Memoria y Sociedad
URI permanente para esta colección
Revista de divulgación científica del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana.
Examinar
Envíos recientes
Ítem Memoria de un olvido. La exclusión de mujeres de la memoria fundacional del pentecostalismo chileno (1909-1915)(Pontificia Universidad Javeriana) Mansilla, Miguel ÁngelLas reconstrucciones que la historia apologética pentecostal, la teología y las ciencias sociales han realizado sobre los orígenes del pentecostalismo chileno, se caracterizan por una limitación significativa: la elaboración de una imagen negativa o el olvido de las mujeres de su memoria fundacional. El objetivo de este artículo es describir y analizar este fenómeno. A partir del análisis de fuentes primarias y secundarias, mostraremos que este olvido y difamación de la imagen femenina no se debe solo a una limitación metodológico-epistemológica, sino que obedece a una estrategia de poder liderada por pastores posicionados en los centros hegemónicos del pentecostalismo chileno.Ítem Pérez Herrero, Pedro y Eva Sanz Jara, coord. Fiscalidad, integración social y política exterior en el pensamiento liberal atlántico (1810-1930). Madrid: Instituto de Estudios Latinoamericanos - Marcial Pons, 2015. 260 pp.(Pontificia Universidad Javeriana) Pinto Bernal, José JoaquínÍtem Finales(Pontificia Universidad Javeriana) Ramos Peñuela, AristidesÍtem Industria de la memoria colectiva. Apuntes para la sistematización de un concepto desde el estudio de caso documental chileno(Pontificia Universidad Javeriana) Mora Galleguillos, Gabriel AndrésEl presente artículo pretende abordar las problemáticas y efectos que se producen sobre la memorias colectivas cuando éstas son mediatizadas, teniendo en cuenta las relaciones de poder que formar parte de la estructura de los medios de comunicación, en especial de la televisión. Para aplicar la sistematización del concepto de Industria de la memoria, se utilizara como ejemplo lo acontecido en torno a las producciones documentales emitidas con ocasión al cuadragésimo aniversario del golpe de Estado en Chile (2013).Ítem Los exiliados del Risorgimento. El mazzinianesismo en el Cono Sur(Pontificia Universidad Javeriana) Bonvini, AlessandroEntre 1835 y 1848, decenas de exiliados del movimiento mazziniano salieron de la península italiana para instalarse en Uruguay. Desde Montevideo continuaron su lucha política fundando nuevos periódicos, estableciendo alianzas con otros grupos de la diáspora republicana y formando fuerzas militares que tomaron parte en los conflictos locales. El exilio en tierra rioplatense fue una experiencia fundamental para la reactivación de la Joven Italia y el desarrollo del republicanismo en el mundo atlántico, pues creó nuevas conexiones políticas entre el Viejo Continente y el Nuevo Mundo.Ítem Cultura visual y guerras civiles. Continuidades y contradicciones nacionales, Colombia 1871-1885(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Vargas, HernánEste trabajo se ocupa de la triple relación entre cultura visual, guerras civiles y proyecto nación en el periodo comprendido entre 1871 y 1885 del siglo XIX colombiano, en clave de lo que implica una cierta circulación de objetos y modos de representación visual comunes tanto en Europa como en América. Metodológicamente, a través del trabajo de archivo se analiza la cultura visual en medio de los grandes conflictos civiles y los proyectos de nación. En esta línea, la producción de imágenes que tuvo lugar en este tiempo revela: 1) una cierta lógica de la promoción nacional que hace visibles sus contradicciones; 2) la formación de una cultura visual que se lee en clave internacional, y, 3) el imaginario del tiempo nacional en el que se imposta un futuro desde un pasado común, al tiempo que este mismo se pone en cuestión por las diferencias que comportan los distintos conflictos civiles.Ítem Preliminares(Pontificia Universidad Javeriana) Ramos Peñuela, Equipo editorialPreliminares - Memoria y SociedadÍtem Curar el pasado: teoría, curaduría y diálogo en una muestra de arte indígena contemporáneo del Gran Chaco Gualamba(Pontificia Universidad Javeriana) Cantero, EmanuelEl siguiente artículo es una respuesta a la exposición de arte indígena contemporáneo Gran Chaco Gualamba. Arte, Cosmovisión, Soberanía (Chaco, Argentina; Julio de 2013). Sin desviarse de los propios objetivos de la muestra, problematiza la práctica curatorial como una forma de ver y mostrar a la producción artística de las poblaciones originarias como artefactos significantes íntimamente enlazados con sus formas de vida comunitaria -y no meramente obras de arte autónomas y asépticas de toda función social-. Contrastando las definiciones del equipo de curadoras, el corpus de obras expuestas y el discurso de pobladores originarios, se muestra que este intento por recuperar el nexo orgánico entre arte, cosmovisiones y vida en comunidad resulta trunco, dado que los propios pobladores originarios consideran esta vinculación como una circunstancia históricamente pretérita, previa a los procesos de colonización. Recuperando las luchas presentes de las comunidades, que a falta de ese pasado armonioso plantean su identidad como resistencia necesaria para un futuro distinto – mejor-.Ítem Las conceptas de Pasto defensoras de la justa causa durante la guerra de Independencia, 1812-1824(Pontificia Universidad Javeriana) Zarama Rincón, Rosa IsabelEste artículo es una contribución a las investigaciones en torno a la participación de las mujeres en la guerra de Independencia. El objetivo es analizar la posición realista de las religiosas conceptas de Pasto (Colombia) y explicar las manifestaciones de esa adherencia. Ese compromiso político se extendió a lo largo de doce años (1812-1824), sin embargo, adquirió mayor relevancia en los dos últimos años de la contienda. La derrota de sus aliados las obligó a aceptar el nuevo gobierno, pero no salieron ilesas del conflicto: resultaron derrotadas políticamente y sus bienes fueron saqueados.Ítem Memoria, identidad y globalización: una perspectiva historiográfica latinoamericana(Pontificia Universidad Javeriana) Guarín Martínez, ÓscarEste artículo explora algunos temas sobre la historiografía latinoamericana. La producción histórica es diferente si es hecha por historiadores latinoamericanos o extranjeros. En este sentido, este articulo trata de mostrar algunos problemas que la historiografía latinoamericana debe superar. La identidad, la memoria y la globalización son los principales problemas que los que la historia en Latinoamérica debe aproximarse.Ítem Narrativas de la memoria: el poder del lenguaje en la construcción de sentido después de una masacre(Pontificia Universidad Javeriana) Torres Cuenca, Laura; Universidad IcesiLas implicaciones del conflicto armado en Colombia parecen querer mitigarse con iniciativas de construcción simbólica de la memoria, las cuales tienden a excederse en la teatralización del recuerdo. Sin duda alguna estas iniciativas contribuyen a la garantía de no repetición de los hechos violentos que las permitieron, sin embargo, suelen negar espacios para la reflexión de la cotidianidad de las víctimas, que se reconstruye en elementos como el lenguaje. A partir de los relatos de algunas mujeres pertenecientes a la Asociación de Familiares de Víctimas de Trujillo (AFAVIT), este documento busca analizar la manera en que se dota de sentido la vida, en el día a día, así como los repertorios a los que se alude para hacerlo. Detrás está la problematización sobre el papel del lenguaje, que refleja la eterna tensión que los sobrevivientes sienten entre narrar lo sucedido para evitar su repetición, o no contarlo por efectos de riesgo que atentan contra su bienestar físico y emocional.Ítem Entre compromissos e regulamentos. A consolidação dos ideais urbano-arquitetônicos no México porfiriano (Mérida de Yucatán, 1876-1911)(Pontificia Universidad Javeriana) Arana López, Gladys Noemí; Universidad Autónoma de YucatánA modernização e consolidação da capital doEstado de Yucatán foi conseguida medianteconstrução de prédios de uso público, trabalhoexaustivo em infraestrutura e edificação de habitaçãopara tudo nível socioeconômico. Coletivamente,achava-se que essas propostas eramdecantações de edificações europeias, contudo,todas e cada uma delas tinham de aderir paraum rigoroso corpo legal. Nestes compêndiosnormativos expunham-se aqueles elementosa se considerar na hora de solicitar permissãode construção e regulamentava desde a relaçãodo objeto construído com os seus arredores,para os aspectos formais e qualidade construtiva.Nesse contexto, o objetivo do presentedocumento é analisar o impacto das diretrizesexpostas nos regulamentos e códigos, namaterialização da cidade moderna porfiriana,considerando que tal documentação foi desconsideradanos processos interpretativos dasações urbano-arquitetônicas locais.Ítem Nieto Arteta y el café en la sociedad colombiana(Pontificia Universidad Javeriana) Correa Restrepo, Juan SantiagoEste artículo es un análisis crítico del libro de Luis Eduardo Nieto Arteta, El café en la sociedad colombiana, que enfatiza los argumentos que el autor contribuye al respecto de la formación y consolidación del mercado interno; más específicamente, el artículo se enfoca en la manera en la cual Colombia se insertó en la economía global y cómo el país participó en el mercado externo durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX. Finalmente, este ensayo refuta la explicación ofrecida por el autor concerniendo al origen y la consolidación del proyecto nacional de la elite antioqueña durante este periodo.Ítem Administración territorial y representación política: antecedentes de la violencia en la intendencia nacional del Meta, 1930-1949(Pontificia Universidad Javeriana) Jara Moreno, David JuliánA mediados del siglo XX, las guerrillas de los Llanos Orientales se convirtieron en el movimiento armado más preocupante para el Gobierno Nacional. Como parte de su incipiente proyecto político – las Leyes del Llano -, los jefes guerrilleros intentaron establecer un nuevo orden territorial en la región para dar mayor participación y representación política a sus ciudadanos. Este artículo analiza estos problemas en las décadas de 1930 y 1940, con el fin de destacar la importancia que estas demandas tuvieron dentro de la sociedad regional antes de que fueran reivindicas por las guerrillas en la época de la Violencia (1948-1953).Ítem Caucho, explotación y guerra: configuración de las fronteras nacionales y expoliación indígena en Amazonía(Pontificia Universidad Javeriana) Uribe Mosquera, TomásEl trazado de la frontera común entre países amazónicos se reconfigura en la época republicana con alguna dificultad en vista de la lejanía de estas regiones. Esta reconfiguración se ve movida por intereses privados de agricultores, exportadores y comerciantes, de los cuales el más connotado para la frontera común entre Perú, Colombia y Brasil es la Casa Arana. El autor repasa el caso de la expoliación de los indígenas de ese eje geográfico por parte de dicha compañía en centros como La Pedrera, El Encanto y La Chorrera, y relata las vivencias de una indígena uitoto al respecto. La guerra entre Colombia y el Perú es analizada en el marco de esta reconfiguración y del contexto de la geopolítica del momento. En la parte final se propone la necesidad de una agenda de justicia y reparación de los grupos indígenas objeto de este genocidio.Ítem Ética y derechos humanos en la conquista de América(Pontificia Universidad Javeriana) Herrán Baquero, Mario; Profesor del Departamento de Historia y Geografía, Pontificia Universidad Javeriana.Ítem Reseña(Pontificia Universidad Javeriana) Camargo Mesa, MarcelaSaether, Steinar A. Identidades e independencia en Santa Marta y Riohacha 1750-1850. Bogotá: ICANH, 2005. 300 pp.Ítem Espacios, sujetos y objetos del habitar cotidiano en el México de entre siglos. Mérida la de Yucatán, 1886-1916(Pontificia Universidad Javeriana) Arana López, Gladys N.El objetivo principal de este documento fue el conocimiento y reconocimiento de los espacios de las viviendas habitadas por la sociedad elítico-burguesa yucateca, a partir de las principales actividades en ellos efectuadas. Después de la identificación de aquellos ámbitos considerados como arquetípicos, se realizaron dos aproximaciones: la primera espacio por espacio, explicitando dinámicas funcionales, elementos formales, caracterización simbólica y enunciando los objetos contenidos, y luego analizando cada espacio como parte de un todo. El universo de estudio se conformó por residencias construidas entre 1886-1916. El análisis se efectuó con las herramientas empleadas para el estudio de la vida cotidiana y para la comprensión del espacio arquitectónico. Las fuentes de información fueron variadas y muy abundantes, encontrándose entre estas planos, imágenes, diarios y publicaciones periódicas. Esta aproximación permite comprender el fenómeno de la compartimentación espacial, de la especialización funcional y de la relación entre la materia y su concepción simbólica.Ítem Los museos de Arte Moderno y la reconfiguración de lo local a través de lo foráneo: Transformando a Colombia en un País "abierto"(Pontificia Universidad Javeriana) Suescún Pozas, María del CarmenEl objeto de este artículo es el de examinar los muesos de arte moderno como campo de investigación. El proyecto de mapear el campo constituido por los museos de arte como intituciones culturales ha llamado la atención en los años recientes. El propósito es el de explicar las relaciones entre museo, padrinazgo corporativo y poltíticas culturales y económicas de caráceter nacional e internaiconal. Esto porque se entiende que los museos de arte no son sólo lugares en medio de una cadena de instituciones sino, por el contrario, uno de los actores que contribuye al moldeamiento de las sociedades.Ítem Presentación número especial: Conmemoración fiestas de la independencia en Colombia. No. I(Pontificia Universidad Javeriana) Mejía Pavony, GermánMemoria y Sociedad decidió participar en la conmemoración de los doscientos años de la Independencia de Colombia, dedicando uno de sus números monográficos a una efeméride que por su importancia no podía pasar desapercibida. Con este conjunto de artículos, Memoria y Sociedad -y el Departamento de Historia y Geografía de la Universidad Javeriana que la edita-, quiere participar en la tarea urgente de restablecer y fortalecer nuestra memoria colectiva, preocupante situación que se nutre de olvidos producidos tanto por la desidia de una sociedad que ha perdido nexos con su pasado como por un poder que precisamente se consolida en lo anterior. La Independencia, dinámica histórica que sin duda ha ido cambiando su significado a través de los doscientos años transcurridos desde ese lejano 20 de julio de 1810, no puede pasar por ello inadvertida, pues nos habla de épocas fundadoras, de comienzos, de los inicios de un trasegar en el cual seguimos empeñados, dado que nuestra democracia es todavía un proyecto colectivo en construcción. Como revista académica dedicada a divulgar historiografía, Memoria y Sociedad no podía ser ajena a esta conmemoración. En virtud de ello, junto con las muchas actividades que se organizaron y adelantaron por parte de diferentes actores sociales, la Universidad, y con ella los académicos, emprendió la importante tarea de repensar estos eventos y, por supuesto, las interpretaciones que sobre ellos se han hecho durante estos dos últimos siglos. Decimos que los eventos fueron reexaminados, pues las huellas de lo ocurrido que llegan hasta nosotros -testimonios siempre incompletos-, ofrecen la múltiple posibilidad de responder a nuevas preguntas, a intereses que hoy ya no están de parte de legitimar banderas partidistas, sino de entender los cómos y los porqués de variados proyectos políticos que confluyeron en un momento signado por la crisis del imperio, que daba una precaria unidad a estas tierras y a sus habitantes. Expresamos, igualmente, que las interpretaciones fueron revisadas durante estos últimos años, pues la comunidad académica estuvo claramente comprometida con conocer y explicar las dinámicas subyacentes a la construcción del Estado Nacional, el nuestro, por supuesto, pero, por comparación, el de los otros también. De esta manera, el presente número monográfico de Memoria y Sociedad, participa de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia con la publicación de cinco artículos que, centrados particularmente en los eventos de 1810, entregan a los lectores un análisis crítico y actualizado -fundado en el rigor de la disciplina y en el reconocido oficio de los historiadores que participan en esta edición-, de las dinámicas de cambio que se pusieron en marcha en los años inmediatamente anteriores a 1810 y, por supuesto, en ese año y en los siguientes, que fueron al tiempo últimos y primeros, esto es transicionales, pues aunque es evidente que permanecieron muchos de los elementos que combinados forman la vida de las personas y animan las sociedades, también es cierto que se cruzó un umbral, el de la autonomía y el de ponerle condiciones a un rey, del que no podía haber regreso posible. Fue propósito de este número pensar la Independencia desde 1810. Esta afirmación parece absurda, pues la conmemoración fue precisamente la de los doscientos años trascurridos desde ese momento. Sin embargo, uno de los problemas que los historiadores y otros estudiosos de nuestra sociedad han tenido que enfrentar en los últimos años ha sido precisamente la desviación que ocurrió de tiempo atrás en el sentido de señalar nuestros inicios como república liberal y democrática desde la Campaña Libertadora. Esto es, desde los héroes que la magnifican y los hechos militares que la califican, señalando la época anterior como inútil para efectos de la construcción de una historia capaz de explicar la fundación del Estado y, con él, de la Nación y, por ello, trasladando los años formativos al decenio de 1820, bajo los dictámenes de la Constitución de Cúcuta, en lo que hoy conocemos como la Gran Colombia. Todo lo que antecedió a 1816, reunido bajo la equívoca denominación de Patria Boba - mote tomado de una descontextualizada referencia a las palabras con las que en Nariño calificó poco antes de su muerte lo sucedido entre 1811 y 1814-, cubre el período del que 1810 es precisamente el inicio, y que quedó en un olvido del que apenas el mismo Antonio Nariño, además de Caldas y unos pocos más quedaron vigentes en nuestra precaria memoria histórica. No es absurdo afirmar, por todo lo anterior, que este número de Memoria y Sociedad está consagrado a pensar, explorar y explicar el significado de 1810. Y lo hace reuniendo textos profundamente preocupados por brindar lecturas críticas e interpretaciones fundadas, ya no en el desplazamiento mencionado en el párrafo anterior, sino en cuestiones centrales respecto a lo sucedido en torno de 1810: el rey, la ciudadanía, el autonomismo, el independentismo insurgente, la participación a favor o en contra de otros grupos sociales diferentes al criollo y que tenían evidentemente sus propios intereses y, con ellos, proyectos políticos singulares. En fin, asuntos que desde el oficio y la disciplina histórica nos llevan a preguntarnos por lo lógica de los eventos pensados desde una cronología crítica, por las fuentes en las que se ha cimentado la construcción de la narración que actualmente conocemos sobre los eventos del 20 de julio en Santafé y, hoy en día fundamental, el examen que desde el concepto de subalternidad se está realizando de sucesos como la llamada Revolución de los Comuneros. Son estos artículos, entonces, claras muestras de los caminos que hoy recorre la historiografía nacional y de la intención de construir sobre bases sólidas, producto del modo como se conjuga el oficio con el dominio de los procedimientos disciplinarios, una lectura fresca y, con ella, una narración crítica, por incluyente, de lo sucedido en nuestros años fundacionales. Como complemento de lo anterior, presentamos en este número una noticia bibliográfica que, sin ser exhaustiva, reúne una muestra importante del material historiográfico que fue publicado con motivo de la conmemoración que acabamos de realizar.Ítem Desmontando imágenes de diferencia. Representaciones de lo indígena en las conmemoraciones nacionales latinoamericanas(Pontificia Universidad Javeriana) Vargas Álvarez, SebastiánPartiendo del método y enfoque del «montaje» propuesto por Walter Benjamin, este artículo explora algunas representaciones visuales de lo indígena en las conmemoraciones patrióticas latinoamericanas durante los últimos dos siglos. Para ello, se analizan imágenes de diferentes formatos y géneros (pintura histórica, grabado, fotografía, escultura) correspondientes a países como México, Colombia, Ecuador, Argentina y Uruguay, las cuales son consideradas como fragmentos de una historia, discontinua y no lineal, de los procesos de construcción y representación de la nación, su identidad y sus alteridades.Ítem Violencia política y guerra sucia en Colombia. Memoria de una víctima del conflicto colombiano a propósito de las negociaciones de la Habana(Pontificia Universidad Javeriana) Tobar Torres, Jenner Alonso; Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina)La violencia como herramienta política ha sido una constante en el conflicto interno colombiano desde hace más de 25 años, cuando el fenómeno paramilitar inició un vertiginoso ascenso que lo llevaría a cooptar gran parte de la institucionalidad a inicios del siglo xxi. El paramilitarismo, el narcotráfico y las guerrillas han generado cientos de miles de víctimas en Colombia, y hoy, cuando el Estado colombiano adelanta negociaciones de paz con el principal grupo guerrillero, los derechos de las víctimas crean una tensión entre quienes exigen su plena aplicación y entre quienes consideran que en escenarios de justicia transicional existen posibilidades de ponderación entre los derechos de las víctimas y la existencia de un marco legal que permita la finalización negociada del conflicto. En este contexto, se presenta el relato de Gloria Mancilla, víctima del conflicto, y sus demandas de verdad y justicia frente a las negociaciones de paz en desarrollo.Ítem Recorriendo el cuerpo y el territorio nacional: instrumentos, medidas y política a fines del siglo XIX en México(Pontificia Universidad Javeriana) García Cházaro, LauraEl texto interrelaciona las prácticas médicas de medición de cuerpos y las mediciones topográficas y geodésicas de ingenieros en México, en el siglo XIX. En una época productora de medidas, sus historias convergen: cuerpo y territorio se convierten en objetos de conocimiento y de control, ambos superficies cuya geometría habla del espacio nacional. Para medirlos, médicos e ingenieros usaban instrumentos que, por sus características, se desplazaban (de América a Europa o dentro del país) para producir mediciones objetivas, intercambiables y estandarizadas. Pero, las medidas resultan de la interrelación entre el que mide, el instrumento y lo medido, de modo que aún cuando sus usos estaban normados y estandarizados, generaban valores situados y locales, respondiendo a las exigencias políticas de su tiempo. En este caso, medir cuerpos implicaba dimensionar las razas y el género; medir territorios equivalía a deslindar propiedades comunales y crear propiedades privadas. En las medidas, encuentro encarnadas prácticas epistémicas que suponen valoración y perspectiva.Ítem Ausencia y presencia del "negro" en la historia colombiana.(Pontificia Universidad Javeriana) Barona Becerra, Guido; Universidad del Cauca, Popayán..Ítem Árabes y judíos en Colombia: un modelo de integración social(Pontificia Universidad Javeriana) Rincón, NataliaInmigrantes árabes y judíos en América Latina han jugado un importante papel en la historia de los dos último siglos dado que su presencia ha contribuido al desarrollo económico de varios países y ha establecido las bases para la modernización durante la segunda mitad del siglo XIX. En el caso colombiano, la integración de estos dos grupos puede ser vista como satisfactoria.Ítem La imagen y el discurso en la obra de Gregorio Vásquez 1657 - 1710.(Pontificia Universidad Javeriana) Chicangana Bayona, Yobenj AucardoUsando las pinturas de Gregorio Vásquez, este articulo integra al arte y la historia cultural como fuentes de la historia social durante el periodo colonial. En la primera sección, el autor demuestra cómo la concepción colonial latinoamericana del mundo difería de la perspectiva europea. Las instituciones religiosas en América utilizaron las artes pictóricas como un medio para comunicar y circular ideas a través de imágenes y códigos. La segunda sección analiza los antecedentes de Vásquez y su trabajo. Desarrolló su estilo a través de la formación en la “escuela colonial”, pero algunos trazos de la “escuela europea” son evidentes en su trabajo. Caracterizadas por un cierto misticismo, las temáticas religiosas dominan sus pinturas. La sección final del artículo clasifica la obra completa de Velázquez utilizando un criterio que corresponde a las tres etapas críticas de la vida del artista.Ítem Reseña(Pontificia Universidad Javeriana) Vanegas Durán, Claudia MarcelaSowell, David Lee. Artesanos y política en Bogotá, 1832-1919. Bogotá: Ediciones Pensamiento Crítico, Editroial de Lectura Alternativa, 2006. 295 ppÍtem Érase una vez muchas cenicientas: cómo leer el modelo femenino del siglo xx desde las películas norteamericanas de la Cenicienta(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Marroquín, Ángela MaríaSe ofrece una reflexión sobre la manera de utilizar los cuentos de hadas como documento histórico. De este modo, se muestra cómo este tipo de relatos nos hablan tanto de la época y la sociedad que los creó, para analizar el papel que tiene la moraleja al tratar temas como el vicio y la virtud en los comportamientos de los individuos. Además, estas narraciones se contrastan con las adaptaciones cinematográficas norteamericanas del cuento de la Cenicienta, para mostrar cómo el tema vicio y virtud se ve reflejado en los modelos femeninos desde cuatro cortos animados y seis largometrajes norteamericanos entre 1936 a 2007. Esta investigación pretende presentar, por un lado, la relación de las adaptaciones del relato con la versión tradicional del cuento y, a su vez, mostrar la transformación que ha tenido la imagen de la mujer del siglo xx desde el personaje de Cenicienta.Ítem El bicentenario de la independencia en Colombia: rituales, documentos, reflexiones(Pontificia Universidad Javeriana) Vargas, SebastiánEl propósito del artículo es explorar las políticas de la memoria y los usos públicos de la historia en el contexto de la celebración del bicentenario de independencia en Colombia. Para ello, propone un doble balance. Por un lado, el de los rituales: aquellos festejos y proyectos conmemorativos, tanto oficiales como disidentes, que se realizaron con motivo de los 200 años de “independencia” de Colombia. Por otro, el de los documentos: libros, artículos, documentales y otro tipo de producción intelectual y artística, que se han ocupado de reflexionar en torno a las conmemoraciones bicentenarias en Colombia y América Latina.Ítem Modernización y nostalgia: crónica urbana y ciudad en Bogotá durante el cuarto centenario de fundación, 1938(Pontificia Universidad Javeriana) Pérez, Amada CarolinaLa conformación de identidad de una ciudad como Bogotá, está estrechamente vinculada a la percepción del pasado de la ciudad. El objetivo de este artículo es referenciar las diferentes nociones de pasado construidas por la élite educada a través del análisis de la antología titulada El Alma de Bogotá. A través del texto se hace visible que dichas nociones son atravesadas por la oposición a los modelos culturales que eran funcionales para los educados para reconstituir el orden social en la ciudad.Ítem Amenazas a la fidelidad, seguridad y confianza Real: el servicio de correo interno en el Nuevo Reino de Granada tras las reformas de Pando, 1764-1810(Pontificia Universidad Javeriana) Pita Pico, RogerCon el impulso de la dinastía borbónica, Españaintentó fortalecer el aparato estatal yampliar el ámbito de sus funciones en sus dominiosamericanos. Resultado de esto fue ladecisión de la Corona de asumir el manejoy control del sistema de correos, lo cual trajomejoras sustanciales en la ampliación de lasrutas y en la disminución del tiempo de recorrido,pero seguían evidenciándose algunasfallas e inconvenientes. El presente trabajo intentaexaminar los obstáculos que impidieronel buen funcionamiento de la renta de correosen el marco de las reformas implementadas amediados del siglo xviii por el comisionadoJoseph Antonio de Pando: fraudes, demoras,violaciones, interceptaciones y pérdida de cartasy encomiendas. Estos obstáculos significaronun motivo de desprestigio para el ramo yfueron un signo más del debilitamiento y crisisdel régimen político-administrativo colonial.Ítem Creación divina y libertad humana en Jesuitas Novohispanos. Siglo XVII(Pontificia Universidad Javeriana) Kuri Camacho, RamónEl propósito de este trabajo es estudiar el siglo XVII novohispano, especialmente aquellos aspectos de la relación entre pensamiento y libertad, creatividad y espiritualidad jesuitas, purificación de la razón que conlleva la educación de la inteligencia. La práctica de la libertad y una ascesis de la subjetividad, acostumbran a la idea de que libertad e inteligencia se imbrican el uno en el otro, transfiriéndolos por exceso de sentido a los “sentidos espirituales”. Dejarse desposeer del origen del sentido, practicar la libertad y la creatividad, “transponer” un sentido oculto, mostrando y ocultando al mismo tiempo el sentido latente en el sentido manifiesto, representando no la realidad que vemos sino la que no vemos, la unidad en la alteridad, la unidad en movimiento hacia lo infinito a través de lo finito, lo invisible a través de lo visible, es la empresa barroca de la Compañía de Jesús.Ítem Narrativa, periferia e imperio: Una aproximación al Nostromo de Conrad(Pontificia Universidad Javeriana) Figueroa, José AntonioEste artículo busca demostrar cómo las novelas de Joseph Conrad forman parte de un vasto ensamblaje de una producción política, estética y etnográfica que originó y dio significado a la diferencianción «centro-periferia» central para la consolidación del imperialismo.Ítem Salcedo, Jorge Enrique, S. J. Las vicisitudes de los jesuitas en Colombia. Hacia una historia de la Compañía de Jesús, 1844-1861. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014. 356 pp.(Pontificia Universidad Javeriana) Marín Leoz, Juana MaríanullÍtem Historia/Pedagogía/Enseñanza(Pontificia Universidad Javeriana) Ospina de Fernández, Consuelo; Saldarriaga Vélez, Oscar.Ítem Problemática de higiene y hacinamiento en Bogotá a finales del siglo xix e inicios del siglo xx y primer barrio para obreros(Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Leuro, Ángela IsabelLa investigación sigue la ruta que llevó a la ciudad a que se ensanchara por el oriente, fuera del perímetro urbano. Aborda la problemática de la construcción inadecuada del alcantarillado, la escasez de habitaciones para obreros, el aumento de la población, la crisis de higiene y la aparición de barrios espontáneos.En 1919, después de la epidemia de gripa española, se creó la Junta de Habitación para Obreros, encargada de construir un barrio con el dinero del municipio. Escoger el lugar indicado para su construcción fue debatido durante dicho periodo por La Sociedad de Médicos, La Asociación de Ingenieros y el Concejo de Bogotá, con el propósito de disminuir el hacinamiento y mejorar las condiciones de higiene y salubridad de la población más vulnerable de la ciudad. Finalmente el primero de mayo de 1923 se realizó la inauguración del Barrio Obrero Primero de Mayo.Ítem La temporalidad como política: nación, formas de pasado y perspectivas poscoloniales(Pontificia Universidad Javeriana) Rufer, MarioEste artículo discute el concepto de tiempo en la historia-disciplina como una noción política. A partir del análisis de las relaciones entre historia, nación y temporalidad, el autor intenta desentrañar por qué existe una distribución jerárquica de sujetos de la historia y sujetos de la cultura. Estudiando casos concretos de Sudáfrica y Argentina, intenta ver de qué manera esa distribución (incluso resignificada en la “nación multicultural”) impide ver ciertas continuidades en la reproducción de las asimetrías. El trabajo culmina analizando una noción poscolonial de historia como pérdida, como un regimen híbrido de historicidad.Ítem Caridad, asistencia pública y moralización: el mantenimiento de un orden social paternalista y jerárquico en Colombia, 1850-1940.(Pontificia Universidad Javeriana) Froysland, HayleyInvestigación en curso (1997)Ítem “Vistiendo las ropas del santo”: Atributos afro en la personalidad de san Baltasar a través de algunos cargos devocionales en su culto en la Argentina(Pontificia Universidad Javeriana) Cirio, Norberto PabloAl revisar la historia del culto popular de San Baltazar en Argentina, es posible encontrar sus raíces africanas. A pesar de haber empezado como una devoción impuesta por el clero y la Corona española a mediados del siglo XVIII , los esclavos lograron insertar sus propias tradiciones culturales, produciendo así una suerte de sincretismo sui generis. Hoy en día, dicha tradición está presente en celebraciones religiosas, especialmente en el área devocional. A San Baltazar se le considera el patrón de la alegría y la diversión y sus celebraciones se realizan con música y bailes, algunos de ellos de raíces negras. En este trabajo me propongo analizar uno de los principios de este culto. Como no hay diferencias entre los reyes y los dioses, la personalidad divina tiene un comportamiento bipolar que se hace real en una única entidad: móvil- inmóvil, cosa-humano. De esta manera siendo dioses reyes y reyes dioses, sus atributos tanto reales como divinos son objeto de devoción y de subordinación por parte de sus fieles: personas-sujetos. Mi hipótesis es que los afrodescendientes pudieron haber aplicado estos conceptos ya que conocían la doble característica del santo: divino (es un santo) y real ( es uno de los Tres Hombres Sabios), compatible con sus creencias ancestralesÍtem Reseña(Pontificia Universidad Javeriana) López Jiménez, Carlos ArturoDamián Pachón Soto. Estudios sobre el pensamiento colombiano. Bogotá: Ediciones desde abajo, 2011, 336 pp.