Logotipo del repositorio
 

Maestría en Psicología Comunitaria

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Alcances de la formación de agentes comunitarios como líderes en el fortalecimiento de familias en situación de vulnerabilidad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Maldonado Fischer, María Cecilia; Lozano, Martha Cecilia
    La investigación que se presenta tuvo por objetivo conocer el alcance de la formación de agentes comunitarios que desarrollan acciones de fortalecimiento a familias con niños y niñas en primera infancia en Bogotá, las cuales se encuentran en situación de vulnerabilidad social por pobreza ó por violencia socio política. Se fundamentó en la epistemología crítico social a través de un estudio de caso, en el cual se utilizó como técnica para la recolección de la información el grupo focal. La información fue procesada a través de análisis de contenido. Los resultados evidencian que si bien la formación de los agentes comunitarios desde la pastoral para la primera infancia aborda la vulnerabilidad de las familias desde el área preventiva de salud para que los niños tengan vida en abundancia , el ejercicio de fortalecimiento va más allá de atender las necesidades básicas insatisfechas, logra incidir en las dinámicas familiares asertivamente, de tal forma que éstas familias logran a mediano plazo desarrollar habilidades sociales y de auto cuidado. En este ejercicio se encontró que las agentes comunitarias se constituyen en sí mismas una red de apoyo, tanto para las familias como para la comunidad en general, aportando en la reconstrucción del tejido social.
  • Ítem
    Una mirada a las interacciones y a la construcción de las redes sociales en tres jóvenes del sector rural
    (Pontificia Universidad Javeriana) Peláez Romero, Martha Patricia; Lozano Ardila, Martha Cecilia
    La pretensión es comprender las características que se presentan en las redes sociales de tres jóvenes del sector rural, de acuerdo al entorno en el cual interactúan, a través de espacios, objetos y enunciados que las interacciones y los vínculos afectivos se resignifican continuamente llevando a los y a las jóvenes del sector rural a evocar situaciones, a entender comportamientos y a interpretar acontecimientos que nutren el entorno sociocultural y socioafectivo del ser humano en general.
  • Ítem
    Niños, niñas y jóvenes afectados por el conflicto armado, educación en derechos humanos y derecho a la educación
    (Pontificia Universidad Javeriana) Villegas Patiño, Marcela; Rojas Moncriff, Felipe Alfonso
    La presente investigación documental, tiene por objeto evidenciar los alcances de la educación de los derechos humanos en el restablecimiento del derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes afectados por el conflicto armado. Las violaciones de los derechos humanos de niños, niñas y jóvenes en el conflicto armado interno es un problema central en la crisis de la educación de nuestro país, por ello la educación de los derechos humanos es prioritaria en las políticas educativas en general, pero de manera especial en las que pretenden restablecer el derecho a la educación de calidad. La educación es una pieza importante para la reconstrucción de los países en situaciones de conflicto, ya que se convierte en un escenario en el que se reconstruyen los proyectos de vida de las personas. Sin embargo, esta situación es un gran reto para el sistema educativo de un país que invierte más recursos económicos en las fuerzas armadas que en la educación, para un país que tiene una evaluación deficiente en lo referente a la calidad de la educación y en el que prevalece la cultura de la violencia, la corrupción y el narcotráfico, sobre la cultura de los derechos humanos, la transparencia y la dignidad humana. Por estas circunstancias es prioritario concentrar los esfuerzos, en garantizar una educación de calidad basada en la inclusión y con perspectiva diferencial, dirigida a niños, niñas y jóvenes que han sufrido la desprotección del Estado, hasta convertirse en víctimas directas e indirectas del conflicto armado.