dc.contributor.author | Sommer, Doris | |
dc.date | 2018-08-12 | |
dc.date.accessioned | 2018-09-27T19:48:14Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-15T17:05:23Z | |
dc.date.available | 2018-09-27T19:48:14Z | |
dc.date.available | 2020-04-15T17:05:23Z | |
dc.identifier | http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/23038 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10554/37392 | |
dc.description | La vanguardia que se identifica con la década de 1920, de experimentos artísticos, rupturas con paradigmas heredados y construcciones precarias, conscientes de su caducidad, no es un fenómeno histórico puntual en América Latina, según unos notables comentaristas. El periodo que empieza y termina más o menos en los años veinte, entre una Guerra Mundial mayormente europea y otra guerra europea aún más mortífera, es especialmente efervescente. Pero la agitación vanguardista da la pauta para caracterizar la cultura latinoamericana en general, a lo largo de su historia, según Luis Camnitzer, por ejemplo. | en-US |
dc.description | La vanguardia que se identifica con la década de 1920, de experimentos artísticos, rupturas con paradigmas heredados y construcciones precarias, conscientes de su caducidad, no es un fenómeno histórico puntual en América Latina, según unos notables comentaristas. El periodo que empieza y termina más o menos en los años veinte, entre una Guerra Mundial mayormente europea y otra guerra europea aún más mortífera, es especialmente efervescente. Pero la agitación vanguardista da la pauta para caracterizar la cultura latinoamericana en general, a lo largo de su historia, según Luis Camnitzer, por ejemplo. | es-ES |
dc.description | La vanguardia que se identifica con la década de 1920, de experimentos artísticos, rupturas con paradigmas heredados y construcciones precarias, conscientes de su caducidad, no es un fenómeno histórico puntual en América Latina, según unos notables comentaristas. El periodo que empieza y termina más o menos en los años veinte, entre una Guerra Mundial mayormente europea y otra guerra europea aún más mortífera, es especialmente efervescente. Pero la agitación vanguardista da la pauta para caracterizar la cultura latinoamericana en general, a lo largo de su historia, según Luis Camnitzer, por ejemplo. | pt-BR |
dc.format | application/pdf | spa |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá | es-ES |
dc.relation | http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/23038/20155 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | es-ES |
dc.source | Cuadernos de Literatura; Vol. 22 Núm. 43 (2018) | es-ES |
dc.source | 2346-1691 | |
dc.source | 0122-8102 | |
dc.title | It’s time to start, always! The avant-garde as a constant in Latin America | en-US |
dc.title | ¡Es hora de empezar, siempre! La vanguardia como constante en Latinoamérica | es-ES |
dc.title | É a hora de começar, sempre! A vanguarda como constante em Latino-América | pt-BR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Artículo revisado por pares | |