Logotipo del repositorio
 

“¿Qué importa quién habla?” Un análisis sobre la formación teórica de cuatro profesores de Antropología y su incidencia en la producción de conocimiento

dc.contributor.advisorHéctor Andrés, García Botero
dc.contributor.authorForero Quiroga, Maria Ricarda
dc.contributor.evaluatorDel Cairo Silva, Carlos Luis
dc.coverage.cityBogotá (Colombia)spa
dc.coverage.departmentCundinamarca (Colombia)spa
dc.coverage.regionBogotá, D.C. (Bogotá, Colombia)spa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporal1991-2006spa
dc.date.accessioned2024-04-24T22:00:30Z
dc.date.available2024-04-24T22:00:30Z
dc.date.created2024-04-15
dc.description.abstractEsta investigación tiene la finalidad de exponer la formación teórica de cuatro profesoras y profesores egresados entre 1991 al año 2006 de los departamentos pioneros de Antropología en Colombia y su incidencia en la producción de conocimiento. Así que, este trabajo es una Antropología de la Antropología que se propone cuestionar la teoría como fundamento disciplinar alrededor de un espacio propio de autorreflexión antropológica local y situada. Parto de la premisa que sugiere que la producción de conocimiento teórico en las universidades surge del ejercicio libre del pensamiento es una mera ilusión. Por eso, esta producción está condicionada por la ubicación, las trayectorias y las crisis en el espacio académico, y quienes se consagran al saber no deberían dar por sentada esta evidencia que se ve reflejada en las trayectorias académicas y producciones. De este modo, la presente investigación sitúa y considera pertinente reconocer el papel que juega la periodización de la Antropología Crítica Latinoamericana y la Antropología en la Modernidad en la formación de los profesores; en la medida en la que estas crisis inciden directamente en los posicionamientos teóricos, y, por ende, en la producción de conocimiento. Para llevar a cabo esta investigación, en un primer momento se plantearon dos herramientas metodológicas de carácter cualitativo que permitieron esbozar estrategias practicas: trabajo de archivo (revisión bibliográfica) y etnografías críticas de la educación. No obstante, por las dificultades presentadas en campo se tomaron en cuenta otras estrategias como la búsqueda en fuentes secundarias como entrevistas, congresos, coloquios, conversatorios y videos encontrados en YouTube. Finalmente, este trabajo se presenta como un ejercicio académico, realizado con el fin de hacer un llamado a la mirada autorreflexiva disciplinar en la que se intenta traer viejas discusiones antropológicas a la actualidad.spa
dc.description.abstractenglishThis research aims to expose the theoretical formation of four professors who graduated between 1991 and 2006 from the pioneering Anthropology departments in Colombia and its impact on knowledge production. Therefore, this work is an Anthropology of Anthropology that seeks to question theory as a disciplinary foundation around a space for local and situated anthropological self-reflection. I start from the premise that suggests that the production of theoretical knowledge in universities arising from the free exercise of thought is a mere illusion. Hence, this production is conditioned by location, trajectories, and crises within the academic space, and those dedicated to knowledge should not take for granted this evidence reflected in academic trajectories and productions. Thus, this research situates and deems it pertinent to recognize the role played by the periodization of Latin American Critical Anthropology and Anthropology in Modernity in the formation of professors; insofar as these crises directly impact theoretical positions, and therefore, knowledge production. To carry out this research, two methodological tools of a qualitative nature were initially proposed, allowing for the outlining of practical strategies: archival work (bibliographic review) and critical ethnographies of education. However, due to difficulties encountered in the field, other strategies such as searching in secondary sources like interviews, conferences, colloquia, panel discussions, and videos found on YouTube were also taken into account. Ultimately, this work is presented as an academic exercise, carried out with the aim of calling for a disciplinary self-reflective gaze, attempting to bring old anthropological discussions into contemporary relevance.spa
dc.description.comunidadAntropólogos profesoresspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAntropólogo (a)spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/67055
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Socialesspa
dc.publisher.programAntropologíaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAntropología hecha en Colombia, teorías antropológicas, antropología de la antropología, antropólogos, departamentos pioneros de antropología, producción de conocimientospa
dc.subject.armarcAntropología - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.keywordAnthropology made in Colombia, anthropological theories, anthropology of anthropology, anthropologists, pioneering departments of anthropology, knowledge productionspa
dc.title“¿Qué importa quién habla?” Un análisis sobre la formación teórica de cuatro profesores de Antropología y su incidencia en la producción de conocimientospa
dc.title.english"What does it matter who speaks?" An analysis of the theoretical formation of four anthropology teachers and its impact on the production of knowledgespa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de Grado Repositorio Antropología Maria Ricarda Forero Quiroga PUJ .pdf
Tamaño:
1.4 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
No hay miniatura disponible
Nombre:
maria ricarda.pdf
Tamaño:
639.2 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones