Logotipo del repositorio
 

Especialización en Cirugía de Mano

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Área transversal del túnel del carpo y entorno del Nervio mediano con el puño cerrado vs mano en reposo.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castro Guzman, Francisco Javier; Aguilar Sierra, Francisco Javier; Useche Gómez, Luis Fernando
    El síndrome del túnel del carpo es una entidad frecuente. De hecho, representa el 90% de todas las neuropatías por compresión. A pesar que sigue siendo de naturaleza idiopática, conocemos que debido a un aumento en la presión dentro del túnel el nervio mediano presenta cambios metabólicos patológicos que desencadenan edema del nervio y alteraciones en la conducción lo cual produce síntomas sensitivos y motores. El tratamiento del síndrome depende de la severidad del cuadro, así como la respuesta a tratamientos previos. Uno de los más utilizados es la infiltración de la vaina sinovial con corticoides, la cual muestra resultados favorables sin embargo temporales. Se han estudiado diferentes aspectos de la técnica, así como el fármaco y dosis utilizados todo esto con el fin de aumentar la seguridad y efectividad del procedimiento. Tenemos la teoría que al empuñar la mano, la vaina sinovial se abomba y se acerca hacia proximal, al sitio de punción del túnel del carpo ocasionando varios fenómenos. Por un lado, aumenta el área de la vaina sinovial mejorando la posibilidad de infiltrar en la vaina misma, por otro, aumenta la distancia entre el nervio mediano y los flexores de los dedos, y finalmente, el nervio mediano disminuye su movimiento relativo a los tendones. Realizamos este estudio en voluntarios sanos. Mediante ecografía, medimos el área de la vaina sinovial en el sitio de punción del túnel del carpo con la mano empuñada y con la mano en reposo. Así mismo medimos la distancia entre los flexores y el nervio en las dos posiciones mencionadas. Realizamos 176 mediciones en 8 manos distintas. Identificamos un aumento del promedio en la distancia entre el mediano y los flexores de los dedos cuando el puño estaba cerrado. Así mismo, en 7 de las 8 manos identificamos aumento del área de la vaina sinovial en esta posición si se comparaba con la mano en reposo. Posterior al análisis de los datos no encontramos diferencias estadísticamente significativas en las dos variables mencionadas, muy probablemente por un tamaño de muestra insuficiente. A pesar de esto, logramos identificar en el plano ecográfico evaluado que existe movimiento del nervio relativo a los tendones flexores, así como cambios detectables en la distancia del nervio con las demás estructuras utilizando ecografía. Este estudio abre la puerta no solo a otras investigaciones anatómicas mediante ultrasonografía, también a estudios clínicos para identificar si al realizar la infiltración del síndrome del túnel del carpo con el puño cerrado aumenta la efectividad, el tiempo de disminución de los síntomas y la seguridad del procedimiento.
  • Ítem
    Fracturas de radio distal: Estudio de concordancia en la evaluación de imágenes y selección de tratamiento comparando radiografía vs tomografía
    (Pontificia Universidad Javeriana) Carrillo Villamizar, Nazly Tatiana; Garcia González, Luis Alejandro; Aguilar, Francisco Javier
    Introducción: Las fracturas de radio distal son la fractura más común en huesos largos. Su evaluación se realiza con radiografías, un recurso económico y ampliamente disponible. La tomografía axial computarizada (TAC) permite aumentar el detalle anatómico, en especial del compromiso intraarticular y la conminución. Sin embargo, representa un costo adicional no despreciable, calculado entre el 15 al 30%. Existe controversia si es necesaria para mejorar la interpretación de estas fracturas y la selección de tratamiento. Métodos: Se realizó un estudio de concordancia de imágenes diagnósticas (radiografías y TAC) para la evaluación de fracturas del radio distal y selección del tratamiento. Se analizó la valoración hecha a 72 casos por cirujanos de mano experimentados (más de diez años de experiencia) como patrón de oro, en relación con las de cuatro evaluadores de diferente experticia (dos ortopedistas generales y dos cirujanos de mano). Cada uno realizó individualmente evaluación en dos fases, una inicial con imágenes de radiografías y una final con disponibilidad de las imágenes de radiografías y tomografía. Resultados y conclusiones: Las imágenes de TAC para la evaluación de las fracturas de radio distal son un elemento fundamental en la medición más acertada de longitudes (brechas y escalones). La radiografía simple tiene un mejor desempeño para la medida de ángulos (inclinación palmar e inclinación radial). Sin embargo, aun cuando la evaluación de TAC permite una clasificación de la fractura y selección de tratamiento mejoradas hasta en un 17,5% y 7,5% respectivamente; es evidente como la selección del tratamiento tiene gran variabilidad inclusive en grupos de mayor experticia.
  • Ítem
    Caracterización de textura de imágenes de ecografía del nervio mediano en pacientes sanos y con síndrome de túnel del carpo mediante técnicas de procesamiento digital de imágenes para evaluación cuantitativa del estado biológico del nervio
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gomez Cadavid, Daniel; Garcia Gonzalez, Luis Alejandro; Useche Gómez, Luis Fernando
    El síndrome de túnel del carpo es una enfermedad de alto interés clínico. Debido a los cambios morfológicos presumidos en el nervio mediano en este contexto, el uso de imágenes de resonancia magnética y ultrasonido ha aumentado en las últimas décadas, adicionando más recientemente herramientas de ultrasonido avanzado con el fin de aumentar la sensibilidad del diagnóstico por imagen. Sin embargo, no hay reportes de uso de la técnica de segmentación de imágenes en ultrasonografía del nervio mediano para análisis de textura. El objetivo de esta publicación es describir las características de textura de las imágenes de ecografía del nervio mediano en pacientes sanos y con síndrome de túnel del carpo mediante una técnica de segmentación de imágenes para la evaluación cuantitativa del estado biológico del nervio.
  • Ítem
    Abordaje axilar en plexo braquial para neurotización del nervio axilar con primera rama del Nervio Radial y concordancia con rama motora axilar por vía posterior
    (Pontificia Universidad Javeriana) González Chávez, Raúl Ernesto; Gómez Eslava, Bárbara; Valbuena Bernal, Felipe; García González, Luis Alejandro; García González, Luis Alejandro; García González, Luis Alejandro
    La neurotización del n Axilar con la primera rama del nervio radial se logró con éxito en el 100% por vía axilar a su rama motora y corroborado por vía posterior, este abordaje es adecuado para dicho procedimiento el cual evita la posición en prono, el doble abordaje si requiere procedimientos de reconstrucción en el mismo tiempo quirúrgico tipo oberline y exploraciones supraclaviculares