio al concepto “investigación” alcances que en realidad no tiene, porque lo convirtió en sinónimo de sabiduría y conocimiento, lo desnaturalizó al tiempo que lo institucionalizó. Y esta situación se hizo aún más grave cuando la universidad circunscribió el desarrollo del conocimiento y de la cultura a los productos únicos de esa concepción equívoca de ciencia como investigación.
  • Ítem
    Investigación e innovación en la universidad: razón de ser y estrategias para el desarrollo de dos responsabilidades indispensables y complementarias
    Barrera, Luis Alejandro
    A partir de su propia experiencia como investigador y evaluador tanto en entidades estatales como en la academia, el autor ofrece una mirada que recorre la evolución de la noción de investigación en Colombia y la presenta como uno de los pilares para el desarrollo económico y social. Sin embargo, se enfoca en la innovación como una oportunidad para que las universidades salgan de las barreras teóricas del oficio investigativo y trabajen en equipo con la empresa privada, con el fin de generar investigadores capaces de participar en las nuevas formas de producción del conocimiento. Este trabajo recoge esas reflexiones y presenta los principales retos a los que se enfrentan las universidades para lograr formar investigadores innovadores y capaces de contribuir al desarrollo.
  • Ítem
    El desafío del programa de doctorado en filosofía
    Hernández Betancur, Juan Pablo
    Las exigencias que hacen instituciones gubernamentales y las mismas universidades a los programas de doctorado en general, representan un reto especial para los doctorados de filosofía en Colombia. En concreto, el problema que imponen las pretensiones mencionadas consiste en encontrar un modelo de articulación de investigación y programa que evite dos extremos: uno, que la disciplina se desnaturalice al tratar de seguir patrones semejantes a los de otras disciplinas, para las que muchos de los requerimientos citados parecen más adecuados. El otro es caer en el aislamiento, el conformismo, la irrelevancia y eventualmente la desaparición. Dentro de las varias razones por las que le resulta difícil a la filosofía satisfacer las demandas en cuestión, se encuentran dos muy importantes: 1) que hay rasgos propios del trabajo investigativo en filosofía que parecen reñir con todo el modelo del proyecto de investigación como empresa colectiva y jerarquizada; 2) que se ha creado una especie de dicotomía entre docencia e investigación. En este texto se explican en detalle estas dificultades y se esbozan algunas formas de enfrentarlas para fortalecer los doctorados de filosofía en lo que les es más propio y, al mismo tiempo, responder a imperativos que cada vez son más insoslayables y, en cierta medida, razonables.
  • Ítem
    Doctorados ahora y en adelante
    Gore Saravia, Nancy
    Los programas de doctorado están cambiando: la formación de doctores enfocada exclusivamente a la investigación no está respondiendo a las grandes necesidades de innovación que hay por fuera del ámbito académico. Esto se refleja en una divergencia entre las capacidades desarrolladas durante la formación doctoral y las capacidades requeridas por el mercado laboral, aún en la academia. Los proyectos actuales de investigación e innovación de envergadura e impacto no son producto, como tradicionalmente se creía, de una investigación realizada individualmente; son, al contrario, fruto de equipos de hasta centenares de personas que son capaces de enfrentar e integrar conocimientos interdisciplinarios. La disparidad entre la demanda y oferta para doctores da origen a la siguiente pregunta: ¿los programas doctorales en Colombia están formando investigadores líderes, aptos para pensar en grande, trabajar de manera concertada como comunidad y gestionar semejantes “empresas” de conocimiento? Los doctorados del país deben ser capaces de reinventarse de acuerdo con la demanda de diferentes sectores y con base en modelos –que en algunos países ya han mostrado su éxito– enfocados en la interdisciplinariedad, como internados para aplicar conocimiento y el uso de tecnologías de información y comunicación.
  • Ítem
    Competencias, estrategias y papel de los grupos de investigación en la formación en el doctorado en Teología
    Madera Vargas, Ignacio
    El objeto propio del discurso teológico, que es Dios, no es verificable, cuantificable o empíricamente manipulable. Siempre será mayor que todo lo que podemos pensar (San Anselmo). Como saber regulado de la confesión de fe, busca dar razón de esta confesión, asumiendo mediaciones de las ciencias sociales o de las ciencias empíricas, pero manteniendo su autonomía como discurso a partir de la revelación de Dios en la historia, que en el caso del cristianismo le ha sido dada en Jesús de Nazaret. Un régimen de autonomía que le posibilita el desarrollo de su gramática propia y sus métodos. Para capacitar a los doctorandos en habilidades hermenéuticas, el programa de doctorado en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana fomenta en los candidatos y candidatas el desarrollo de las capacidades investigativas y de interpretación, de ser hermeneutas y aplicar la diversidad de métodos propios del quehacer teológico, favoreciendo las capacidades de análisis, la síntesis y la interpretación. Los grupos de investigación son un soporte importante porque estimulan y propician el desarrollo de las potencialidades investigativas, innovadoras y comunicativas de los y las doctorandos en contacto con la comunidad teológica internacional y abren posibilidades de pasantías en facultades teológicas de otros países del continente y de Europa, los Estados Unidos y Canadá. El teólogo y la teóloga de la facultad realizan su investigación en referencia a la historia y a las situaciones del contexto en pro de la liberación de todo lo que destruye la humanidad y la creación. Esta dimensión liberadora mantiene la tensión entre lo realizado en el presente y el “todavía no” de los ideales de realización, como sujetos creadores de la consolidación de espacios que hagan presente desde ya el Reino predicado por Jesús de Nazaret.
  • Ítem
    Apuntes sobre el acto creador (creación literaria e investigación)
    Robledo, Juan Felipe
    Desde la literatura, la palabra “creación” adquiere un sentido muy amplio. Crear incluye los términos “saber”, “investigar” y “comprender”, con el fin de producir una visión en la que se refleja tanto el creador como su contexto. Se propone explorar la práctica de la creación literaria en tres pasos: primero, la inspiración que nace de una lectura creadora: la interiorización de lo que se lee y las relaciones que nacen de la suma de esas lecturas, lo que no es otra cosa que la construcción de uno mismo. Segundo, la expresión, entendida como una forma distinta de conocimiento que en lugar de ser sistemática es un conocimiento haciéndose: esto se refleja en la poesía, en la resistencia que ofrece a ser significada y en la capacidad que tiene de nombrar por primera vez lo que no se ha nombrado. Tercero, la exploración del mundo y en especial del pasado –mediante la creación literaria–: la capacidad que tiene la literatura de desconocer lo desconocido y plantear nuevas reflexiones, nuevas comprensiones. En todo este tránsito se refleja un proceso en el que la investigación muta poco a poco hacia la creación y en el que la creación sirve como una herramienta para entender a los seres humanos como individuos y como sociedad.
  • Ítem
    Reflexiones sobre el proceso de financiación de la ciencia, tecnología e innovación a través del Sistema General de Regalías
    Márquez, María del Pilar; Baena, Sandra
    El proceso de financiación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTEI) mediante el Sistema General de Regalías (SGR) ha implicado algunos cambios para la comunidad de investigadores en nuestro país. Hacemos aquí algunas reflexiones sobre el papel del investigador javeriano en el contexto del SGR y la regionalización, una apuesta que ha impulsado la Universidad Javeriana desde la Vicerrectoría de Investigación. Consideramos que el SGR para CTEI puede ser una herramienta útil para desarrollar la integración de la universidad a un país de regiones. La Ley 1286 del 2009 incorpora nuevos elementos al desarrollo del país y regionaliza la ciencia en el marco de un modelo sistémico, en red y de trabajo en equipos interdisciplinarios. Esto implica retos a los investigadores como formar grupos interdisciplinarios e interregionales que den respuesta a problemas regionales y nacionales, trabajar con los sectores productivo y social y solucionar problemas a partir del conocimiento. No ha sido fácil enfrentarnos a una nueva herramienta de financiación de la investigación duramente criticada y que implica entre otras cosas crear diálogos con comunidades en las que no somos nosotros los que “diseñamos” el proyecto en su totalidad. Estamos en un proceso de ajuste y esperamos que el panorama se aclare para todos. Es importante tener más claro el camino administrativo, tanto en la universidad como por fuera. Esperamos que todos los interrogantes que han surgido durante este trasegar sean resueltos desde un buen gobierno con responsabilidad, confiabilidad y transparencia.
  • Ítem
    Prospectiva regional de la investigación en la Javeriana colonial
    Rey Fajardo, José Del. S.J.
    Durante la época de la Colonia la Universidad Javeriana fue un centro científico e intelectual. Desde su fundación en 1605, se fueron creando las cátedras de gramática, filosofía, teología, escolástica y teología moral, medicina y cánones y leyes. Sin embargo, esta universidad no fue un epicentro en la producción del conocimiento: la vocación misional de la Compañía de Jesús permitió que se aplicara el estudio científico en zonas olvidadas como la Orinoquia. En primer lugar este texto describe, en líneas generales, cómo las universidades de la Compañía de Jesús contribuyeron a crear una primera sociedad científica en la América Colonial, al incentivar un intercambio de conocimientos y un diálogo constante con los principales centros de pensamiento europeo de la época. Luego, a partir del estudio de varios textos publicados en Bogotá y en Europa durante ese periodo, entra a detallar cinco campos en los que se puede rastrear detalladamente una evolución en las ciencias: el método, no solo su estudio sino la creación de métodos propios para las humanidades y la escolástica; el énfasis en las misiones, que incluía la convivencia, el diálogo y el esfuerzo por comprender los universos míticos de otras culturas, la historia, la antropología y las ciencias de la salud. La producción hecha por misioneros de la Compañía de Jesús que vivieron en la Orinoquia o referida a las culturas y la historia de esa región es transversal a estos cinco campos: Ensayo de historia americana de Gilij, que se centró en la comprensión de las lenguas indígenas de la zona, fue, por ejemplo, el primer paso hacia el método del comparatismo aplicado a la lingüística; en cuanto a la historia y la antropología, autores como Joseph Cassani, José Gumilla –y su libro El Orinoco ilustrado– o Gaspar Beck, no solo hicieron una crónica de los sucesos de la época, sino que también escribieron sobre la geografía y la medicina.