Logotipo del repositorio
 

"Tenemos todo y no tenemos nada": conservacionismo y procesos de des-re-territorialización del campesinado en la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía durante el posacuerdo

dc.contributor.advisorRodríguez Ramírez, Luz Ángela
dc.contributor.authorDurán Guerrero, Angie Lorena
dc.contributor.evaluatorRojas Pinilla, Humberto
dc.contributor.evaluatorRamos, Pablo Andrés
dc.coverage.departmentCaquetá (Colombia)spa
dc.coverage.regionSan Vicente del Caguán (Caquetá, Colombia)spa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal2018-2022spa
dc.date.accessioned2023-08-01T16:52:15Z
dc.date.available2023-08-01T16:52:15Z
dc.date.created2023-06-07
dc.description.abstractDurante el gobierno de Iván Duque entre 2018 y 2022, se desplegaron operativos militares para contrarrestar el aumento de la deforestación en la Amazonía colombiana, la cual se encuentra bajo distintas figuras de protección o regulación ambiental. Estos operativos resultaron en la destrucción de infraestructura privada y comunitaria y en la estigmatización, criminalización, captura e incluso homicidio de campesinos. Por lo anterior, esta investigación se pregunta sobre cómo se configuran los conflictos por el uso del suelo y los procesos de des-re-territorialización de la población campesina en la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía (ZRFA), en el marco de la intersección entre la agenda ambiental global (Agenda 2030 y Acuerdo de París) y la implementación de la Reforma Rural Integral. La investigación se desarrolló a partir del caso de la vereda El Camuya, ubicada en el sector de Sabanas del Yarí en San Vicente del Caguán (Caquetá). Para ello, se emplearon métodos cualitativos para la recolección de información, incluyendo entrevistas, un Diagnóstico Rural Participativo (DRP) y revisión de fuentes secundarias. A su vez, se centra en el sujeto campesino que habita la región, reconociendo su historia de colonización, los procesos de territorialización y, por lo tanto, la relevancia de la dimensión cultural y subjetiva en el conflicto. El análisis evidencia que la Reforma Rural Integral, propuesta en el marco del Acuerdo de Paz, se alinea con la agenda global de conservación, adoptada también por Colombia y por esa misma razón, es insuficiente para cumplir su propio compromiso relacionado con las reivindicaciones del campesinado y la transformación de las dinámicas en el campo que fueron causas históricas del conflicto armado. Lo anterior, lejos de permitir la superación de la marginación del campesinado y de los conflictos socioambientales, permite una configuración particular del conflicto por el uso del suelo en ZRFA y promueve una nueva estigmatización del campesino, presentándolo como depredador de la selva tropical y criminal ambiental.spa
dc.description.abstractenglishDuring the administration of Iván Duque, between 2018 and 2022, military operations were deployed to counteract the increase of deforestation in the Colombian Amazon, a region under different environmental protection figures. These operations resulted in the destruction of private and community infrastructure and the stigmatization, criminalization, capture, and homicide of rural habitants. Due to the above, it is necessary to ask how conflicts over land use, and the processes of de-re-territorialization of the rural population in the Amazon Forest Reserve Zone (ZRFA in spanish), are configured in a context of intersection between the global environmental agenda and the implementation of the Comprehensive Rural Reform in Colombia. The research is based on the case of El Camuya village, located in San Vicente del Caguán (Caquetá). It focuses on the rural habitants of the region, recognizing its history of colonization, territorialization processes and, therefore, the relevance of the cultural and subjective dimension in the conflict. Qualitative methods are used to collect information, including interviews, a Participatory Rural Diagnosis and review of secondary sources The preliminary analysis shows that the Comprehensive Rural Reform, proposed within the framework of the 2016 Peace Agreement with FARC, is aligned with the global conservation agenda, also adopted by Colombia, and, for that same reason, it is insufficient to fulfill its own commitment to address the demands of rural habitants and the transform the dynamics in the countryside that were the historical cause of the armed conflict. This, far from contributing to overcoming the marginalization of rural habitants and socio-environmental conflicts, allows for a particular configuration of the land use conflict in ZRFA and promotes a new stigmatization of rural habitants, portraying them as predators of the rainforest and as environmental criminals.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Desarrollo Ruralspa
dc.description.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1304-6636spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/65053
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Estudios Ambientales y Ruralesspa
dc.publisher.programMaestría en Desarrollo Ruralspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAmazoníaspa
dc.subjectDeforestaciónspa
dc.subjectTerritorializaciónspa
dc.subjectCampesinadospa
dc.subject.armarcMaestría en desarrollo rural - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.keywordAmazon rainforestspa
dc.subject.keywordDeforestationspa
dc.subject.keywordTerritorializationspa
dc.subject.keywordPeasantryspa
dc.title"Tenemos todo y no tenemos nada": conservacionismo y procesos de des-re-territorialización del campesinado en la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía durante el posacuerdospa
dc.title.english"We have everything and we have nothing": conservationism and processes of de-re-territorialization of the peasantry in the Amazon Forest Reserve Zone during the post-agreementspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis MDR_Durán Guerrero Angie_2023.pdf
Tamaño:
13.9 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta_de_autorizacion.pdf
Tamaño:
169.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: