Finanzas
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Planeación y estructuración de procesos para la eficiencia operativa en droguerías corpharma, 2024(Pontificia Universidad Javeriana) Caballero Carranza, Manuela; Pinto Tinoco, MauricioLa planeación y estructuración de procesos en droguerías como Corpharma es clave para optimizar recursos, reducir costos y mejorar la calidad del servicio, asegurando el cumplimiento normativo y fortaleciendo la competitividad a largo plazo. Además, participar en estos procesos aporta experiencia vital en gestión y mejora continua, lo que es esencial para tomar decisiones estratégicas en el ámbito de la administración en salud y para el crecimiento profesional.Ítem Relación entre los ciclos políticos y la rentabilidad de las acciones : análisis comparativo entre el S&P 500 y el COLCAP durante elecciones presidenciales – revisión de literatura(Pontificia Universidad Javeriana) Ayala Bernal, Daniel Fernando; Gómez Vargas, Andres Santiago; Londoño Bedoya, David Andres; Garcia Ospina, Juan ManuelEste estudio analiza la relación entre los ciclos electorales presidenciales de Estados Unidos y el comportamiento de los mercados bursátiles, centrándose en los índices Standard & Poors 500 y COLCAP. A pesar de que Estados Unidos y Colombia son socios estratégicos, sus mercados presentan diferencias significativas en términos de desarrollo, liquidez y tamaño. Por lo anterior, para estudiar el impacto de las elecciones en ambos mercados, se emplean datos diarios desde 1980 hasta 2020, utilizando una metodología de análisis de eventos en combinación con modelos GARCH y VAR, que permiten evaluar los rendimientos anormales, las relaciones dinámicas entre índices y la volatilidad en torno a las fechas electorales. El S&P 500, como representante de un mercado desarrollado, y el COLCAP, que refleja las dinámicas de un mercado emergente, exhiben respuestas distintas ante las elecciones, con variaciones en la magnitud y naturaleza del impacto. Este trabajo contribuye a entender cómo los eventos políticos en economías desarrolladas pueden afectar a mercados emergentes y plantea nuevas líneas de investigación en diferentes contextos económicos y políticos.Ítem Tasa de cambio y variables articuladas a la exportación de café colombiano a China 2015 – 2024. Expectativas en marco de las Relaciones binacionales(Pontificia Universidad Javeriana) Ramirez Faura, Laura Valentina; Moreno López, William; Salinas Esteban, Adriana FranciscaLas exportaciones de café colombiano a China han crecido significativamente desde 2016, ganando fuerza durante la pandemia y acelerándose en los años posteriores. Esta dinámica ha generado expectativas que motivan este estudio, cuyo objetivo es analizar la relación entre esta coyuntura y las variables macroeconómicas asociadas a la actividad exportadora, con el propósito de brindar un documento explicativo. La investigación establece como ese viraje hacia el mayor consumo de café suave en China, permite el aumento de ventas colombianas en el contexto de devaluación que provocó la emergencia sanitaria, -por el aumento de la demanda de esa divisa como refugio en las crisis aunado a la situación de incertidumbre en Colombia en 2021- pero que, benefició a los cafeteros, situación más halagadora cuando ese año se da un alza en el precio internacional del café para superar los dos dólares que conlleva a: ventas a dólar caro, más un alto precio del producto exportado, lo que se traduce en excelentes ingresos. El escenario pospandemia implica una mayor inflación a nivel mundial y, por supuesto, altas tasas de interés, lo que favorece la persistencia de un dólar caro. En este contexto, la demanda china de café colombiano sigue en aumento y, para octubre de 2024, permite vislumbrar claras expectativas sobre un dólar que, aunque fluctuante en un rango estable, se mantendrá alto. Por su parte, los precios internacionales del grano, si bien han disminuido su ritmo de crecimiento, siguen estando por encima de los dos dólares.Ítem El mercado alternativo cómo alternativa financiera para Pymes(Pontificia Universidad Javeriana) Gomez Lizarazo, Ana Catalina; Rodriguez Gutierrez, Nicol Valeria; Londoño Bedoya, David Andres; Penagos Londoño, Gabriel IgnacioEl texto resalta la importancia económica de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), subrayando su papel en la generación de empleo y el PIB a nivel mundial. Las Pymes en el país se encuentran con una escasez de opciones de financiamiento adaptadas a sus necesidades, lo que limita su desarrollo y consolidación a largo plazo. Este problema se agrava por la disminución en la oferta de microcréditos y la falta de conocimiento sobre fuentes de financiación alternativas, lo que refleja un mercado imperfecto que no logra satisfacer las demandas específicas de las Pymes y afecta negativamente su capacidad de innovación y crecimiento económico. Es por esto que se decide comparar e identificar la figura del mercado de valores dentro del contexto mundial y nacional, Colombia, con el fin de tomar como ejemplo los casos de éxito otros países y evaluar, desde una posición crítica, lo implementado dentro del territorio colombiano desde de criterios de efectividad y accesibilidad tanto de inversores como de deficitarios en busca de financiación en la actualidad. Para finalizar, identificar el camino idóneo que debe tomar el mercado de valores nacional para llegar las Pymes del país.Ítem Integración de mercados bursátiles latinoamericanos : evaluación de oportunidades y optimización de portafolios por medio de Black-Litterman(Pontificia Universidad Javeriana) Parra Carranza, Tomás; Londoño Bedoya, David Andrés; Penagos Londoño, Gabriel IgnacioEsta tesis explora los cambios que puede traer consigo la fusión de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), Bolsa de Valores de Lima (BVL) y Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) bajo el holding Nuam Exchange. Se analizaron factores relevantes como la liquidez de mercado, diversificación, innovación tecnológica, entre otros, para poder tener una idea clara de cómo cambiarán las dinámicas de mercado una vez esté consumada la fusión. Por otro lado, se propuso la conformación de 4 portafolios, uno por cada bolsa y otro del mercado fusionado. Las empresas que conforman el portafolio colombiano son Ecopetrol, Bancolombia, Nutresa, Grupo Energía Bogotá, Isa Interconexión Eléctrica, Grupo Suramericana, Grupo Argos, Grupo Aval y Banco de Bogotá. Las empresas que conforman el portafolio chile son Banco de Chile, Sociedad Química y Minera de Chile, Enel Américas, Banco Santander Chile, Falabella, Empresas Copec, Latam Airlines, Banco de Crédito e Inversiones y Cencosud. Las empresas del portafolio peruano son Credicorp, Southern Peru Copper Corporation, Sociedad Minera Cerro Verde, Banco de Crédito del Perú, BBVA Perú, Intercorp Financial Services, Banco Internacional del Perú, Unacem Corp y Minsur. Finalmente, el portafolio del mercado integrado Nuam se dispuso con las acciones de las empresas Ecopetrol, Credicorp, Sociedad Minera Cerro Verde, Banco de Chile, Banco de Crédito del Perú, Sociedad Química y Minera de Chile, Enel Américas, Banco Santander Chile y Southern Peru Copper Corporation. Posteriormente se procedió a aplicar el modelo de optimización de portafolios Black-Litterman en cada uno de los portafolios, ajustando los retornos esperados del portafolio Nuam al incorporar las creencias del inversionista, quién en este caso proyecta un mejor desempeño en el nuevo mercado por factores como una posible mayor liquidez, que a su vez se compone de mayores montos negociados, mayor número de transacciones y mayor frecuencia en las operaciones, todo esto debido al aumento de operadores al fusionar los mercados.Ítem Diseño e implementación de un modelo de optimización para la localización y fijación de precio de estaciones de bicicletas compartidas(Pontificia Universidad Javeriana) Tarazona Lineros, Angie Lorena; Cerón Bejarano, Lina Maria; Zambrano Rey, Gabriel Mauricio; López Ospina, Héctor Andrés; Roldán Nariño, Raúl FabianLa creciente preocupación por la movilidad sostenible ha impulsado la implementación de sistemas de bicicletas compartidas en numerosas ciudades alrededor del mundo. En este trabajo, se presenta una metodología integral para la optimización y localización de estaciones de bicicletas compartidas, con el objetivo de mejorar la eficiencia del sistema y proporcionar una mejor experiencia para los usuarios. Se utilizó un modelo logit multinomial restringido para estimar la demanda de las estaciones, considerando factores como la distancia y precios. Luego, se aplicó el algoritmo Particle Swarm Optimization (PSO) para encontrar la localización estratégica que maximice la utilidad, teniendo en cuenta restricciones como la disponibilidad de espacios y la densidad poblacional. Los resultados obtenidos ofrecen recomendaciones valiosas para mejorar la eficiencia del sistema y la experiencia de los usuarios en sistemas de bicicletas compartidas en ciudades.Ítem La sensación de exceso de gasto esta relacionada con el ingreso de las familias colombianas(Pontificia Universidad Javeriana) Ortiz Castro, Daniel José; Caballero Cifuentes, Juliana Andrea; Sarmiento Sabogal, Julio Alejandro; Fernandez Mejia, JulianEl presente trabajo tiene como objetivo responder a la pregunta: La sensación de exceso de gasto esta relacionada con el ingreso de las familias colombianas. Para la investigación, se utilizaron los datos de la Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares (ENPH) 2016-2017, la cual nos brinda una visión representativa a nivel Nacional. Los resultados demuestran que los ingresos familiares dependen de varios factores como el tamaño del hogar y su composición. Por otro lado, el gasto de los hogares muestra una relación significativa con los ingresos, aunque también influyen otras variables, como la tenencia de la vivienda (propia o en arriendo), la clasificación P3 (cabeceras, centros poblados y rural disperso), y el número de integrantes que conforman el hogar (DANE, 2018). Esta investigación busca profundizar en el impacto de los diversos factores en la sensación del gasto excesivo que se percibe en los hogares, y como se genera presión económica en las familias colombianas. DANE. (2018)Ítem Efectos del cambio climático en los precios de los activos : un estudio del fenómeno de el niño en la bolsa de valores de Colombia (2010-2024)(Pontificia Universidad Javeriana) Jurado Morales, Jessica; Varela Mejía, Pablo; Fernández Mejía, JuliánEl fenómeno de El Niño ha generado cambios climáticos extremos que impactan significativamente la economía global y colombiana. Este estudio investiga la relación entre las variaciones de temperatura y los retornos de las acciones en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) entre 2010 y 2024. Utilizando modelos de correlación y el modelo CAPM ampliado con un "beta climático", se examina cómo los eventos climáticos extremos, como las olas de calor y sequías, afectan la valoración de activos. Los resultados muestran una correlación moderada entre temperaturas altas y retornos financieros en sectores sensibles como el energético, aunque en general, los mercados no parecen incorporar adecuadamente los riesgos climáticos. Se concluye que existe una oportunidad para mejorar la valoración de activos ante riesgos climáticos, lo que podría influir en la toma de decisiones de inversión en Colombia.Ítem Uso de redes neuronales para la selección óptima de portafolios de inversión(Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Moreno, Angel; Penagos Londoño, Gabriel Ignacio; Sarmiento Sabogal, Julio AlejandroSe presenta la teoría e implementación en Python del modelo clásico de optimización de portafolios de Markowitz, comparado con los portafolios óptimos obtenidos mediante redes neuronales artificiales, considerando dos arquitecturas diferentes para la red. Los portafolios se optimizan mediante ambos métodos para diferentes ventanas temporales, que incluyen los periodos: prepandemia, pandemia, pospandemia y el periodo completo. Para cada portafolio, se calculan sus pesos óptimos, rendimiento esperado, volatilidad, ratio de Sharpe y el índice de Herfindahl modificado. Se encuentra que los portafolios optimizados por el método de Markowitz presentan mejores métricas en periodos estables, mientras que los optimizados por las redes neuronales se desempeñan mejor en periodos de alta volatilidad.Ítem Inversión responsable en Colombia : efecto de los factores ESG en los precios de las acciones(Pontificia Universidad Javeriana) Zorro Sierra, Lisith Dayana; Puerta Pereira, Juan Francisco; Fernández Mejía, Julián; Zapara Eraso, Jairo AndresEste trabajo de grado tiene como objetivo analizar el efecto de los factores ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) sobre los precios de las acciones en el mercado colombiano. Para ello, se ha realizado un análisis de regresión lineal utilizando datos de precios históricos de las principales empresas cotizadas en la Bolsa de Valores de Colombia, comprendidos entre los años 2014 y 2024. Los resultados obtenidos revelan que los factores ESG ejercen un efecto significativo en los rendimientos de las acciones, con una influencia particularmente destacada en el sector energético, donde el riesgo ambiental tiene una mayor relevancia. Sin embargo, en un sector como el financiero, la relación entre los factores ESG y los precios de las acciones tiende a ser menos marcada. Además, se ha identificado una desviación en las calificaciones ESG otorgadas por diferentes agencias, lo cual representa un desafío para los inversionistas interesados en incorporar estos factores en sus decisiones de inversión. La investigación concluye que, aunque la adopción de criterios ESG en Colombia aún se encuentra en una etapa temprana, se espera que estos factores juegan un papel clave en la valoración de las empresas, en la medida que los inversionistas y los reguladores den una mayor importancia a la sostenibilidad.Ítem Simulaciones de Cobertura Forward para el mercado de PYMES Importadoras : Estrategias para Mitigar el Impacto de Volatilidad de la TRM(Pontificia Universidad Javeriana) López Narváez, Julián David; Mancera Caro, Daniel Alejandro; García Ospina, Juan Manuel; Fernandez Mejía, JulianEste estudio analiza el impacto de la volatilidad futura de la tasa de cambio en las importaciones de las PYMES y evalúa la viabilidad del uso de contratos Forward como mecanismo de cobertura. Para ello, se evalúan negociaciones de contratos forward a 30, 60 y 90 días, considerando escenarios en los que el 5%, 7,5%, 10% e hipotéticamente el 100% del total de las PYME hacen uso de esta cobertura. La investigación resalta la importancia de las empresas PYME en el tejido empresarial colombiano y aborda como la incertidumbre de la tasa representativa de mercado (TRM) afecta su planeación financiera y limita su capacidad de inversión a largo plazo. A través de simulaciones futuras de la TRM entre 1 de enero del 2025 y el 31 de diciembre del 2025, se evalúa el impacto del uso de estos derivados en el total de importaciones pronosticadas y se examina los posibles beneficios en las utilidades de una empresa PYME promedio. Los resultados indican una pequeña tendencia alcista de la TRM hacia el futuro y aunque los pronósticos del uso de coberturas muestran pérdidas en los escenarios que pueden ser reales (5%, 7,5% y 10%), las perdidas disminuyen a medida que más empresas usan cobertura, particularmente con contratos 30 días, que incluso pueden generar ganancias en el escenario hipotético de una adopción al 100%. Demostración de la viabilidad de esta estrategia para reducir pérdidas, alcanzar niveles óptimos de rentabilidad, e incluso generar ganancias bajo ciertas condiciones de mercado.Ítem Relación entre internacionalización e innovación, y su financiación – Revisión de literatura(Pontificia Universidad Javeriana) López Camelo, Camilo; Londoño Bedoya, David; Rendón Gamboa, Jairo AndrésEl entorno cambiante y globalizado en el que deben interactuar las empresas tiene como principal consecuencia el estimulo de estás hacia un constante proceso de innovación, y buscar la interacción con mercados internacionales, con el fin de aprovechar sus ventajas competitivas. Este texto tiene como finalidad ampliar la visión del lector acerca de la relación entre innovación, internacionalización y la importancia de la financiación de estas, con el fin de optimizar el camino hacia el cumplimiento de sus estrategias empresariales. Palabras claves: Innovación, Internacionalización, Financiación, Financiación de Innovación.Ítem Correlación entre múltiplos de mercado y transaccionales en M&A dentro del mercado estadounidense(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez López, Valentina; Gubbay Páez, Alejandro; Sarmiento Sabogal, Julio Alejandro; Londoño Bedoya, David AndrésEste artículo explora la relación entre múltiplos basados en el mercado y múltiplos basados en transacciones. Utilizamos múltiplos reportados por el profesor Damodaran (EV/Sales, EV/EBITDA y EV/EBIT) y múltiplos transaccionales extraídos de Bloomberg derivados de fusiones y adquisiciones en el mercado estadounidense. Nuestros resultados sugieren una correlación significativa entre los múltiplos derivados de los datos de Bloomberg y Damodaran. Sin embargo, es importante señalar que los dos conjuntos de datos no son directamente comparables porque no son iguales. Esta observación sugiere que una porción significativa de la variación observada en los datos de Bloomberg proviene de factores que no se tienen en cuenta explícitamente en el enfoque de Damodaran. Además, se ve que las medias de los tres múltiplos y entre ambos (Damodaran vs Bloomberg) son significativamente diferentes. Por tanto, aunque sí presentan una correlación estadísticamente significativa, este resultado no necesariamente sugiere que los múltiplos propuestos por Damodaran sirvan como herramienta predictiva.Ítem Evaluación de variables clave en la estimación de volatilidad en modelos estructurales para la valoración de bonos corporativos : método de máxima verosimilitud con simulaciones computacionales y métodos numéricos(Pontificia Universidad Javeriana) Suárez Borrás, Juan José; Penagos Londoño, Gabriel Ignacio; Gamboa Rendón, Jairo AndrésEsta tesis investiga el comportamiento del modelo de máxima verosimilitud a través de métodos numéricos para la estimación de la volatilidad del valor de los activos de una compañía en el mercado; para la estimación de la volatilidad del valor de los activos de una compañía, optimizando elementos clave mediante métodos numéricos. Se centra en el modelo estructural de Leland y Toft, así como en otros modelos relevantes, para comprender la importancia de estos en la estimación de Trabajo de Grado 2024-10 la volatilidad. El propósito principal es comprender cómo este estimador puede depender de otros elementos no observables del valor de los activos, como su función de distribución y la volatilidad real en el mercado, así como la precisión de la estimación de los valores de los activos. El objetivo es identificar cómo estos elementos afectan la estimación final de la volatilidad, sugiriendo que la precisión de la estimación por máxima verosimilitud usando métodos numéricos puede ser limitada, dependiendo de los supuestos sobre las variables no observables del mercado. Este análisis se realiza mediante simulaciones computacionales para construir diversos escenarios e identificar posibles sesgos en la estimación.Ítem La influencia del sesgo de sobreconfianza sobre las decisiones de inversión en el mercado de capitales(Pontificia Universidad Javeriana) Acosta Sarmiento, Andres; Forero Piraquive, Santiago; Stellian, Remi Jean Emile; Londoño, David Andrés; Stellian, Remi Jean EmileEl presente trabajo analiza la influencia del sesgo de sobreconfianza sobre las decisiones de inversión dentro del mercado de capitales. Para esto se realizó una revisión sistemática de la literatura en el marco de las finanzas comportamentales, donde los individuos no son completamente racionales, de hecho se ven afectados tanto por sesgos emocionales como cognitivos. Ha sido posible identificar tres dimensiones en las cuales el sesgo de sobreconfianza influye: tolerancia al riesgo, frecuencia de las operaciones de compra-venta de títulos y retornos obtenidos. Los resultados de la investigación muestran que los individuos con sesgo de sobreconfianza asumen mayores niveles de riesgo, realizan operaciones de compra y venta de forma más frecuente y obtienen retornos menores que el promedio.Ítem Derivados de créditos y crisis financiera: el caso de los Collateralized Loan Obligations (CLO)(Pontificia Universidad Javeriana) Huertas García, Angie Juliana; Alvarado Pérez, Juan David; Emile Stellian, Remi Jean; Rivera Ordoñez, Juan CamiloLa falta de estudios centrados en la posibilidad de enfrentar una nueva crisis financiera de orden mundial debido a la creación y/o evolución de los productos financieros derivados de crédito son la principal razón de este trabajo investigativo. Este trabajo estudia si nuevas tendencias de derivados crediticios y específicamente los Collateralized Loan Obligations (CLO) pueden suscitar una crisis financiera. El origen del problema se da cuando ciertos actores financieros diseñan o rehacen nuevas formas de llevar a cabo las actividades económicas y financieras haciéndole ver al mundo que buscan un progreso o beneficio para la sociedad cuando en realidad están motivados por una lógica de acumulación de ganancias y así terminan produciendo fragilidades en el sistema como las vividas en el 2008. El análisis parte del papel que tuvieron los Collateralized Debt Obligations (CDO) en la crisis financiera de 2008. Y dado que los CLO y los CDO son productos derivados de estructuración de créditos, se hace una comparación sistémica entre ellos y se evalúa en qué medida los CLO son similares a los CDO para así llegar a tener el potencial de generar una nueva crisis financiera. A partir de esto, se encontraron diez características, destacando principalmente el tipo de activo subyacente, la composición de los tramos y el rating de los CLO, puesto que tienen una mayor complejidad en su entendimiento, monitoreo y control. Asimismo, se reconoce que la aparición de nuevos acontecimientos macroeconómicos anómalos y regulaciones financieras que despiertan en los inversores la necesidad de tomar más riesgos a través de la innovación de productos e instrumentos financieros, subestimados en términos de exposición al peligro, también tienen un gran papel en la correcta administración de este tipo de derivados.Ítem Herramienta de análisis de rentabilidad para la gestión de portafolio de la franquicia DePuy Synthes(Pontificia Universidad Javeriana) Reyes Sánchez, Sara Valentina; Merlano Porras, Carlos Andrés; Gómez Barragán, Francisco AlbertoLas empresas multinacionales más representativas dentro de cualquier mercado, que ofrecen una alta gama de productos, normalmente sufren de distintos retos como lo es el deterioro de su rentabilidad, como es el caso de Johnson & Johnson y su franquicia DePuy Synthes. Para esto, el presente trabajo propone el desarrollo de un prototipo para una herramienta de análisis de rentabilidad para la franquicia, el cual permita mejorar la eficiencia financiera al facilitar un seguimiento estratégico de la gestión de portafolio y contribuya al proceso de toma de decisiones de la franquicia DePuy Synthes. Para poder diseñar este prototipo, se realizó una investigación de cinco perspectivas que respaldan esta herramienta, estas fueron la toma de decisiones, la gestión de portafolio, análisis financiero, Big Data y herramientas de Business Intelligence. En cuanto a la metodología, se planteó un enfoque de investigación mixto, por un lado, la recolección de datos para el análisis a través de Alteryx y las formulaciones de variables son características de una investigación cuantitativa y por el otro lado, las validaciones de la herramienta son características de una investigación cualitativa. Finalmente, se obtuvo como resultado el desarrollo y validación del prototipo de herramienta de rentabilidad en Power BI, el cual resulta ser de gran utilidad para la franquicia pues permite hacer un seguimiento efectivo y fácil al desempeño financiero actual de esta a través de diferentes KPI´s que están alineados con los objetivos estratégicos de la compañía y de los que se puede extraer insights importantes que aporten al proceso de gestión de portafolio y toma de decisiones.