Especialización en Cardiología Intervencionista y Hemodinamia
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Validación del puntaje D-PACE para predecir alteraciones tardías de la conducción pos-TAVR en una población colombiana(Pontificia Universidad Javeriana) Zuluaga Monroy, Juan David; Hurtado Ordoñez, Edgar Fernando; 00020473903; 00020473903Antecedentes. El reemplazo de la válvula aórtica transcatéter (TAVR) se ha convertido en un pilar terapéutico para la estenosis aórtica grave; sin embargo, los datos provenientes de poblaciones latinoamericanas siguen siendo escasos. El objetivo de nuestro presente estudio fue describir el rendimiento clínico-hemodinámico de un programa TAVR colombiano de alto volumen y validar externamente el puntaje D-PACE para predecir bloqueo auriculoventricular (BAV) tardío de alto grado. Métodos. Se analizaron retrospectivamente 175 procedimientos TAVR consecutivos realizados entre enero de 2012 y abril de 2025: 146 sobre válvula nativa y 29 valve-in-valve (ViV). Se recopilaron características basales, detalles procedimentales, resultados a 30 días y tendencias temporales. La validación del D-PACE incluyó 141 pacientes con seguimiento electrocardiográfico completo; la discriminación se evaluó mediante curvas ROC y la calibración con bootstrap de 1 000 réplicas. Resultados. La edad media fue 79,8 ± 5,9 años; el 50,9 % eran mujeres y el STS-PROM medio fue 5,99 ± 3,40 %. Las comorbilidades predominantes fueron hipertensión (90 %), dislipidemia (67 %) y diabetes (29 %). El acceso por vía transfemoral se empleó en 99,4% de los casos y las válvulas autoexpandibles en el 56 %. El gradiente medio residual invasivo fue de 4,8 ± 3,5 mmHg para TAVR nativa y 10,4 ± 5,6 mmHg para ViV. La fuga paravalvular moderada-severa se observó en el 4,6 %. Las complicaciones vasculares mayores fueron 6,8 %; el accidente cerebrovascular isquémico, 2,8 %; y la mortalidad a 30 días, 9,1 %, con una tendencia descendente por debajo del 5 % en los últimos cinco años, paralela a la reducción de la profundidad de implante de 4,5 mm a 1,7 mm. El D-PACE mostró una excelente discriminación (AUC 0,87; IC 95 % 0,78-0,95) y una calibración casi perfecta tras bootstrap. Las tasas de BAV tardío fueron 3,0 % en el estrato de bajo riesgo (0-3 puntos), 9,1 % en el intermedio (4-5) y 61,9 % en el alto (≥ 6), concentrando el 84 % de los eventos en este último grupo. La necesidad de marcapasos permanente fue 23,4 % en total—25,3 % en válvulas nativas y 13,8 % en ViV—aproximadamente el doble del 11 % comunicado por el registro estadounidense TVT; este exceso se asoció al mayor uso de dispositivos autoexpandibles y a una profundidad de implante inicial más profunda. Conclusiones. En una población colombiana de riesgo intermedio-alto, la TAVR alcanzó resultados hemodinámicos y de seguridad acordes con los grandes registros internacionales, aunque subsisten oportunidades para reducir la presentación de complicaciones vasculares y la tasa de desarrollar indicación de marcapasos. Tras una recalibración mínima, el D-PACE mantuvo una alta precisión predictiva, permitiendo identificar de una forma fiable a los pacientes que pertenecen a un grupo de alto riesgo de BAV de presentación tardía. La integración sistemática del puntaje en los circuitos de alta podría racionalizar la monitorización posprocedimiento, acortar la estancia hospitalaria y optimizar los recursos en los programas TAVR latinoamericanos.Ítem Mortalidad e implante de marcapasos definitivo a 30 días y en el seguimiento a un año en pacientes con implante de válvula aortica percutánea expandible con balón en la fundación clínica Shaio en el periodo 2012 - 2022(Pontificia Universidad Javeriana) Puerta Zuluaga, Manuel José; Hurtado Ordoñez, Edgar Fernando; Calderon Navarro, Luis Ignacio; Hurtado Ordoñez, Edgar FernandoLa aparición del reemplazo percutáneo de válvula aortica (TAVR) en el año 2002 como método experimental, constituyo un enorme paso para solucionar esta valvulopatía en pacientes inicialmente inoperables. La mortalidad asociada a TAVR ha variado a través de los años con una mortalidad cercana al 10% hacia 2007 para bajar a una mortalidad de alrededor del 2% en registros del 2016. El bloqueo AV completo con el subsecuente requerimiento de implante de marcapasos es una de las complicaciones más comunes del TAVR. No hay datos en nuestro país de los desenlaces de este procedimiento. Se realizo un estudio observacional descriptivo de corte retrospectivo. Se revisaron las historias de los pacientes llevados a reemplazo de válvula aortica percutánea en la Fundación Clínica Shaio. En 33 de estos procedimientos se utilizaron válvulas expandibles con balón. La tasa de implante de marcapasos a 30 días fue de 21.2%. La mortalidad a 30 días fue del 6% (n=2), presentándose un fallecimiento intraprocedimiento y otro a los 10 días posoperatorio por complicaciones infecciosas no relacionadas a la válvula ni al acceso vascular usado para el procedimiento. En el seguimiento a un año no se registraron nuevos eventos de implante de marcapasos y se registraron dos nuevos eventos de mortalidad. Un evento de mortalidad presento a los 9 meses de seguimiento con causa de muerte relacionada a evento de sangrado intracerebral y el otro evento de muerte no clara. La tasa de muerte por cualquier causa en el seguimiento al año fue del 12.1%.