Logotipo del repositorio
 

International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional

URI permanente para esta colección

La revista busca presentar ante la comunidad académica resultados de investigación y artículos de reflexión de las diferentes especialidades del Derecho Internacional, Derecho Internacional Humanitario, Derechos Humanos y Derecho Global. Dirigida a académicos, litigantes y estudiantes de derecho, politólogos, profesionales de las relaciones internacionales y en general estudiosos de las ciencias sociales, así como personas responsables de las políticas públicas. International Law. Revista Colombiana de Derecho OInternacional es producida semestralmente por la Facultad de Ciencias Jurídicas.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 389
  • Ítem
    La Protección internacional de las personas desplazadas en su país
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Arenas-Peralta, Laura
    El presente artículo tiene como objetivo proponer un análisis del régimen de protección internacional de las personas desplazadas internamente. Aunque dichas personas son, en principio, únicamente responsabilidad del país del cual son nacionales, algunos instrumentos internacionales han sido creados para tratar su situación. El presente estudio analítico se divide en dos grandes partes. En un primer momento, encontramos instrumentos internacionales que a pesar de no ser vinculantes para los Estados, han adquirido una importancia especial, tal es el caso de los Principios rectores del derecho internacional sobre el desplazamiento forzado. De otra parte, a nivel tanto regional como nacional se han desarrollado instrumentos vinculantes sobre el desplazamiento. Aquí, se presenta un análisis de los aportes hechos por el continente africano, a  nivel regional, en la materia  y por Colombia en el plano nacional. 
  • Ítem
    Indice de publicaciones
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) International Law, Equipo Editorial
  • Ítem
    La necesidad de cooperación en la protección a los desplazados internos perseguidos por el Estado islámico en Irak (2014-2016)
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Rathod, Jayesh; Pacheco, Cristina Carvalho; Pacífico, Andrea Maria Calazans Pacheco; Sabino de Farias, Igor Henriques
    Este artículo aborda el aumento de los desplazados internos en Irak tras el surgimiento del grupo terrorista Estado Islámico y la necesidad de cooperación regional e internacional en la protección de esos individuos. Se discute el concepto de desplazamiento interno según las convenciones internacionales y expone la relación entre el aumento del número de individuos en esa situación en Irak y el surgimiento del grupo en 2014. Además, se sugieren algunas medidas de solución a la problemática. Como referencial teórico, se hace uso de la teoría de la cooperación por interés propuesta por Axelrod y Keohane (1985) y del concepto de cross-issue-persuasion, formulado por Betts (2009). Por último, se sugiere la creación de una zona de safe haven en el norte de Iraq, con el fin de proteger a las minorías religiosas forzadas a desplazarse en virtud de las acciones del Estado Islámico.
  • Ítem
    Preliminares
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) International Law, Equipo Editorial
  • Ítem
    Protección ambiental en los mecanismos de apoyo financiero a la generación de energía verde y el derecho de la Unión Europea, el asunto Alands Vindkraft
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Muriel-Ciceri, José Hernán
    La protección del medio ambiente y la simultánea consolidación del desarrollo sostenible en el mercado son realizables y constituyen parte de la cimentación del derecho europeo. Este derecho resalta su viabilidad, en el ámbito de los mecanismos financieros de apoyo a la producción de energía renovable como acciones frente al cambio climático. La armonía de estos mecanismos, previstos, por ejemplo, en la Directiva 2009/28CE y su adopción por los Estados miembro de la Unión Europea con la libre circulación de mercancías, es analizada por el Tribunal de Justicia en el asunto Ålands Vindkraft AB contra Energimyndigheten, (C-573/12). El Tribunal resalta en este caso, el cómo la compatibilidad del clima, la producción de energía verde y el desarrollo del mercado son una necesidad. En este ámbito, la Comisión Europea plantea al Parlamento y el Consejo, un marco de trabajo y un paquete de medidas, que conjuntamente desde sus funciones, concretarán en concordancia con los postulados del derecho europeo. 
  • Ítem
    Demandas en el CIADI y el derecho humano al agua: ¿tratados de inversiones vs. derechos humanos?
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Echaide, Javier
    Argentina es el país más demandado ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (CIADI) y uno de los que más Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) ha firmado (58 en total, 55 vigentes). La mayoría de esas demandas fueron presentadas por empresas transnacionales (ETN) por la crisis 2001-2002 así como se refirieron a sectores económicos relacionados con recursos naturales. El 20% de dichas demandas se vinculan con el sector de agua potable y saneamiento, lo que también convierte a la Argentina en el país más demandado en el CIADI por este sector. Son casos de alta conflictividad social y en donde se evidencia el rol del Estado como regulador frente al reclamo de protección de la propiedad privada por parte de las ETN, donde resalta una asimetría jurídica que favorece la protección de las inversiones sobre el resguardo de los derechos humanos, particularmente del derecho humano al agua reconocido por la ONU en 2010. Tomando el caso argentino como testigo, esta ponencia expondrá dicha asimetría que contraviene las bases más elementales del derecho internacional, evidenciando la necesidad de revisar el régimen internacional de protección de inversiones y su adecuación a los derechos humanos en tanto obligaciones erga omnes.
  • Ítem
    Crítica al pensamiento de Karel Vasak y Norberto Bobbio en la aparición de los derechos humanos en relación los tratados y convenciones internacionales
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) DIAS, Norton Maldonado Dias
    El trabajo titulado "La Era de los Derechos", escrito por Norberto Bobbio es una de las principales fuentes que afirman uno primero tiempo de la protección en la historia del constitucionalismo que, en la línea del pensamiento de Karel Vasak, determina la aparición de los llamados derechos civiles y políticos como de primera generación o dimensión derechos. Sin embargo, desde el punto de vista de los tratados y convenciones internacionales, las primeras protecciones no se produjo con los derechos civiles y políticos como propuso la idea de Vasak y Bobbio, pero con los derechos sociales protegidos por la Convención de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) 1919. Por lo tanto, las desviaciones de la idea de "generaciones" y "dimensiones" de los derechos sobre la primera formalización de los tratados y convenciones internacionales problemas de puntuación final que afirman que la aparición de los derechos humanos no depende de la época estaban protegidos legalmente. El documento concluye que la aparición de los derechos es un proceso multifactorial, reduciendo el criterio positivista que se parece al momento histórico de la protección legal de los derechos, como sólo uno de varios factores que deben influir en la aparición de estos derechos. En resumen, surgen los derechos de muchos factores, entre los cuales, antropológicos, históricos, sociológicos, tecnológicos y otros; comprendiendo el tiempo para la protección y la formalización de los derechos legales, no como un factor determinante, sino más bien una de las muchas influencias a considerar en el proceso de surgimiento y la determinación de las prerrogativas fundamentales
  • Ítem
    El positivismo de Kelsen y Hart en el derecho internacional contemporáneo: una mirada crítica
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Urueña-Sánchez, Mario Iván
    El presente artículo de investigación busca analizar los principales aspectos de las teorías del derecho internacional de Hans Kelsen y Herbert Hart desde una perspectiva crítica. Para lograr este objetivo, se realiza una investigación documental basada en un análisis de contenido de la obra directa de los autores, de otros autores que revalúan esta obra y de exponentes de la teoría crítica del derecho internacional y de las relaciones internacionales. Para el análisis propuesto, se escinden los planos epistemológico y normativo de las teorías citadas, lo que arroja como conclusión que hay una mayor sintonía entre las teorías positivistas y las críticas en lo que respecta al plano normativo mientras que en el epistemológico hay una fuerte discrepancia, particularmente con el positivismo metodológico de Kelsen
  • Ítem
    Preliminares
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) International Law, Equipo Editorial; Ponbtificia Universidad JAveriana
    null
  • Ítem
    De esperas y esperanzas: aspectos psicosociales en procesos de justicia transicional
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) García del Soto, Araceli Arancha; Universidad de Pensilvania (Filadelfia)
    Este trabajo es producto de la reflexión interdisciplinar y transcultural acerca del trabajo con víctimas de violaciones de derechos humanos (en concreto, mujeres violadas sexualmente de forma sistemática) y de cómo los distintos profesionales acompañándolas muestran enfoques diversos, en ocasiones, alejados de las necesidades reales de las víctimas. En concreto se basa en el trabajo de campo realizado con un grupo de mujeres abusadas sexualmente en la costa norte de Colombia (y se alude comparativamente a casos similares en otros lugares). Intenta mostrar las distintas perspectivas y los diferentes tiempos de diversos grupos profesionales, por ejemplo, l@s abogad@s y l@s trabajador@s psicosociales. El objetivo es subrayar la necesidad de escuchar más y mejor las necesidades de las víctimas, en su particular búsqueda de justicia, para así ser capaces de dejar a un lado los intereses disciplinares del derecho, la medicina o la psicología y recolocar a los sobrevivientes de las violaciones de derechos humanos en un primer plano. Por último, se llama a la coordinación entre los profesionales implicados en estos procesos vinculados a la justicia transicional, para responder con mayor claridad a las auténticas necesidades de las víctimas.
  • Ítem
    La educación jurídica colombiana y la globalización: entre los estudios de “caja negra”, el formalismo jurídico y la nueva hegemonía
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Sarmiento E., Juan Pablo; Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.
    El presente documento realiza una aproximación a la forma como parecen “reaccionar” las principales facultades de derecho en Colombia, en función de lo que hemos entendido por “globalización”. Para este efecto, se abordará una visión crítica de las convenciones alrededor de la globalización, desde la teoría general o transnacional del derecho, para luego ofrecer un panorama de los planes de estudio de las universidades que, según hemos considerado, pueden ser representativas de la experiencia nacional. La metodología que hemos utilizado consiste en un análisis comparativo de los planes de estudio de las universidades seleccionadas, se ha examinado cuáles facultades ofrecen asignaturas que pueden contener una visión globalizada del derecho, y cuáles presentan una dominancia en las asignaturas “profesionalizantes” o de “caja negra”. La conclusión que se presenta da cuenta de la preponderancia que tienen las materias locales y que se encuentran enquistadas en la teoría particular del derecho.
  • Ítem
    GUERRA CONTRA EL TERRORISMO EN YEMEN: PERSPECTIVA LEGAL
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Viñuales, Jorge E.; Universidad de Harvard
    El artículo analiza el impacto de la guerra contra el terrorismo como tendencia global, concentrándose en el caso específico de Yemen. Este caso merece atención no sólo por la relativa falta de interés por parte de analistas occidentales de la que ha sido objeto en estos últimos años sino también por su capacidad ilustrativa de los riesgos que implica la estrategia de guerra contra el terrorismo, todo esto en un contexto menos polémico que el de Irak o el de Afganistán. Luego de un breve sobrevuelo de la situación política actual en Yemen, el artículo analiza la legalidad de la acción emprendida por el gobierno bajo la bandera de la guerra contra el terrorismo con respecto al marco interno e internacional relativo a la protección de derechos humanos.
  • Ítem
    LOS PRINCIPIOS DE DISTINCIÓN Y PROPORCIONALIDAD EN EL MARCO DE LA RESPONSABILIDAD PENAL INTERNACIONAL INDIVIDUAL –CONTENIDO Y PROBLEMÁTICA–
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Velásquez Ruiz, Marco Alberto
    Este artículo busca ilustrar cómo los Principios de Distinción y Proporcionalidad, provenientes de un conglomerado de normas primarias (Derecho Internacional Humanitario, DIH), han influenciado el sistema de responsabilidad penal internacional, consagrado en el Estatuto de Roma. Se observa que aun cuando este último contiene provisiones legales que reprochan conductas de tipo indiscriminado, hay un vacío relacionado con el significado y la extensión de dichos comportamientos; dicha problemática se explica, de un lado, por la reticencia que tienen los Estados en comprometer su soberanía y, del otro, por las especificidades de la función punitiva de la Corte. Las consecuencias prácticas de esta situación se pueden apreciar en el escenario de los conflictos armados internos, ya que la mayoría de éstos se desarrolla en este ámbito. A pesar de un diagnóstico pesimista, debe señalarse que el mero hecho de que una corte penal permanente haya emergido como una realidad tangible constituye unaganancia, ya que es mediante su actividad –la producción de jurisprudencia que establezca el contenido y alcance de las normas– que los inconvenientes pueden ser confrontados y resueltos.
  • Ítem
    null
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Bernasconi, Christophe; Permanent Bureau of the Hague Conference on Private International Law; Betlem, Gerrit; Permanent Bureau of the Hague Conference on Private International Law
    null
  • Ítem
    ¡La protección comienza en casa pero no termina ahí! Las dinámicas de las obligaciones que tienen los Estados de proteger los derechos humanos de los desplazados ambientales
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Mota Borges, Isabel; University of Oslo
    La degradación ambiental y los efectos del cambio climático impactan directa e indirectamente en la posibilidad de gozar de los derechos humanos. Los países donde los efectos del cambio ambiental y la degradación son más latentes tienen mayor probabilidad de ser vulnerables al desplazamiento, debido a la falta de recursos disponibles para la adaptación, poca capacidad para la ejecución de los recursos y a menudo un récord insuficiente de protección de derechos humanos. Tales países son también los que con menor probabilidad ejercerán presión en los gobiernos a escala nacional e internacional. Aunque el número exacto de desplazados es difícil de calcular, las predicciones son de aproximadamente 150 millones de desplazados ambientales para el año 2050. Este artículo comienza mostrando el impacto del cambio climático sobre las personas, para luego centrarse en las obligaciones de los Estados según los estándares del derecho internacional humanitario en conjunto con la jurisprudencia regional e internacional. El objetivo es establecer los deberes de cada Estado en términos de respetar los derechos humanos y asegurar un ambiente seguro y sano evitando la degradación del medio ambiente. Un segundo objetivo es establecer cómo los deberes de los Estados son transferibles en el contexto del cambio climático; en particular, cuáles son sus obligaciones sobre proteger a los desplazados ambientales. El ensayo explora el deber de los Estados de proteger a los desplazados ambientales mediante un “modelo dinámico de internalización de deberes de protección”: respetar y satisfacer las necesidades de la gente en un proceso interactivo, cooperativo, participativo y con asistencia internacional. Finalmente, el sistema de gobierno de los Estados debe encontrar formas de lidiar con los nuevos retos legislativos del mundo actual y sus permanentes emergencias de degradación y cambio climático, bien sean naturales o generadas por las personas.
  • Ítem
    Las redes transeuropeas de transporte, RTE-T
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Vassallo Magro, José Manuel; Universidad Politécnica de Madrid
    Las redes transeuropeas de transporte (RTE-T) contribuyen al buen funcionamiento del mercado internacional dentro de la Unión Europea y a reforzar la cohesión económica y social. El objetivo de este artículo es analizar la política de infraestructuras de la Unión Europea, tanto la pla- nificación de las RTE-T como los instrumentos financieros previstos para su desarrollo. En los últimos años, la Unión Europea ha adoptado medidas que contribuirán a mejorar la política comunitaria de infraestructuras; sin embargo, esas medidas no son suficientes para garantizar el desarrollo de estas infraestructuras. Es necesario que la Unión Europea adquiera más competencias en el desarrollo de las infraestructuras transfronterizas. 
  • Ítem
    TERRORISM AND THE GLOBAL PUBLIC SPHERE
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Guardiola Rivera, Oscar
    Este artículo es un reporte acerca de mi investigación en progreso sobre la transformación de la esfera pública (inter)nacional en una esfera pública global. Su punto de partida tiene que ver con las consecuencias desastrosas que los ataques de 9/11 pueden tener para dos de los discursos que constituyen esta nueva esfera: el derecho internacional y el discurso de los intelectuales ‘globales’. Estos últimos no se conciben según el modelo liberal-iluminista, como la conciencia de la sociedad, sino antes bien, en el mismo nivel de los ciudadanos que, al ser afectados en su persona por la globalización, se encuentran en el proceso de adquirir una posición cosmopolita. Ahora bien, esa posición es ambivalente: oscila entre el repliegue a formas de identidad radical particulares y la búsqueda de una vía alternativa de acceso a lo universal. Mi argumento aquí es que esa nueva audiencia global decidirá la cuestión de acuerdo con la lógica de la hegemonía. Esto implica que las herramientas y narrativas analíticas (legales, políticas, etc.) se encuentran en proceso de ser remplazadas por otras más persuasivas. Ahora bien, esta cuestión de la persuasión y la hegemonía está siendo elaborada a través de la red transnacional de teletecnologías. Se concluye que las nuevas narrativas políticas y legales deberán asumir este fenómeno como su punto de partida. 
  • Ítem
    EDITORIAL
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Olarte Bacarés, Diana Carolina; Pontificia Universidad Javeriana
    null
  • Ítem
    Política criminal por medio del uso de indicadores: el caso de la violencia sexual en el conflicto armado colombiano
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Abadía, Marcela; Universidad de Los Andes
    La construcción de indicadores sobre violencia sexual en el marco del conflicto armado interno colombiano, que se deriva de las órdenes impartidas en la sentencia de la Corte Constitucional T-025 de 2004, y en específico del auto de seguimiento 092 de 2008 —a partir del cual la Corte decidió proteger los derechos de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado—, se ha convertido en elemento central para la fijación de políticas criminales en el país en materia de violencia sexual. Este proceso de construcción de indicadores ha sido además caracterizado por una participación activa y conjunta entre organizaciones no gubernamentales feministas, la Corte Constitucional y el gobierno colombiano. Este artículo busca ilustrar cómo esta manera conjunta de construcción de indicadores, en especial con la intervención de lo que acá denomino feminismo punitivo, puede tener la capacidad de determinar políticas públicas criminales dirigidas a establecer la forma en que el Estado debe lidiar con la violencia sexual, incluyendo la ocurrida por fuera del contexto del conflicto armado interno. La discusión estará fundamentada en la idea de los indicadores como tecnología de gobierno y su uso como manera de legitimar lo que ha sido denominado “nuevas formas de control formal penal sobre delitos sexuales
  • Ítem
    UNION EUROPÉENNE ET DROITS FONDAMENTAUX
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Gros, Guillaume
    El proyecto de constitución del 18 de julio de 2004 pretende consagrar los derechos fundamentales como la base de la construcción europea, tanto en el plano jurídico como en el de los valores que la animan. Éste puede ser sin embargo una esperanza ilusoria. La complejidad y el carácter ambiguo son algunas de las características del tratado arriba mencionado.Este es sin embargo, el resultado de una evolución lenta y permanente ya que la construcción europea se ha distinguido por tratar de establecer lazos sólidos con los derechos fundamentales. El objetivo del presente artículo es el de realizar un diagnóstico de esta evolución constante y compleja.
  • Ítem
    LA INFLUENCIA DEL SISTEMA INTERAMERICANO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO – MARCO TEÓRICO
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Fajardo Arturo, Luis Andrés; Universidad Sergio Arboleda
    El derecho constitucional colombiano ha sufrido un vuelco fundamental en los últimos 17 años. La implantación del modelo neoconstitucionalista en Latinoamérica, sumada al militantismo de la Corte Constitucional por un cambio de la cultura jurídica, ha hecho que el derecho constitucional supere por mucho el ámbito del texto de la Carta. La nueva forma del derecho constitucional se estructura a través de conceptos que se derivan de los jueces constitucionales y de las interpretaciones de los derechos humanos realizadas por los órganos internacionales encargados de dicha tarea. El fundamento teórico de esta transformación es la suma del abandono del iuspositivismo, la implantación de modelos jurídicos fundados en la ponderación de principios y ya no en el ius imperium de la ley, pero fundamentalmente, en la creciente preponderancia de los derechos humanos, como un vuelco del positivismo hacia un humanismo jurídico latinoamericano.
  • Ítem
    PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Quispe Remón, Florabel; Universidad Carlos III de Madrid
    Transcurridos casi sesenta años de intentos de integración en AméricaLatina, los avances son aún exiguos. La particularidad de la región esque no hay un grupo sólido y fuerte, y con un líder que vaya encaminadoal logro de una integración plena, real y efectiva. Por el contrario, conel tiempo han ido surgiendo muchos grupos subregionales, entre otros,la Comunidad Andina de Naciones, integrada por Bolivia, Colombia,Ecuador y Perú, y el Mercado Común del Sur, que tiene en su seno comomiembros a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay (y Venezuela). Elloimpide la consolidación de un grupo de integración fuerte por cuantocada uno tiene intereses diferentes. Además, en esto influye el pasado delos países miembros.
  • Ítem
    null
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Vidal Perdomo, Jaime; Universidad del Rosario
    null
  • Ítem
    Seguridad y orden internacionales. Aproximacion realista al efecto de las propuestas de reforma de las Naciones Unidas
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Téllez Núñez, Andrés; Pontificia Universidad Javeriana
    En los últimos diez años la Organización de Naciones Unidas ha discutido la necesidad de reformarse y esa discusión se ha tornado más importante en la medida en que el mundo vive ahora —contrario a la misión del derecho internacional— una evidente situación de inseguridad y desorden. Al analizar el problema de la efectividad del derecho internacional público y de las reglas internacionales relacionadas con seguridad y defensa, vale la pena preguntarse si no sólo las instituciones y estructuras de la Organización de Naciones Unidas deben ser reformadas, sino también ser reformada su constitución legal y jurídica, es decir, la Carta de la Organización de Naciones Unidas. Y la respuesta es sí, pero advirtiendo que cualquier reforma tendrá sólo un impacto político, que algunas veces será equivalente a uno jurídico y algunas veces no.Luego de presentar en forma resumida las propuestas de algunos Estados así como el proyecto de reforma, este ensayo trata de explicar el derecho internacional que es efectivo por vía de la identificación de un axioma, y mediante la sugerencia de algunas propuestas que tengan en cuenta un punto de equilibrio entre un conjunto de normas internacionales realistas y el escenario geopolítico actual, que implica básicamente dos tipos de entidades: primero, un grupo de regímenes democráticos versus un grupo de regímenes no democráticos; y segundo, un conjunto de entidades con ingreso alto versus un conjunto de entidades con ingreso medio o bajo. Dicha realidad política y económica hace que el funcionamiento de la Carta de la ONU —en la forma en que está diseñada hoy— sea precario en la medida en que no responde de manera justa y eficiente a los retos de la situación actual. Este ensayo está dividido en dos secciones. La primera sección es introductoria, y en ella se presenta el estado de la cuestión y las definiciones de términos. La segunda sección que está dividida en dos subsecciones contiene una síntesis que explica el estado de la cuestión y una parta analítica en donde el lector encontrará el cuerpo más importante de mi ensayo y mis principales sugerencias acerca del estado de la cuestión. 
  • Ítem
    El problema de la efectividad del derecho internacional público
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Vengoechea Barrios, Juliana María; Pontificia Universidad Javeriana
    null
  • Ítem
    NUEVAS PUBLICACIONES EN DERECHO INTERNACIONAL
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Oviedo Albán, Jorge; Universidad de la Sabana
    null
  • Ítem
    Nuevas formas de resistencia transnacional: la lucha Awá, 2009-2014
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Aguilar Gómez, Danna Carolina; Universidad Nacional de Colombia; Cruz Medina, Jefferson José; Universidad Nacional de Colombia; Sánchez Vargas, Juan David; Universidad Nacional de Colombia; Torres Chaves, Sergio Esteban; Universidad Nacional de Colombia
    El presente texto pretende comprender cómo se ha desarrollado el proceso de resistencia y lucha del pueblo indígena Awá en el plano internacional, frente a las problemáticas ligadas con el conflicto armado interno colombiano en el período comprendido entre 2009 y 2014. Para alcanzar este propósito fue indispensable la realización de un trabajo de campo con la comunidad Awá en el corregimiento de Llorente, San Andrés de Tumaco (departamento de Nariño), en el que se pusieron en práctica técnicas de recolección de la información como entrevistas grupales a líderes de la comunidad que aportaron a la construcción de este escrito. De esta manera, el estudio evidencia que la lucha del pueblo indígena Awá por la defensa de sus derechos ha estado mediada por la creación de redes transnacionales de defensa y la instrumentalización subalterna del derecho internacional en un contexto en el que la estrategia política de internalización de la causa indígena ha tomado vuelo.
  • Ítem
    EDITORIAL
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) López Murcia, Julian Daniel; Pontificia Universidad Javeriana; Rincón Ordoñez, Rafael José; Gómez-Pinzón Zuleta Abogados, S.A.
    null
  • Ítem
    EDITORIAL
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) López Murcia, Julian Daniel; Pontificia Universidad Javeriana
    null
  • Ítem
    Editorial
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Vengoechea Barrios, Juliana; Universidad Javeriana; Velásquez Ruiz, Marco Aberto; Universidad Javeriana
    null
  • Ítem
    null
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Pavageau, Stéphane
    Como concepto común a las jurisprudencias de la Corte europea e interamericana de derechos del hombre, las obligaciones positivas se presentan ante los estados como un deber de actuar con el objeto de garantizar la efectividad de los derechos fundamentales enunciados por las convenciones regionales. De creación pretoriana, tales obligaciones resultan de la interpretación dinámica de los de los textos de 1950 y de 1969 y corresponde a los jueces determinar su existencia y definir su alcance, lo que en ciertas hipótesis puede ir más allá de la simple dimensión vertical de los derechos fundamentales. De acuerdo con la jurisprudencia europea e interamericana, las obligaciones positivas imponen a los estados no sólo la obligación de prevenir todas las violaciones de los derechos y libertades sino igualmente, la obligación de procesar y sancionar el autor o los autores de estas violaciones. Esta dualidad —obligaciones materiales y obligaciones procedimentales— parece condicionar, en cierta medida, el control que ejercen los jueces sobre unas obligaciones que para los estados, continuan siendoobligaciones de medio. 
  • Ítem
    THE ANDEAN MULTINATIONAL ENTERPRISE REGIME: EMERGENCE, DECAY, AND REFORM
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Guzmán Carrasco, Gonzálo; Cavelier Abogados
    El presente artículo desarrolla el cuestionamiento sobre la habilidad de las empresas multinacionales andinas para promover la inversión intrarregional al seno de la Comunidad Andina de Naciones. Las deficiencias en la filosofía del régimen, la cual está inspirada en el Programa Modelo sobre Industrialización Regional (RIPM por sus siglas en inglés), la insuficiencia en los beneficios y los rigurosos requisitos de constitución han llevado al desaparecimiento virtual del esquema corporativo regional. Este ensayo explora estos problemas estudiando las principales características de las sociedades transnacionales andinas, evaluando el rol del RIPM en el decaimiento del régimen y proponiendo una reforma en la que se plasme una política de facilitación de negocios para inversionistas regionales. 
  • Ítem
    EL ORDEN INTERNACIONAL PÚBLICO EN LA REFLEXIÓN JURÍDICA DE VITORIA
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Marzal, Antonio; Universidad Ramón Llull (Barcelona)
    null
  • Ítem
    EXPROPIACIÓNMEDIANTE REGULACIÓN: INVERSIÓNEXTRANJERA, TRATADOS DE PROMOCIÓN DEINVERSIONES Y EL PODERDE POLICÍA DELAADMINISTRACIÓN
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Marquez Escobar, Carlos Pablo; Pontificia Universidad Javeriana
    El artículo hace una presentación y análisis del poder de policía de la Administración, así como de la doctrina de la intervención en el orden público económico, los cuales fundamentan el desarrollo de nueva regulación que, debido a sus efectos, puede tenerse como expropiatoria de inversión extranjera amparada por acuerdos de promoción de inversiones (Bilateral Investment Treaties, BITs) y Tratados de Libre Comercio (TLCs). Se muestra la tendencia actual de los tribunales internacionales de arbitramento a este respecto, centrando la atención en el estudio de la regulación y la cláusula de expropiación como límite del poder de policía de la Administración, teniendo en cuenta el régimen legal colombiano. Antes de abordar dichos puntos, se estudian los fundamentos económicos de la inversión extranjera y de la expropiación. Posteriormente, se desarrolla un análisis jurídico-económico de la expropiación indirecta como límite de la potestad reglamentaria y del poder de policía de la Administración, y se finaliza con una reflexión sobre los límites de la regulación y de la intervención mediante regulación, Se indica así que no sólo la expropiación se constituye en un límite, sino también la cláusula de trato justo y equitativo presente en todo BIT.
  • Ítem
    Problemas y soluciones (o falsas soluciones) de la integración: ¿la “cooperación reforzada” europea, mecanismo de la integración o nueva forma de mera cooperación internacional?
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Laureano, Abel
    La integración europea se ha deparado con severas dificultades, que no han permitido, hasta el presente, lograr un grado más profundizado de inter- penetración de los estados intervinientes. ocurre, en ese fenómeno, una ambivalencia “estructural”, que se traduce en una integración “fáctica” limitada. Y eso, por la esencial carencia de una “integración emocional” (inexistencia de una “identidad emocional comunitaria”), que conduce al final a la debilidad de una Sociedad política sin pueblo.La “cooperación reforzada” consustancia un mecanismo que intenta conferir un nuevo impulso a la vida europea. pero (y con independencia de la cuestión de saber cuál será su real impacto), ¿se trata de un expediente jurídico-político comprendido en el campo de la integración o se sitúa ya fuera de ese ámbito? en verdad, la cooperación reforzada representa una tentativa de contrabalancear el problema de la existencia de intereses y posturas diversas (a veces, muy diversas) de los estados-Miembros de la Unión europea, consagrando formalmente la posibilidad de “espacios” de diversidad en el seno del fenómeno comunitario euro- peo. ¿pero la integración no consistirá esencialmente en uniformización? ¿o será que la falta de uniformidad así permitida cabe en el concepto de “integración”, lo cual no significa una renuncia a este propio modelo de relación entre estados?
  • Ítem
    Fragmentación de la República de Georgia: perspectivas jurídicas de la separación de Abjasia y Osetia del Sur en Derecho Internacional Público
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Cuestas Zamora, Edgard Junior; Universidad de la Sabana
    Este documento describe los principales hechos que dieron lugar a la fragmentación territorial de la República de Georgia en el primer trienio de la década de los noventa. El artículo presenta los elementos jurídicos que amparan la separación unilateral de las regiones de Abjasia y Osetia del Sur, a partir de una relación entre el principio de secesión y el principio de autodeterminación de los pueblos en derecho internacional público. El propósito de este ensayo es indicar que las persistentes violaciones a los derechos humanos dirigidas contra estas regiones dotan de legitimidad la aplicación del derecho de secesión como último recurso para la protección de los derechos humanos. El surgimiento de este tipo de entidades separatistas en el espacio postsoviético supone un desafío al derecho internacional, debido a que plantean una redefinición de conceptos como la soberanía, la integridad territorial y la inviolabilidad de las fronteras del Estado como unidad básica del derecho y las relaciones internacionales. 
  • Ítem
    HACIA EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS: PUNTOS GENERALES DE DISCUSIÓN SOBRE COMPETENCIA
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Lozano Ortíz de Zárate, María Clara; Lozano & Asociados y Pontificia Universidad Javeriana
    null
  • Ítem
    EDITORIAL
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Olarte Bacarés, Diana Carolina; Pontificia Universidad Javeriana
    null
  • Ítem
    EL CONTROL CONSTITUCIONAL DE LOS ACUERDOS EN FORMA SIMPLIFICADA EN COLOMBIA. UN CASO DE EVASIÓN DEL CONTROL
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Abello Galvis, Ricardo; Universidad del Rosario
    El tema central de este escrito es el de los acuerdos simplificados. Estos son una clase especial de convenios internacionales, que se “desprenden” de un tratado marco, es decir, de un convenio internacional de mayor dimensión. Ocurre que estos acuerdos simplificados, no tienen control por parte del Congreso ni de la Corte Constitucional, en la medida en que en teoría, no contienen obligaciones distintas a las establecidas en el tratado marco. Sin embargo, acontece en la práctica, que el presidente de la República viene suscribiendo acuerdos simplificados, que realmente no lo son, pues contienen obligaciones nuevas para el Estado colombiano, las que nacen sin control alguno. La tesis de este artículo, señala que con tales procedimientos, el presidente ha articulado un mecanismo de elusión o de evasión del control constitucional, que afecta los fundamentos de lo que pueda ser el proyecto del Estado constitucional democrático en Colombia.
  • Ítem
    LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA EN EL MARCO DE LAS CONTROVERSIAS INTERNACIONALES DE INVERSIÓN
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas) Burgos de la Ossa, Maria Angélica; Pontificia Universidad Javeriana; Lozada Pimiento, Nicolas; Universidad Externado de Colombia
    El presente escrito propone que la protección diplomática juega un rol fundamental en la configuración de la responsabilidad internacional del Estado originada en controversias con inversionistas extranjeros. Luego de una introducción general sobre la relevancia práctica de la reflexión académica sobre la protección diplomática en el ámbito del Derecho Internacional de las Inversiones Extranjeras, el presente artículo estudia, en primer lugar (I), el marco jurídico general de la protección diplomática mediante un estudio del desarrollo de la protección diplomática en la jurisprudencia de diversas Cortes Internacionales (A) y las reglas que al efecto provee el Derecho Internacional Público (B). Sobre esa base, el artículo procede, en segundo lugar (II) a vislumbrar los retos jurídicos que conlleva la protección diplomática en un panorama en el cual el tema está regulado la mayoría de las veces por Acuerdos Internacionales de Inversión, AII. Para ello, por una parte, se estudian las soluciones provistas por los tratados de este tipo suscritos y en vigor para Colombia (A). Por la otra, se extraen las consecuencias prácticas de la regulación vía tratados internacionales de la protección diplomática frente a controversias internacionales de inversión (B). Se concluye con un breve comentario sobre la actitud que, con respecto a la protección diplomática, deben asumir los Estados Parte de un AII, cuando se presenta una controversia internacional de inversión.