Logotipo del repositorio
 

GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS EN EL LABORATORIO CLÍNICO

dc.contributornull
dc.contributor.authorFonseca Gutiérrez, A.; Laboratorio de Inmunología. Hospital de La Samaritana
dc.contributor.authorPatiño Cuervo, D.; Especialización en Laboratorio de Inmunología Clínica Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
dc.contributor.authorOrtega López, M.; Facultad de Medicina Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
dc.coveragenull
dc.coveragenull
dc.coveragenull
dc.date.accessioned2018-02-24T16:00:38Z
dc.date.accessioned2020-04-15T18:08:23Z
dc.date.available2018-02-24T16:00:38Z
dc.date.available2020-04-15T18:08:23Z
dc.date.created2006-07-10
dc.description.abstractLas inmunodeficiencias primarias son un grupo heterogéneo de desórdenes hereditarios que afectan los mecanismos de la inmunidad inespecífica y específica del huésped. En la mayoría de los casos se manifiestan en los primeros cinco años de vida, pero pueden presentarse a cualquier edad, encontrándose un gran predominio masculino (Oleastro, 2001). Han sido clasificadas, de acuerdo al defecto molecular que presentan, en inmunodeficiencias ligadas al cromosoma X e inmunodeficiencias autosómicas recesivas (Jones, 2000). Su prevalencia se ha establecido en 1 por cada 10.000 nacidos vivos, aumentando considerablementedesde el primer caso reportado en 1969 (Lim, 2004). Este incremento puede estar favorecidopor la existencia de pruebas especializadas de laboratorio que permiten hacer una detección temprana de anormalidades inmunológicas. La valoración de la inmunocompetencia en un individuo con sospecha de inmunodeficiencia primaria requiere de un análisis cuantitativo, cualitativo o estructural y de estudios funcionales que permiten detectar la integridad de sus mecanismos de defensa. De acuerdo con el componente inmune que se quiere evaluar existen diferentes estudios que se pueden realizar de acuerdo a su grado de complejidad en pruebas de primera, segunda y tercera etapa, las cuales serán revisadas en este artículo. (Montoya, 2004, Ortega, 2005).spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/4965
dc.identifier.issn2027-1352
dc.identifier.issn0122-7483
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/31779
dc.language.isoeng
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaeng
dc.relation.citationissueUniversitas Scientiarum; Vol 11, No 2 (2006); 5-21eng
dc.relation.citationissueUniversitas Scientiarum; Vol 11, No 2 (2006); 5-21spa
dc.relation.citationissueUniversitas Scientiarum; Vol 11, No 2 (2006); 5-21por
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/4965/3824
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.subjectnullspa
dc.subjectinmunodeficiencias primarias; técnicas diagnósticas; infecciones recurrentesspa
dc.subjectnullspa
dc.titleGUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS EN EL LABORATORIO CLÍNICOspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.localArtículo de revistaspa

Archivos