Cuadernos de Literatura
URI permanente para esta colección
Cuadernos de Literatura es una revista científica y especializada del Departamento de Literatura, fundada en 1995 por la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana. Esta publicación aparece en formato impreso y digital y de forma regular y puntual en los meses de enero y julio de cada año. Además, la revista tiene secciones dedicadas a la publicación de cuentos, poemas, crónicas, reseñas, entrevistas y traducciones. La línea editorial de Cuadernos de Literaturase centra, fundamentalmente, en el análisis crítico, teórico e histórico de la literatura, con énfasis en las literaturas latinoamericana y caribeña. La revista está dirigida a los profesionales (nacionales y extranjeros) en los estudios literarios, las ciencias sociales y humanas, cuya área de especialidad son los estudios latinoamericanos y caribeños. De igual modo, la revista se dirige a estudiantes de pregrado y de posgrado interesados en la investigación literaria y a la comunidad docente relacionada con estos temas.
Examinar
Envíos recientes
Ítem Magdalena López. Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Duchesne Winter, JuanMadrid: Verbum, 2015. 231 pp.Ítem Carolina Alzate. Soledad Acosta de Samper y el discurso letrado de género (1853-1881)(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Martínez-Pinzón, FelipeMadrid: Iberoamericana Vervuert, 2015. 172 pp.Ítem Páginas finales(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) de Literatura, CuadernosPáginas finalesCuadernos de LiteraturaPontificia Universidad JaverianaÍtem Raquel Rivas Rojas. Muerte en el Guaire(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Brown, KatieCaracas: Ediciones B, 2016. 156 pp.Ítem Intolerancia en tiempos de crisis: hacia una literatura transgresora en El sitio de los sitios de Juan Goytisolo(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Useche, Óscar IvánEste artículo propone entender la novela de Goytisolo como una respuesta cultural a la crisis de los modelos de racionalidad occidental. Se estudian las dinámicas de descomposición social de la globalización y la aparición dentro de este contexto de figuras marginales que buscan recuperar su capacidad transgresora mediante la reconquista del cuerpo y la apropiación del espacio urbano. Al trasladar al plano textual el memoricidio y la limpieza étnica como expresiones negativas de la modernidad, Goytisolo problematiza el papel del lector, del autor y de la novela como elementos esenciales en la representación literaria de la realidad.Ítem Virtualidad, juego y presencia mediática en “Memorias y caminos”(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Rodríguez, Jaime AlejandroEste artículo presenta el informe de resultados del proyecto de investigación/creación: “Memorias y caminos, plataforma hipermedia para ejercicios autobiográficos”. En un primer momento se presentan los marcos de motivación del trabajo y enseguida los marcos conceptuales y de diseño de la obra bajo las categorías de virtualización, juego, interactividad e intermedialidad, así como un análisis de varias entradas autobiográficas de la obra que corresponden a la noción de presencia mediática. El artículo termina con una presentación e ilustración de la forma como se accede y navega el Hipermedia.Ítem El criollismo popular en Argentina, ¿hasta cuándo? Personajes, autores y editores de un fenómeno de literatura masiva(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Adamovsky, EzequielEn su estudio sobre la literatura criollista popular, Adolfo Prieto explicó su éxito a fines del siglo XIX como una expresión de las tensiones de la “modernización”. Según esta interpretación, el fenómeno entró en una rápida extinción al comenzar la década de 1920. Analizando la circulación de ediciones baratas de las historias gauchescas y los perfiles y trayectorias de sus editores y autores, este artículo propone correr la fecha de desaparición del fenómeno en cuestión hacia comienzos de los años cincuenta. Hacia el final, se invita a considerar explicaciones alternativas de la popularidad del criollismo.Ítem El ojo microscópico: la relevancia de lo nimio y lo mínimo en el arte narrativo, pictórico y guiñol posrevolucionario(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Berdeja, Juan M.Este artículo muestra ciertos nexos, eslabones perdidos, que conectan al arte mexicano de principios del siglo pasado con la llamada Generación del Medio Siglo. Se estudian probables vínculos desde el fenómeno de la relevancia de lo mínimo, la representación de lo aparentemente baladí y lo trivial. Si hubo, por un lado, descripciones desde lo panorámico, el diálogo como forma dominante, las vastas escenas de gesta revolucionaria y política: la gran novela de la Revolución Mexicana y las representaciones del conflicto armado y los murales, por otro aparecieron imágenes de lo pequeño, lo nimio, lo microscópico: cuentos sobre la grandeza de lo cotidiano, pinturas sobre los espacios más mínimos, un arte de escenas habituales en que la violencia o la generación de una patria no son los temas.Ítem Lecturas de la literatura caribeña desde el Cono Sur (2005-2015)(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Salto, GracielaUn desarrollo excepcional de la lectura, la edición y los estudios críticos sobre las literaturas del Caribe se observa en la última década en el Cono Sur. Este proceso es el resultado de la formación de redes literarias y editoriales, pero también de los desplazamientos y exilios que signaron muchos de los intercambios sedimentados en la larga duración. En este artículo se describen algunos de los puntos nodales de este proceso de construcción de un campo de lecturas y de difusión de las literaturas del Caribe en el sur y se ofrece una bibliografía detallada de las publicaciones de la última década.Ítem Un deseo que permanece deseo. Antonio Di Benedetto y la potencia de la imaginación(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Arce, RafaelEl artículo propone una lectura de El pentágono, primera novela del escritor argentino Antonio Di Benedetto. Esta lectura intenta superar las clasificaciones genéricas que se dividen entre el realismo literario y el fantástico, pero también discute la interpretación meramente antirrealista de la novela. Para ello, utiliza el concepto de imaginación y propone una hipótesis que se pretende generalizable al resto de la obra.Ítem Amalia en el cine: 1936, la conquista de la ciudad(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Suárez, NicolásEl artículo propone una lectura comparativa de la novela Amalia (1851/5) de José Mármol y su transposición cinematográfica homónima, dirigida por Luis José Moglia Barth en 1936. Estrenada en el marco de las celebraciones por el cuarto centenario de la primera fundación de Buenos Aires, la película supone un modo de distinción, en tanto recupera de la novela la idea de la ciudad como epítome de la nacionalidad, para ofrecer un modelo de nación alternativo al entonces propuesto por los imaginarios del criollismo y el tango.Ítem Presentación(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Saraceni, GinaPresentaciónCuadernos de LiteraturaPontificia Universidad JaverianaÍtem La estela del ojo. Lectura de El espectro de René Magritte(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) del Río, RodrigoEl artículo presenta una lectura de El espectro de René Magritte del escritor chileno Enrique Gómez Correa, creado a partir de una colaboración con el pintor belga. Quisiera defender la idea de que los proyectos de recepción vanguardista en Chile no apelan exclusivamente a la forma de una continua subversión de las tradiciones estéticas anteriores, sino que se constituyen como marcos pedagógicos de experimentación estética, tal como lo muestra la confluencia estética que este texto pone en escena a través de una construcción particular de la imagen surrealista por similitud en lugar de distancia.Ítem Reinas venezolanas del siglo XX. Populismo, abstracción y Estado(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Lecuna, VicenteDesde la mitad del siglo XX hasta finales de los años noventa la vanguardia cohabitó con el Estado venezolano en una relación compleja que fundó el sistema político nacional sobre la base de la literatura populista y el arte abstracto. En este artículo reviso algunas de la políticas verbales y visuales que acompañaron el tránsito de las dictaduras a la democracia en Venezuela. Para ello discuto algunos hitos de la vanguardia literaria, artística y política, así como dos “elecciones de reinas” que funcionaron como pivotes de la lucha democrática.Ítem Amauta(s): Antenor Orrego como maestro de vanguardia(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Suárez, JavierLa primera sección del ensayo ofrece un recuento histórico de las bohemias y ateneos en el Perú en tanto semilleros de vanguardia y en relación con la Bohemia de Trujillo. En la segunda parte, se analizan las ideas estético-pedagógicas de Antenor Orrego buscando descentralizar la revista Amauta a través de la búsqueda de amautas peruanos. Asimismo, se conectan los aportes educativos del trujillano con su labor intelectual. En la tercera parte, se analiza el impacto que la obra de Orrego tuvo en las vanguardias peruanas. El hallazgo de motivos comunes en los textos de Antenor Orrego, César Vallejo y Alcides Spelucín mostrará su constante colaboración.Ítem Casa, hogar y objetos relacionais: resistencias al objeto como mercancía en la obra de Lygia Clark(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Delgado Moya, SergioPropongo ahondar en dos conceptos, hogar y objeto relacional, en tanto conciernen a la obra de Lygia Clark. Comienzo con algunas observaciones sobre el interés de Clark en ideas propias de la arquitectura. Mi propósito es llegar a un entendimiento más complejo, más problemático y menos familiar de la casa, del hogar y sobre todo de los objetos que pueblan estos espacios; espacios clave para la consolidación de la cultura de consumo y para la construcción de nociones hoy en día operantes de lo que constituye la subjetividad.Ítem Homenaje a Nicanor Parra (1968) de Jaime Barrios: cine, experimentación y política en el underground latino(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Ramos, JulioEste trabajo es una aproximación al filme Homenaje a Nicanor Parra (1968) de Jaime Barrios y su relevancia en las discusiones actuales sobre cine, experimentación y política a fines de la década del sesenta. El trabajo destaca la relación entre el cine expandido de Barrios y la antipoesía de Nicanor Parra en el contexto más amplio de los movimientos contraculturales y de las discusiones que generó la proyección de la película en la Cineteca de la Universidad de Chile en 1968.Ítem ¡Es hora de empezar, siempre! La vanguardia como constante en Latinoamérica(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Sommer, DorisLa vanguardia que se identifica con la década de 1920, de experimentos artísticos, rupturas con paradigmas heredados y construcciones precarias, conscientes de su caducidad, no es un fenómeno histórico puntual en América Latina, según unos notables comentaristas. El periodo que empieza y termina más o menos en los años veinte, entre una Guerra Mundial mayormente europea y otra guerra europea aún más mortífera, es especialmente efervescente. Pero la agitación vanguardista da la pauta para caracterizar la cultura latinoamericana en general, a lo largo de su historia, según Luis Camnitzer, por ejemplo.Ítem Páginas preliminares(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) de Literatura, CuadernosCuadernos de Literatura 43Pontificia Universidad JaverianaÍtem El bolero en Ciudad de México: poesía popular urbana y procesos de modernización(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Gelpí, Juan; Pontificia Universidad Javeriana, BogotáEn los últimos años me he ocupado de los contactos entre la literatura y la cultura urbana que se desarrollan en Ciudad de México durante nuestro siglo. A pesar de que hay una amplia novelística que trabaja ese espacio desde la ficción, mi punto de arranque ha sido otro. Me interesa leer las inscripciones de la cultura urbana en un género expositivo y documental: el ensayo culturalista, terreno de la no-ficción. Se trata de leer la cultura urbana allí donde tal vez no sea tan evidente que se la está inscribiendo; y, además, ver la posible relación que entabla el anverso de un fenómeno cultural (el ensayo culturalista) con su reverso (las manifestaciones coetáneas de la cultura popular). Intento ver en el ensayo algo más que un espacio en el que se vierten y ventilan opiniones de "individuos". El ensayo puede interpretarse como el terreno cultural en el que opera un sector social -el de los intelectuales- a medida que nuestras sociedades se enfrascan en procesos de modernización. En México, tal vez de manera más clara que en otros países, la evolución del género ensayístico está íntimamente ligada al proceso de modernización y, en particular, al crecimiento urbano que se produce a lo largo de los años treinta, cuarenta y cincuenta.Ítem Naciones culturales vs. Naciones imaginadas en la poesía del Caribe colombiano(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Vercesi, Graciela MagliaLa emergencia deld iscurso de resistencia cultural de la costa atlántica colombiana, representa la temprana inscripción de una identidad híbrida minoritaria que visibiliza la periferia frente al centro hegemónico andino, problematizando el concepto estrecho y abstracto de identidad nacional en Colombia. Este marginal locus de enunciación representa una singular toma posición dentro del campo literario nacional en los años treinta, cuando contextualmente irrumpen los primeros reclamos identitarios del negrismo francófono y anglófono y cobra inusitado protagonismo la llamada poesía negra. A través de una verdadera estética de resistencia, el Caribe pone en verso la patencia del mundo americano, mientras los poetas capitalinos riman al compás de la musa imperial en un verdadero contrapunto entre la comunidad imaginada de la nación y la comunidad real de las regiones.Ítem La autobiografía ficticia en El duende (1846), periódico colombiano del siglo XIX(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Rodriguez-Arenas, Flor María; Colorado State University-PuebloEn la trayectoria que conduce a la formación y evolución de la novela colombiana durante el siglo XIX, existen formas narrativas simples como la autobiografia ficticia, que se encuentran en publicaciones periódicas, tales como El Duende (1846). En este periódico se halla un texto de prosa de ficción: «Historia de unas tarjetas, referida por una de ellas», que desarrolla unsubgénero narrativo sofisticado que incorpora junto a la conciencia temática, una gran expresión narrativa. La historia narra la vida de una tarjeta de presentación que lleva el nombre de su dueño: Federico Chupeda, cuya narración parodia las caracteristicas más importantes del géneroautobiográfico.Ítem La tentación del diario: escritura de la intimidad y experiencia ética en "La tentación del fracaso" de Julio Ramón Ribeyro(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Giordano, Alberto; Universidad Nacional de Rosario/ CONICET, ARGENTINAEste trabajo propone una lectura de La tentación del fracaso, el diario personal de Julio Ramón Ribeyro, atenta al espesor literario que cobra en él la escritura de la intimidad y a la intensidad de las experiencias éticas que lo atraviesan. Dichas experiencias remiten a una subjetividad escindida y tensionada entre deseos heterogéneos, tensión que cristaliza en la figuración del diarista como personaje novelesco. Al mismo tiempo, se examinan las diferentes alternativas del insistente proceso de deliberación que recorre La tentación del fracaso, en el que se discute el valor y la eficacia de llevar un diario y las posibilidades de que esta escritura íntima se convierta en obra literaria.Ítem El proyecto Wikinovela: Resultados de una colaboración colectiva y multilingüe(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Carrelo, Patricia Fernández; Pérez Isasi, SantiagoDesarrollado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Deusto, entre el 24 de abril y el 24 de julio de 2006, la Wikinovela es un proyecto de creación colectiva, multilingüe (en castellano, euskera e inglés) y no lineal, basado en tecnología wiki y con licencia Creative Commons. Este artículo da a conocer los resultados obtenidos por dicho proyecto.Ítem Teresa Dovalpage, posesa y deslenguada de La Habana(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Cuesta, Mabel; Houston UniversityLa novela de Teresa Dovalpage Posesas de La Habana (2004), constituye una pieza representativa de su obra, por cuanto exhibe el surgimiento en la nación cubana de un nuevo imaginario post-soviético. Luego de revisar las superposiciones e identificaciones entre el cuerpo nacional, la historia y las cuatro mujeres protagonistas del relato, el argumento principal del artículo se concentra en demostrar la tesis de que a través del habla vulgar de Beiya –la menor de las cuatro cubanas– se facilita tanto nuestra asistencia a la constatación de los valores desmoronados de esta nueva Cuba, como a una exposición del papel que las mujeres juegan en ella. El manejo de ese vocabulario deformado al interior del espacio doméstico será la piedra de toque que devele una nación invisible en los medios de difusión y la prensa al servicio del poder estatal.Ítem Un diálogo en Campinas. Entrevista a Ángel Rama y Antonio Cornejo Polar(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Vogt, Carlos; Universidade Estadual de Campinas, UNICAMPnullÍtem Territorios de la familia. Propiedad y biopolítica en David Viñas(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Zangrandi, Marcos; Universidad de Buenos Aires/ CONICETA partir de las novelas Cayó sobre su rostro (1955) y Los dueños de la tierra (1958) de David Viñas, este trabajo indaga en una configuración correlativa entre la conquista del territorio patagónico y la imposición de una modalidad familiar, sexual y racial específica. Las dos narraciones trazan una relación necesaria entre la apropiación violenta de la tierra y los ordenamientos biopolíticos que emergen de este proceso. De este modo, Viñas interviene en el debate político cultural de fines la década de 1950 poniendo en discusión la legitimidad de un proyecto de país que se desmoronó con el peronismo.Ítem Miguel Valderrama. "Traiciones de Walter Benjamin". Santiago - Buenos Aires: Palinodia-La Cebra, 2015. 111 pp.(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Bornhauser, Niklas; Universidad Andrés Bello, Santiago de ChilenullÍtem Los pasos perdidos o los viajes del artista(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Ospina Obando, DiananullÍtem Proyecto Helicoide y los misterios de la modernidad venezolana(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Del Bufalo, Erik; Universidad Simón Bolívar, CaracasnullÍtem Buscando la música en sus horas(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Angarita P., Luz Stella; Pontificia Universidad Javeriana, BogotáEste artículo presenta una lectura a tres de los libros del poeta colombiano Juan Felipe Robledo —De mañana, Luz en lo alto y La música de las horas—, desde la espera, una temática que traen inmersa sus líneas a manera de cercanía vital, en el compromiso con el lenguaje de su tiempo.Ítem Memoria caribeña: cartografía de Antigua con voz de mujer(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Mancera Murcia, Violeta; Pontificia Universidad Javeriana, BogotáLa mujer escritora y la mujer narrada reposicionan un contra discurso en la literatura antillana de Jamaica Kincaid, que reinterpreta códigos y categorizaciones oficializados por el Imperio europeo y el sistema patriarcal. Es un engranaje de literatura-pensamiento que en clave femenina recuenta historia y memoria caribeña. Kincaid construye un universo en el que Annie John, su protagonista con voz, memoria y cuerpo propios, deconstruye las categorías de raza, género y lengua impuestas por los imperios culturales y económicos no solo resignificando las relaciones entre los sujetos sino reposicionando nuevos lugares de enunciación para el sujeto femenino y antillano. La novela y contra discurso Annie John (1985) desplaza y resitúa las temáticas-problemáticas de la colonización, desarticulando lo Oficial, lo Universal y lo Occidental y articulando lo no-oficial, lo local y lo antillano-caribeño.Ítem Tras las claves de Eligio García Márquez(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) de Mojica, Sarah; Pontificia Universidad Javeriana, BogotáEligio García Márquez escribió la biografía de Cien años de soledad partiendo del asombro que siempre le provocó el misterio de la "transposición poética" de una vida que contenía los secretos del arte y del destino. De igual manera, Eligio García Márquez muestra cómo su vocación tenía que escoger un camino diferente de aproximación a la escritura, Estos aspectossonrecreados por el artículo con el objetivo de valorar la lectura prodigiosa de lo que está escondido en la obra de Gabriel García Márquez.Ítem Maqroll, el gaviero: de la poesía a la novela(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Canfield, MarthanullÍtem Palabras de cartón piedra: Y la sombra como siempre detrás de sí misma de Carmen Vincenti(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Hernández Obregón, CatalinaLa historia de un asesinato y el círculo de confidencias que se teje entre tres mujeres de clase media alta venezolana, es el entorno en el que se desenvuelve la última obra de la caraqueña Carmen Vincenti. Sin duda, se trata de una obra dialógica que exalta el poder de la palabra como hilo conductor.Ítem Arqueologías globales en la literatura cubana: de las ruinas al chicle(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Quesada Gómez, Catalina; University of Miami, Estados UnidosEste artículo estudia el papel de ciertos objetos o materiales en la obra de los autores cubanos Jorge Enrique Lage y Legna Rodríguez Iglesias, para dilucidar, primero, cómo acontece el distanciamiento con respecto a la generación anterior a partir del uso de dichos materiales, que les sirven para abandonar los lugares comunes de la carencia, la decadencia o las ruinas, y manifestar así su desapego con respecto a una literatura preocupada en exceso por la temática nacional; y, segundo, cómo el interés central por lo material en estos escritores no desemboca obligatoriamente en un nuevo realismo.Ítem Las intervenciones críticas de Roberto Bolaño: el escritor como estratega en el combate literario(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Gutiérrez Giraldo, Rafael; Universidade Federal do Rio de JaneiroEl presente texto busca describir y analizar las principales características de las intervenciones críticas del escritor chileno Roberto Bolaño. Tanto las intervenciones correspondientes a su etapa del movimento infrarrealista, durante los años 70 en México, como las realizadas durante la etapa final de su vida cuando era considerado un escritor consagrado, entre 1998 y el año de su muerte, 2003. El texto analiza las estrategias discursivas de sus intervenciones, sus principales objetos de interés y las formas en que el autor construye su propio mito de escritor.Ítem De dónde son los cantantes: construcción de un espacio neobarroco(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Burgos, Campo RicardonullÍtem Una entrevista, inédita en español, de Ramón Chao con Jorge Luis Borges: “La idea de fronteras y de naciones me parece un poco absurda”(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Moreno Blanco, JuannullÍtem Palenque (Colombia). Oralidad, identidad y resistencia. Graciela Maglia y Armin Schwegler, editores.(Departamento de Literatura, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) Freja de la Hoz, Adrián; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombianull